Skip to main content

Etiqueta: innovación

Propuesta de ley busca fortalecer a las MIPYMES mediante la creación de Centros de Desarrollo Empresarial

En el marco de los esfuerzos por potenciar el desarrollo económico de Costa Rica, se ha presentado ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley titulado “Ley de Creación de los Centros de Desarrollo Empresarial para Acercar Servicios Empresariales a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. Esta iniciativa busca fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), un sector que constituye uno de los principales motores económicos del país.

El proyecto de ley propone la creación de los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE), que serán espacios dedicados a brindar asistencia técnica, asesoría empresarial y capacitación a las MIPYMES en todo el territorio nacional. Los CDE operarán bajo una alianza estratégica entre el sector público, privado y académico, lo que permitirá aprovechar las capacidades y recursos de cada uno de estos sectores en beneficio del desarrollo empresarial.

Según la diputada Vanessa De Paul Castro Mora, impulsora de la iniciativa, “el sector MIPYME es fundamental para la economía costarricense, no solo por su capacidad de generar empleo, sino también por su contribución a la innovación y a la diversificación del mercado. Sin embargo, estas empresas enfrentan barreras significativas, como la falta de acceso a financiamiento, asistencia técnica y capacitación especializada”. Con la creación de los CDE, se busca superar estas barreras y mejorar la competitividad de las MIPYMES, contribuyendo a su crecimiento y sostenibilidad.

 

Información compartida con SURCOS por el despacho de la diputada Vanessa De Paul Castro Mora.

Click para Innovar este jueves 17 en la UCR

La nueva edición de Click para Innovar, se realizará este jueves 17 de agosto de 8:00 am a 12:00 mediodía.

Click para Innovar es un espacio de vinculación entre la Universidad de Costa Rica y el sector productivo.

En esta oportunidad se busca articular a empresas y personas emprendedoras interesadas en agroindustria, transición verde, cambio climático y turismo sostenible, con personas investigadoras de la Universidad de Costa Rica para generar proyectos de investigación, desarrollo e innovación (i+d+i).

La actividad se llevará a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica.

Puede encontrar más información siguiendo este enlace y en la invitación anexa.

Asimismo, las personas pueden confirmar la asistencia mediante este formulario.

Click para Innovar es organizado por la Dirección de Innovación y Vínculo para el Desarrollo (DIPROVID) de la Universidad de Costa Rica.

Creatividad e innovación para una gobernanza que brinde mejores condiciones de vida

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebra el El Día de la Creatividad y la Innovación y tiene como principal objetivo poner de manifiesto todo el potencial creativo de las personas a nivel mundial. La creatividad se refiere a ideas o pensamientos novedosos, que para que se concreten, es necesaria la puesta en marcha de planes innovadores que se transformen luego en una realidad palpable.

Al parecer mucho de esta creatividad e innovación le falta al señor presidente y a su ministro de Seguridad Pública y el resultado de ese ineficiente manejo de la situación de seguridad del país ha tenido como resultado algo inusual, que la fuerza pública se lance a las calles dejando al país indefenso y a expensas de la criminalidad.

Es decir, al presidente y al ministro les “salió el tiro por la culata” y hoy vivimos una acción como del cuento “el mundo del revés”.

Creatividad e innovación son necesarias para una gobernanza que brinde mejores condiciones de vida al país y a todos los ciudadanos. Eso implica menos shows y más diálogo, menos ocurrencias mediáticas y más concreción de acciones que posibiliten mejora en las condiciones que hoy tenemos y eso implica de manera urgente en la seguridad nacional.

No hay una lectura adecuada de los acontecimientos. La criminalidad tanto de delincuencia común como de crimen organizado no se enfrenta con ocurrencias si no con mejoras para quienes deben de enfrentarla, hoy a os policías se les pide mayor entrega sacrificando mucho de ellos, pero no se le mejoran las condiciones ni de horario laboral ni de equipamiento y condiciones físicas.

Ya no estamos en los años 60s o 70s estamos en el siglo XXI en donde el crimen organizado a nivel mundial está imponiéndose y manejando los hilos incluidos los de muchas instituciones gubernamentales.

Es urgente que hoy mismo se deje la arrogancia y el buscar sensacionalismos y se entre a un diálogo con los miembros de la fuerza pública y se asuman responsabilidades saje les cambien sus condiciones para poder enfrentar la criminalidad en todas sus formas.

Dios quiera que el presidente y el gobierno comprendan la gravedad de la situación de desestabilización en la que nos encontramos y la enfrente con especialmente con creatividad e innovación.

Prótesis parcial de cadera, otro éxito de la ciencia cubana (+ Video)

Con este novedoso proyecto —surgido en abril del pasado año—, se busca dar respuestas paulatinamente a la demanda de prótesis de cadera que existe en el país. Foto: Estudios Revolución.

Por: Yaima Puig Meneses

Como otro “éxito de la ciencia cubana” catalogó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Proyecto cubano de prótesis parcial de cadera presentado este miércoles en el Palacio de la Revolución, en la habitual reunión de expertos y científicos para temas de Salud.

Lo hecho, significó el Jefe de Estado, es otra demostración de cuánto puede hacer “la Unión de Industria Militar, vinculada también a la solución de problemas para la población y un ejemplo de todo lo que se puede hacer con el talento de nuestra gente”.

“Esas son las respuestas que hay que dar todos los días”, valoró Díaz-Canel durante el encuentro, donde se evidenció cuán incalculables siguen siendo el ingenio, la creatividad y la entrega que existen en los más insospechados lugares de Cuba y permiten superar obstáculos en pos de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.

Con este novedoso proyecto —surgido en abril del pasado año—, se busca dar respuestas paulatinamente a la demanda de prótesis de cadera que existe en el país, un tema de elevada sensibilidad entre nuestra población, donde las mayores afectaciones están en los adultos mayores.

De acuerdo con la explicación ofrecida por el Doctor en Ciencias Roberto Balmaseda Manet, destacado ortopédico y traumatólogo cubano, el desarrollo de este producto está respaldado por el empeño y talento de especialistas de varias entidades lideradas por el Ministerio de Salud Pública y la Unión de Industria Militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. A ellos se unen, entre otros, los esfuerzos del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, de La Habana; la Empresa de Tecnologías Alternativas, TECAL S.A; las universidades de Matanzas y Camagüey; el sector no estatal; y el Centro para el Control Estatal de Me­di­ca­mentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

Tras una detallada explicación acerca del proceso productivo, innovaciones que fue necesario realizar en equipos y materiales para lograr la calidad requerida en las prótesis, el doctor Balmaseda refirió que en noviembre de 2022 el CECMED, Autoridad Reguladora Nacional, concedió el Autorizo de Uso Excepcional para este producto, que actualmente se encuentra en Fase III de Ensayo Clínico.

Hasta el momento —detalló—  se han realizado 38 operaciones en el Hospital Fructuoso Rodríguez. En ninguno de los pacientes, afirmó, se han presentado complicaciones técnicas durante el acto quirúrgico; como tampoco se evidencian reacciones adversas o infecciones tras realizados los implantes.

Añadió, además, que como parte de los resultados obtenidos en estos meses se ha demostrado una excelente estabilidad articular de la prótesis y también de sus diferentes componentes.

A mediano plazo, consideró el renombrado ortopédico, el desarrollo de este producto dotará de soberanía al país en lo referido a la producción de prótesis de cadera. Cuatro meses atrás se inició la fabricación de este producto en la Empresa Militar Industrial Planta Mecánica “Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz”; poco a poco se han ido incrementando las producciones, que pueden llegar a ser de 150 prótesis cada mes. No obstante, satisfacer la actual demanda que existe entre la población cubana requerirá de tiempo y mayores inversiones.

Múltiples innovaciones y la unión de varios saberes se han unido en el propósito de dar mayor calidad de vida a la población cubana. Los doctores han cambiado sus batas de médico para irse a los talleres a supervisar las acciones y los ingenieros y técnicos han debido ampliar sus conocimientos en campos como el de la Biomecánica para respaldar las acciones que se han propuesto.

Este es un proyecto de amplia cooperación, destacó en el encuentro de este miércoles el ingeniero mecánico Eliecer Blanco Rodríguez, quien compartió con los presentes la satisfacción que para él representa poder contribuir a la rehabilitación de las personas.

“La unión de todos nos ha permitido avanzar satisfactoriamente en este proyecto”, valoró durante el intercambio, en el cual también estaban presentes el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella y el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.

Y si bien han sido muchos los que han puesto su compromiso e inteligencia en función de este proyecto, el talento del cuentapropista Osbel Fleitas López, técnico medio en Electrónica, fue decisivo para la creación de la máquina de soldar, un elemento innovador e imprescindible para la producción de las prótesis.

De inmenso placer consideró la oportunidad de participar en el proyecto y aportar sus conocimientos. “Existe una integración magnífica entre el equipo de trabajo, lo cual ha llevado a los resultados actuales”, aseveró.

Además del mérito por lo que han logrado, dijo el Presidente cubano, su trabajo abre el camino para el desarrollo de otros tipos de prótesis que también hacen falta en el país.

En video, ¿Cómo se diseño y produjo en Cuba la prótesis de cadera?

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/02/16/protesis-parcial-de-cadera-otro-exito-de-la-ciencia-cubana/

¿Es posible hablar de hitos en la gestión gubernamental del sector agropecuario?

German Masís Morales

El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha divulgado el documento Hitos del Sector Agropecuario, Administración 2018-2022, en la que presentan los resultados de la gestión del Ministro Alvarado y su equipo en ese período.

La primera observación al documento se refiere a su nombre, ya que el concepto de hito, refiere a “acontecimientos significativos que marcan momentos importantes en un proceso histórico” (diccionario de la LE), por lo que habría que determinar si las acciones realizadas por las instituciones del sector agropecuario en efecto marcan momentos relevantes en la historia reciente de ese sector.

Probablemente sería más adecuado mencionar que las acciones en el documento, corresponden más como se expresa en la misma presentación, a “logros alcanzados como resultado de la acción integral (…) de las instituciones del sector ”(MAG,Hitos del Sector Agropecuario,mayo, 2022,p.5).

Lo anterior es fundamental establecerlo, ya que como lo indicamos en un artículo anterior, los gobiernos cumplen con gestionar el sector y ejecutan acciones en varias áreas de la actividad agropecuaria que poco se diferencian de una Administración de otra. De ahí que al igual que en gobiernos anteriores, al final de la gestión, se enumeran avances puntuales en algunos ámbitos del sector agropecuario que si bien son positivos, no trascienden hacia las grandes transformaciones que éste requiere.(alterdescr,abril,2022)

Entre las acciones ejecutadas, de inversión en infraestructura agropecuaria, de comercialización y valor agregado, agricultura inteligente y tecnología para generación de datos, innovación y transferencia de tecnología, acceso a recursos: tierra y crédito y apoyo a las metas de la agenda agro-ambiental, habría que analizar no sólo si se constituye algún hito, si no si se logra un avance sustantivo que supere lo realizado en períodos anteriores.

Ya que las acciones de impacto en la protección fitosanitaria, en la calidad de las semillas para el sector, en la política de género y en oportunidades para el crecimiento del sector pesquero y acuícola, responden principalmente a las actividades tradicionales de todos los gobiernos en la gestión del sector.

Decíamos en un artículo anterior, que es fundamental identificar los grandes retos y las grandes transformaciones pendientes en el sector, a nivel tecnológico, comercial, financiero, de agregación de valor, de aseguramiento de la producción, de disponibilidad de los recursos tierra y agua, de seguridad alimentaria, de organización y desarrollo de la empresariedad, de apoyo a los micro y pequeños agricultores familiares y el mayor de los desafíos, el impulso de una agricultura más sostenible e inclusiva.(alterdescr,abril 2022)

Afirmábamos apoyados en lo expresado por el exministro Felipe Arauz, en un reciente foro de la UCR, que la Agricultura requiere una transformación hacia sistemas de producción más sostenibles, mediante “soluciones que tengan el potencial de generar una transformación de nuestra agricultura, un cambio que haga los sistemas agro productivos más sustentables, más justos y más cercanos a una verdadera seguridad alimentaria”

Agregaba el exministro que “tenemos dependencia de importaciones de insumos importados para la producción agrícola y también pecuaria”, aspecto que resulta crucial en un momento como el actual de aumento en los precios de los agroquímicos debido a la guerra en Ucrania.

En ese sentido es importante valorar el aporte de la gestión anterior, hacia la reducción del uso de insumos importados (uno de los más altos en el continente americano) y en procura de la generación y el uso de insumos locales más baratos y menos contaminantes. Arauz apuntaba que “debemos promover la producción local de lo que sea agronómicamente posible, reduciendo la cantidad de insumos importados para su producción. Lo que se busca es optimizar el uso de insumos, aumentar la productividad, y minimizar los impactos ambientales.”(semanariouniversidad.com,19-4-2022)

Así mismo, en el citado artículo se sugería valorar los resultados de la gestión a la luz de los planteamientos realizados en el 2014 por investigadores de la Universidad Nacional, en el grupo de Políticas agrícolas los cuales propusieron establecer centros regionales de innovación y difusión de tecnologías sostenibles para el pequeño agricultor, reorientación del INTA hacia esa labor y promover un programa de formación y difusión de tecnologías para la adaptación al cambio climático. como esenciales para la transformación del sector agropecuario hacia una producción más sostenible.

Sin embargo, es bueno destacar que el aspecto de tecnologías para la adaptación y mitigación del cambio climático, si representa uno de los avances de la gestión Alvarado (a pesar de que no fue mencionado en el documento Hitos), ya que se han divulgado los logros de la Estrategia nacional de Ganadería baja en carbono y el proyecto NAMA Ganadería con la inclusión de más de 1000 fincas(comunicado del Gobierno de la República,11-9-2020)

Por su parte el ámbito de inversión en infraestructura agropecuaria en riego, drenaje, comercialización y valor agregado, es probablemente uno de los mayores logros de la Administración Alvarado, en buena medida con la intervención del INDER, entidad que en noviembre del 2021 había informado que entre el año 2018 y el 30 de setiembre del 2021 las inversiones totales de la institución en los 29 Territorios Rurales sumaron ₡56.450 millones y que en total se han beneficiado con esos recursos cerca de 283.916 familias rurales en todo el país.(alterdescr,noviembre 2021)

No obstante, el ámbito de menor avance relativo a los grandes retos del sector, se refiere al mejoramiento del sistema de comercialización de productos agropecuarios, que en la propuesta del grupo de Política incluía la reestructuración y modernización del CENADA, de las ferias del agricultor y del programa de Abastecimiento Institucional, la creación de un fondo de crédito agropecuario para los pequeños y medianos productores con recursos de la Banca para el Desarrollo y de un sistema de seguro agrícola(Grupo de Políticas agrícolas, 2014,12 p.)

En definitiva, se podría concluir que la gestión de la Administración Alvarado en el sector agropecuario, presenta no solo logros parciales aún distantes de las grandes transformaciones necesarias, si no que es aventurado e inexacto afirmar que se trata de hitos en la ejecución de políticas agropecuarias y en el desarrollo del sector.

Creación de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación: un retroceso para la ciencia del país

José María Gutiérrez. Profesor emérito, Universidad de Costa Rica

Se tramita en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la creación de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación. De aprobarse este proyecto, el actual Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) se transformaría en esta Promotora. Este proyecto tiene serias implicaciones para el desarrollo científico-tecnológico nacional; lamentablemente, no se ha dado en la comunidad nacional una discusión lo suficientemente amplia sobre el mismo y sus consecuencias.

Este proyecto parte de una visión limitada y parcial del complejo ciencia-tecnología-innovación, lo cual podría tener implicaciones negativas para el desarrollo científico-tecnológico nacional. Se podría pensar que, si se propone que esta nueva entidad absorba las funciones del CONICIT, la misma debería velar por el desarrollo equilibrado de la ciencia, la tecnología y la innovación del país. Ese, desafortunadamente, no es el caso. Veamos por qué, con base en el texto del proyecto del 17 de noviembre del 2020.

El complejo ciencia-tecnología-innovación tiene un carácter sistémico, lo cual implica que se debe mantener un equilibrio y un balance entre la generación endógena de conocimiento científico básico y aplicado, la investigación y el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento a los sectores sociales y productivos, incluyendo la transferencia tecnológica, y la innovación en muy diversos ámbitos de la sociedad. Se trata de un engranaje con múltiples componentes.

Estos subconjuntos del complejo ciencia-tecnología-innovación deben interactuar entre sí de manera eficaz, pero a la vez requieren mantener un desarrollo equilibrado, y todos han de ser fortalecidos y alimentados para lograr un sistema integrado y holístico. Resulta vital, por lo tanto, mantener ese equilibrio entre los componentes del sistema y evitar la priorización excesiva de unos en detrimento de otros.

La lectura del proyecto deja ver un énfasis desmedido en el tema de la innovación y de la aplicación del conocimiento con fines económico-productivos. Se confiere un peso excesivo al desarrollo tecnológico y la innovación y al papel del sector empresarial en el complejo ciencia-tecnología e innovación, en detrimento de los otros elementos del sistema.

Si bien el texto del proyecto menciona el desarrollo científico y la importancia de la ciencia en diversos artículos, el énfasis se centra de manera inconveniente en la innovación, el desarrollo tecnológico y el rol de la investigación en la esfera económico-productiva. Al hacerlo, se debilita significativamente la prioridad que debe tener el desarrollo de capacidades endógenas para generar conocimiento original a través de la ciencia, lo cual tendría implicaciones negativas en el desarrollo de todo el sistema.

La ciencia es mucho más que la provisión de insumos para la innovación y el desarrollo económico. La ciencia permite comprender la realidad natural y social y genera insumos originales de conocimiento que alimentan todo el engranaje de ciencia-tecnología e innovación. Es, además, un valioso componente de la cultura en un contexto amplio. En este sentido, el proyecto tiene una limitación conceptual de fondo.

Para fundamentar esta crítica, me remito a los siguientes aspectos del proyecto:

(1) En el artículo 2 se señala: “La Promotora tendrá como finalidad la promoción de la innovación y el desarrollo científico y tecnológico como ejes para alcanzar el desarrollo productivo y social del país”. No obstante, la lectura del texto del proyecto no concuerda con esta finalidad, ya que se coloca un énfasis desmedido en el tema de la transferencia de tecnología y la innovación, descuidándose el fomento del desarrollo científico.

(2) En el artículo 6 se dice lo siguiente: “La Promotora tendrá las siguientes funciones:

a) Diseñar, administrar, preparar y ejecutar fondos, instrumentos y programas orientados a promover: (i) la innovación, (ii) los emprendimientos innovadores y de base tecnológica, (iii) la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, (iv) la transferencia tecnológica y (v) el capital humano especializado en las áreas de ciencia, tecnología e innovación”.

Queda claro, de la lectura de este artículo, que las cuatro primeras funciones se centran en la innovación, el desarrollo tecnológico, los emprendimientos y la transferencia tecnológica. Se omite por completo el fomento al desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Solamente el inciso (v) podría cubrir aspectos relacionados con la ciencia, al enfocarse en la formación de recurso humano calificado. No obstante, tomando en cuenta el espíritu que se desprende de todo el proyecto, es muy factible que esa formación de recurso humano se centre en aspectos tecnológicos y de innovación. Este artículo deja ver claramente la excesiva e inconveniente priorización en las esferas tecnológicas y de innovación, alejándose de la consolidación de una base científico-tecnológica endógena que garantice la creación de nuevas ideas y la comprensión de la realidad, sobre la que se basan el desarrollo tecnológico y la innovación.

(3) Quizá el punto del proyecto que más claramente refleja esta visión sesgada y parcial del complejo ciencia-tecnología-innovación es la integración de la Junta Directiva de la Promotora. Esta Junta estaría integrada por:

“a) La persona jerarca del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones; quien presidirá y fungirá como presidente de la Junta Directiva.
b) La persona jerarca del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
c) Un representante de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).
d) El (la) presidente o un vicepresidente designado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).
e) El (la) presidente o un vicepresidente designado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
f) El (la) presidente o un vicepresidente designado por la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).
g) El (la) Presidente del INA.
h) Un representante de las Universidades Públicas designado por CONARE.
i) Un representante de las Universidades Privadas designados por UNIRE.”

Tenemos acá un predominio de sectores empresariales e institucionales cuya misión se centra en el desarrollo económico, al tiempo que hay una casi nula representación de la comunidad científico-tecnológica. Los principales reservorios de investigación científico-tecnológica del país son las universidades públicas. Es sorprendente que estas instituciones tengan solo un asiento en esta junta directiva, con igual peso que las universidades privadas, en las que la investigación es muy limitada. Sorprende también que no haya un sitio en esta directiva para la Academia Nacional de Ciencia. El desbalance es más que evidente.

Estamos hablando de una nueva entidad que va a sustituir al CONICIT y que, por ende, debe velar por el desarrollo integral de la ciencia-tecnología-innovación del país. Es preocupante que la junta directiva de una entidad que va a asumir estas funciones tenga esa integración, mostrando una clara tendencia hacia la ‘corporativización’ de este ámbito fundamental del desarrollo nacional. El desequilibrio que traería la integración de esta junta directiva podría afectar seriamente los esfuerzos que el país ha realizado a través de décadas para gestar una comunidad de investigación en ciencia y tecnología, ubicada fundamentalmente en las instituciones de educación superior públicas.

No argumento que la innovación y el desarrollo tecnológico no sean importantes; son fundamentales y nuestro país debe avanzar mucho más en estos ámbitos. Pero son solo dos componentes de un sistema mucho más complejo. Lo aquí planteado es muy claro en los países desarrollados, donde se apoya fuertemente el fomento de la ciencia básica y aplicada, a la vez que se generan mecanismos para que el conocimiento fluya a las esferas de desarrollo tecnológico y de innovación. Pero el sistema debe contemplar y apoyar la investigación científica, en equilibrio con los otros componentes.

Lejos de ayudar al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Costa Rica, el proyecto pone en riesgo avances importantes que ha tenido el país en dichos campos, no resuelve los muchos problemas que tenemos en estos temas, y excluye a sectores y protagonistas que están llamados a jugar un papel protagónico en estas áreas estratégicas del desarrollo nacional.

Promotora Costarricense de Investigación e Innovación ¿Avance o retroceso?

La doctora Giselle Tamayo, profesora de la Universidad de Costa Rica y presidenta de la Junta Directiva del CONICIT; el doctor Walter Fernández, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica y presidente de la Academia Nacional de Ciencias; y el doctor José María Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica exponen sus criterios en este foro organizado por la Alianza por una Vida Digna.

El Día Después

Álvaro Salas Chaves, Expresidente Ejecutivo CCSS

¨Llegará el día en que un estornudo en oriente provocará un cataclismo en occidente¨. Así se expresaba la Dra. Libia Herrero en una charla sobre virus en la Universidad de Costa Rica hace algunos años. Pues amigos y amigas, ese día llegó.

Después de esta pandemia del coronavirus, nada volverá a ser lo que fue. Todos los órdenes existentes sobre la tierra: el político, social, económico, religioso, militar, habrán cambiado para siempre. Si el ataque y destrucción de las torres gemelas de New York cambiaron la organización y los esquemas de seguridad del transporte aéreo mundial, la pandemia del coronavirus trastornará los sistemas políticos y sociales, los esquemas económicos como la globalización y los sistemas de suministros y transporte de personas y carga del mundo. 

La pandemia del coronavirus ha venido a demostrar la absoluta vulnerabilidad de todas las sociedades del mundo, grandes y pequeñas, poderosas y débiles, de un signo político o del otro. Tendremos que repensar lo que creíamos que era estable y perenne. Quedó claro una vez más que ¡Nada es para siempre!

Los personajes más poderosos de la tierra reyes, príncipes y princesas, presidentes, generales jefes de ejércitos, actores de cine, primeros ministros, sacerdotes, médicos, enfermeras, cantantes, pobres y ricos, absolutamente todos, tenemos las mismas probabilidades de enfermar y morir por esta enfermedad como nos cuentan los medios informativos continuamente.

La pandemia, sin estar o estando, en la agenda secreta de los poderosos de Washington, Moscú o Beijín, ha venido a transformarlo todo. Este planeta fue uno antes de la pandemia y será otro después de la pandemia.

Un ejemplo concreto de esta situación es la cuaresma, la época más sagrada de toda la cristiandad, suspendida en todos los pueblos y ciudades del mundo católico. Igualmente ha sucedido con el peregrinaje y las celebraciones hacia la Meca. Aquellos millones de musulmanes caminando en círculos en los sitios sagrados del Islam han desaparecido en las pantallas de televisión. De igual manera, las celebraciones ancestrales del judaísmo han sido canceladas y podrán ser seguidas por la televisión religiosa y el internet.   

En Ciudad del Vaticano, todas las actividades religiosas masivas de la Semana Santa han sido canceladas, además de la ausencia del Papa Francisco en todas, nos demuestra que aquí están pasando cosas muy graves. Pero es claro, Su Santidad es un anciano muy enfermo con solo un pulmón que toda la gente quiere tocar, abrazar y recibir su bendición. Se convierte así en la persona más vulnerable sobre la tierra. Esa no es la situación de Donald Trump, nadie quiere acercarse y menos ser tocado por él y sin embargo se tuvo que realizar la prueba del coronavirus por un cuadro gripal que sufría.

Todo cambió en un segundo. Las actividades religiosas se podrán seguir, únicamente, por medio de la televisión religiosa, páginas web, los podcasts de cada una de las órdenes religiosas, sean estas cristianas, judías, o musulmanas. Para ello habrá necesidad de rediseñar y simplificar la liturgia que lo acompañe. Pero sin duda, habremos ganado mucho haciendo la actividad religiosa mucho más espiritual, mucho más íntima y menos una obra de teatro.

La cancelación de todos los cursos presenciales en las universidades europeas, americanas y, las nuestras en Costa Rica, demuestra que en adelante, los cursos tendrán que rediseñarse con un gran componente de elementos pedagógicos a distancia, desde la casa, el kiosco o la biblioteca, no por los libros que contiene, sino que por los espacios y la conectividad. Las enormes ciudades universitarias, los costosos y vistosos auditorios y las salas magnas, serán historia del pasado.

Los innovadores de cursos y carreras, técnicas y profesionales a distancia están teniendo en este momento una enorme vigencia y gran apoyo político académico para salvar la educación superior y también las finanzas universitarias, del presente y del futuro. Todo tendrá que ser rediseñado, repensado, innovado o desaparecer. Se requerirán un nuevo set de habilidades y destrezas educativas para lograr remontar este momento.

Los servicios de salud serán, en un alto porcentaje, organizados en forma ambulatoria y a distancia igualmente. Los pioneros de la telemedicina sienten hoy que es su oportunidad, que les llegó el momento que tanto esperaban. Se habían abierto camino casi a codazos en la tradicional y ancestral forma presencial de hacer medicina.

Grandes contingentes de pacientes podrán ser diagnosticados, tratados y seguidos clínicamente vía la televisión especializada, páginas web especializadas, y otros medios que todavía no existen ni conocemos, para desarrollar el componente capacitación y educación a pacientes. Vendrán nuevos desarrollos de algoritmos, aplicaciones y equipos sencillos adaptables a los teléfonos y las computadoras desde sus casas o centros de trabajo.

Como dijo el presidente Emmanuel Macron de Francia: queda claro que los servicios de salud y de salud pública no pueden ser un producto del mercado. La Salud y la Salud Pública para todos, deben estar organizados y financiadas por el estado. Este es el único que tiene la capacidad de respuesta, de oportunidad y de estar preparados para entrar en la batalla. El gobierno español ha decretado la integración de los sistemas de salud públicos y privados de Madrid para poder copar con la inmensa demanda insatisfecha que se ha generado.

Las empresas de entrega de comida y paquetes a domicilio evolucionarán a transporte autónomo en base a drones especializados en el traslado de muestras de laboratorio y entrega de medicamentos delicados que ya existen pero que se han desarrollado en forma tímida hasta ahora. Toda la información biomédica entre médicos y pacientes será canalizada por la web de cada institución de salud y de seguros.

Por supuesto que esto generará otro sinfín de nuevos problemas. Si los pacientes, especialmente los ancianos, permanecen en sus casas, muchos de ellos viven solos, habrá que pensar en las nuevas formas de cuidarlos. ¿Quién les dará de comer, quien les ayudará en el aseo personal, quién o qué les lavará la ropa y les limpiará las casas? Surgirán, sin duda, nuevas propuestas inteligentes para hacerlo.

O sea, todas las empresas de telecomunicaciones y apps médicas y de laboratorio estarán desarrollando cientos de nuevos dispositivos para los teléfonos, las tabletas y las computadoras para evitar el traslado masivo de personas a los hospitales y centros de salud.

El transporte público, ahora sí, ya no lo podrán contener más, será autónomo, con vehículos que no contaminen más. Lo que está sucediendo en Beijín no tiene parangón en la historia de la humanidad. El cielo azul se empieza a ver nuevamente. Ese color amarillo sucio, denso, mal oliente está siendo barrido por el viento y por primera vez en muchos años, los chinitos empiezan a entender por qué China era conocida como el Reino Celeste.

¿Qué haremos con el desempleo que se generará? A pensar señores, llegó el tiempo de pensar, de investigar, de tratar, de imaginar, de soñar, todo se vale.

La economía sufrirá los cambios más intensos de todos los sectores. La globalización llegó a su término. Las cadenas de abastecimientos mundiales han demostrado su inoperancia en estos casos de paralización mundial del transporte aéreo, marítimo y terrestre. Los suplidores únicos de productos intermedios o finales para toda la industria, llegó a su fin.

Los mercados de valores tendrán que buscar nuevas alternativas. Llevamos ya dos semanas de las peores pérdidas en bolsa desde la segunda guerra mundial. Las empresas aéreas reportan pérdidas billonarias, los aviones están en tierra costando una fortuna mantenerlos sin que exista siquiera una fecha aproximada para reiniciar las operaciones. El fantasma del desabastecimiento de productos básicos alimenticios y de uso doméstico se observa en todos los países. Las personas acaparan como si no fuera a existir el día después.

Imagen alusiva: Semanario Universidad.

UCR: Muchos actores en el país están sembrando un nuevo paisaje de innovación urbana

Proinnova-UCR celebró el foro Espín en el que se mostraron los avances de Costa Rica en esta temática

El tren eléctrico de pasajeros es un proyecto que conectará a las cuatro provincias que conforman el Gran Área Metropolitana (GAM) y su trazado abarca a 15 cantones. Foto Karla Richmond.

Costa Rica necesita mejorar su potencial competitivo en todos los sectores para impulsar su economía y eso puede depender en gran medida de las condiciones que ofrezca el entorno en donde se desarrollan las actividades, es decir, ante condiciones idóneas la producción podría maximizarse.

Existen esfuerzos provenientes de entidades estatales y gobiernos locales dirigidos a producir los cambios necesarios para facilitar el progreso socioeconómico del país, y además establecer mejores condiciones de vida para las personas; sin embargo, muchas de estas propuestas trabajan individualmente y no tienen un punto de encuentro para interactuar entre sí y en conjunto lograr mejorar los resultados, a pesar de que se buscan metas similares.

De ahí que la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Universidad de Costa Rica (UCR), organizó el jueves 13 de febrero el foro denominado ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana.

La Arq. Lucía Artavia Guzmán hizo hincapié en la importancia de los planes reguladores, como herramienta para mejorar el ordenamiento territorial y por ende la planificación de todas las acciones que se dan en un cantón. Foto Karla Richmond.

La Licda. Génesis Durán Zúñiga, Gestora de Promoción de la Innovación de Proinnova UCR, dijo que buscaron abarcar cuatro variables principales: espacios públicos, movilidad urbana, ciudades inteligentes, y cultura, y a partir de ahí exponer iniciativas para que surjan sinergias que apoyen la innovación urbana.

“Quisimos crear una plataforma que conecte los distintos actores nacionales e internacionales que trabajan alrededor del tema del urbanismo y que están impulsando diversas iniciativas por separado, para que se conecten y se conozcan. El término ESPÍN es un concepto relacionado con los átomos, en los que varios ejes giran en torno a un eje central, y en este caso es el de la innovación urbana para que giren todas esas variables juntas”, comentó Durán.

Desarrollo urbano sostenible

La Arq. Lucía Artavia Guzmán, asesora sobre planificación y movilidad urbana de la Casa Presidencial, inició con el ciclo de charlas y centró su exposición en cómo se va a aprovechar el área de influencia del proyecto del tren eléctrico.

Las instalaciones del hotel Double Tree Hilton Cariari albergaron las presentaciones del ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana. Foto Karla Richmond.

Entre las características más importantes están que tiene un circuito total de 72 km, atraviesa 15 cantones y tendrá un área de influencia de 216 km, la cual se ha identificado como una oportunidad para generar mejoras que impacten directamente a todas las zonas adyacentes.

Se trata de vincular el sistema de transporte, en este caso la infraestructura férrea, con el territorio, que serían los 15 cantones que traviesa este proyecto. Con esto se cumpliría el objetivo de revertir el problema del crecimiento urbano y guiarlo hacia una estrategia de desarrollo urbano que concentre las actividades y la habitabilidad en puntos que realmente tengan la capacidad de concentrar densidades”, detalló Artavia Guzmán.

Esta Arquitecta agregó que la idea es articular el tren eléctrico con otras redes de movilidad (autobuses, ciclovías, taxis, etc.) para que desemboque en un sistema urbano integral, “la meta es lograr un plan subregional en un espacio de cinco años”, aseveró.

La Arq. Alejandra Orozco Mena recalcó la posición de privilegio que tiene Costa Rica en el mundo como el país con mayor diversidad, por lo que debemos de diseñar las ciudades de manera que no afecte el medio ambiente y aprovechar de forma sostenible y racional esa riqueza natural. Foto Karla Richmond.

Por su parte la Arq. Alejandra Orozco Mena, especialista en arquitectura del paisaje de la firma ENDÉMICA Arquitectura del Paisaje S.A., analizó en su presentación a los espacios públicos urbanos y la gestión que se viene dando sobre ellos, incluida la propuesta del tren urbano.

“En el área de la arquitectura se han desarrollado muy buenas estrategias para uso de energías alternativas, uso de aguas residuales, materiales reciclados, etc., pero, ¿qué pasa con el paisaje natural? En el caso del proyecto del tren, representa una gran oportunidad para Costa Rica pero no quiero que las personas simplemente salgan de sus casas, se suban al tren, lleguen al trabajo y viceversa; si va a haber una intervención urbana, por qué no hacerlo con la experiencia que tiene el país en las áreas protegidas, es decir, gestionar paisaje en ese espacio. La idea es que se diseñe toda una estructura de paisaje urbano basado en un eje de turismo, en donde las personas disfruten de estar en el espacio público”, acotó Orozco.

Esta arquitecta agregó que desde ya las municipalidades tienen que estar diseñando el espacio público tomando en cuenta las necesidades de los transportes eléctricos y también que cualquier edificación debe responder a una buena gestión de residuos, como el reciclaje y el compostaje (abono), “debemos gestionar el territorio rural, urbano y costero de una forma que facilite la protección de la biodiversidad, además de mantener e incrementar la cobertura forestal, y unir la experiencia del país en la conservación con la gestión del paisaje en el resto del territorio nacional”, subrayó Orozco.

La unión de varias propuestas amigables con el ambiente, entre las que destaca el transporte público que incluye vehículos eléctricos como los autobuses, impulsan al país hacia el cumplimiento de las metas de carbono neutro. Foto Karla Richmond.

Maximizar las aptitudes de la población

Otro de los expertos invitados a este foro fue el viceministro de Paz, Jairo Vargas Agüero, quien se refirió a la experiencia que ha obtenido ese Ministerio al crear los Centros Cívicos por la Paz, que son espacios dedicados a la prevención de la violencia y promoción de la inclusión social, además que impulsan las capacidades de convivencia y buscan oportunidades de desarrollo mediante la educación, la tecnología, el deporte, actividades artísticas y de recreación.

Vargas manifestó que existen siete centros de este tipo, uno en cada provincia, y son administrados por las municipalidades, aunque fueron diseñados con los aportes dados por instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación; Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, entre otros.

“Estos Centros tienen una premisa que es entender que los procesos de intervención con los jóvenes se hacen desde tres principales aristas: la primera involucra los procesos de crianza, en donde cada uno de ellos se desarrolla; el segundo es todo lo que acompaña a la educación formal y no formal; y la tercera es su interacción con el espacio físico. En éste último se les enseña y se les brinda herramientas y habilidades blandas para que puedan construir proyectos”, enumeró Vargas.

El Dr. Fernando García Santamaría indicó que como sociedad debemos repensar el diseño y desarrollo de las ciudades, para poder encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan y hacerlo desde el intercambio de ideas. Foto Karla Richmond.

Los Centros Cívicos por la Paz benefician a las personas jóvenes, pero también se impacta a otros grupos de la población, aseguró Vargas; actualmente más de 5000 jóvenes han sido certificados como participantes de esta iniciativa.

Finalmente el vicerrector de Investigación de la UCR, Dr. Fernando García Santamaría, hizo un llamado para que las ciudades sean mejores sitios para vivir, “la investigación es un camino para encontrar soluciones que de otro modo no se podrían encontrar y es una muestra más del compromiso de la UCR para con la sociedad. Estamos firmemente comprometidos con la generación de espacios de encuentro y de discusión, pues los problemas que afectan nuestra convivencia, nuestra relación con las ciudades y nuestra apropiación de los espacios públicos son cada vez más complejos, y requieren una mayor colaboración para abordarlos desde diversas perspectivas”, indicó García.

Al foro ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana se inscribieron 240 personas y participaron como expositores 20 especialistas provenientes de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas.

A cada expositor que participó en el ESPÍN se le obsequió un recuerdo como el de la imagen por parte de la organización del evento. Foto Karla Richmond.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¡Gradúese de su posgrado con un negocio en mano!

  • Para estudiantes de posgrado

  • El curso de Gestión de la Innovación permite a estudiantes de posgrado de la UCR materializar propuestas emprendedoras

Graduaciones de la UCR en octubre del 2019. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El curso de Gestión de la Innovación está disponible para los estudiantes de posgrado de la Universidad de Costa Rica que dispongan de cursos electivos.

La propuesta es una guía paso a paso, que permite valorar la posibilidad de emprender un negocio propio o un proyecto retador. El profesor y director de la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento (Auge-UCR) describe su propuesta como práctica, ágil e innovadora y asegura que abre la puerta a interesantes oportunidades para el futuro.

Además, el curso facilita a los participantes la solicitud de acceso a los recursos del fondo de prototipado de base tecnológica PITs y su puesta en marcha, procesos que lidera Auge-UCR y Banca para el Desarrollo, y que ofrecen a cada emprendedor entre $10 000 y $12 000 no reembolsables.

Para los estudiantes de posgrados profesionales, que necesitan hacer su proyecto de graduación, este curso es una alternativa que permite cumplir con el requisito de graduación, ya que llevan a cabo un emprendimiento o un proyecto retador.

Para los estudiantes de la Maestría Académica de Ciencia de Alimentos, el curso de Gestión de la Innovación les permite hacer una propuesta de tesis enfocada en iniciar un negocio propio o desarrollar un proyecto.

El curso desarrolla, en estudiantes de cualquier área, habilidades y destrezas necesarias para gestionar exitosamente una oportunidad innovadora, con el fin de emprender en cualquier campo (propio o no) de acuerdo con las características del entorno.

Para el siguiente ciclo lectivo, el periodo de inclusión es del 9 al 11 de marzo.

Contacto para información adicional

Profesor Luis Alonso Jiménez Silva: luis.jimenezsilva@ucr.ac.cr / luisalonso@augeucr.com, 8921-7456 (WhatsApp).

Posgrado Ciencia de Alimentos: ppca.sep@ucr.ac.cr, 2511-7234 o 2511-7230.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/