Ir al contenido principal

Etiqueta: innovación

UNA: Gestión de la calidad e innovación prioridad de la Universidad Pública

Educación Superior Pública busca sensibilizar a distintos grupos de interés acerca de la importancia de la gestión de la calidad e innovación en la dinámica universitaria

En el marco de los procesos de gestión de la calidad, se desarrolló el “IV Foro sobre calidad e innovación en la Educación Superior” el 5 y 6 de noviembre en el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica; 7 y 8 de noviembre en el Centro Universitario de la UNED en San José y en la sede central del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Cartago, respectivamente.

La organización del evento estuvo a cargo del equipo interuniversitario Gestión de Calidad e Innovación en Educación Superior (GECIES) que inició su labor en el año 2016, con el compromiso de fortalecer la cultura de calidad e innovación en las instituciones universitarias.

Este equipo organizador está conformado por representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Técnica Nacional (UTN). Además, en esta oportunidad se contó con la colaboración del Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA).

El objetivo de la actividad se orientó a propiciar la sensibilización a distintos grupos de interés acerca de la importancia de la gestión de la calidad e innovación en la dinámica de las instituciones de educación superior, así como compartir las buenas prácticas que favorecen los procesos de mejoramiento continuo e innovación del quehacer académico, fortaleciendo la calidad de sus resultados, productos y servicios.

En el evento participó personal académico y administrativo de las diferentes universidades; gestores de calidad de instituciones y organizaciones gubernamentales y privadas, quienes coincidieron en la necesidad de generar e intercambiar nuevos aprendizajes en la temática.

La apertura del foro estuvo a cargo de la Dra. Ana María Hernández Segura, Rectora Adjunta de la Universidad Nacional, quien hizo alusión a la importancia de gestar y articular acciones entre las universidades y fortalecer la relación universidad sociedad.

En el foro se realizaron conferencias magistrales, paneles y talleres con especialistas nacionales e internacionales, quienes abordaron temas atinentes a innovación, empleabilidad y seguimiento de egresados, internacionalización en la educación superior, planificación y gestión de la calidad.

Las conferencias magistrales abordaron los temas:

  • “Gestión de la calidad en las instituciones de Educación Superior” a cargo de Claudia Lucía Velandia Gómez, Universidad de los Andes, Colombia;
  • “Acreditación Institucional – HCERES” Tatiana Fernández Martín, Instituto Tecnológico de Costa Rica;
  • “Calidad e Internacionalización: realidad y desafíos” María Almudena Garrido Diez, Universidad de Deusto, España;
  • “Programa Éxito Académico en la Universidad Técnica Nacional” Katalina Perera Hernández;
  • “Calidad académica” Francisco González Alvarado, Universidad Nacional, Costa Rica.

Para la Máster María Agustina Cedeño Suárez, Coordinadora de la Iniciativa Gestión de la Calidad para la Excelencia (Rectoría Adjunta), el desafío es asegurar que la responsabilidad que la sociedad le encomendó a las instituciones de educación superior se cumpla, y esto se hace evidente en la medida que la comunidad universitaria da cuenta de ella: “ Las participaciones durante este IV Foro abordaron, en términos generales, la importancia de la mejora continua en el desarrollo de los procesos, el conocimiento innovador orientado a solventar problemáticas del contexto social y el compromiso de transferir conocimiento como un acto de responsabilidad social y forma de establecer su nivel de calidad”, indicó Cedeño.

En este sentido, se desarrollaron reflexiones, discusiones y planteamientos sobre el tema de calidad e innovación en la Educación Superior necesarios en nuestras instituciones de educación universitaria.

El académico José Miguel Carot Sierra, de la Universidad Politécnica de Valencia, España participó en la actividad de forma virtual con el video: “Empleabilidad y Seguimiento de Egresados”, de esta manera, aludió que el seguimiento de las personas egresadas es primordial para conocer la calidad de la educación superior y su impacto en la sociedad: “Se requiere de forma inminente el análisis de la empleabilidad, considerando para ello las nuevas demandas de la sociedad, el aprendizaje continuo, la flexibilidad de los profesionales en la sociedad del conocimiento, proporcionando herramientas que posibiliten la búsqueda de soluciones innovadoras”, expresó Carot.

En el panel “Calidad e Innovación en procesos académicos” participaron Giannina Ortiz, académica del TEC; Susana Ruiz Guevara, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA y José Luis Arce Sanabria de la UCR, quienes coinciden en general en que la gestión de la calidad en educación superior implica participación, acceso y socialización de la información y pertinencia social como principios básicos para la toma de decisiones.

El segundo panel denominado “Planificación y gestión de la calidad” a cargo de María Auxiliadora Protti, del TEC; Javier Rodríguez, de la UNA y Carlos Luis Rojas, de CCA plantearon se planteó la necesidad del cambio en la dinámica cotidiana de las instituciones, mediante una adecuada planificación como elemento esencial para la ejecución y logro de lo propuesto. Se da por sentado que en la búsqueda de la calidad se cuente con una actitud positiva y de apertura como requisito indispensable.

En la presentación “Buenas prácticas: calidad e innovación” se compartieron experiencias de varias universidades: Noemy Quirós Bustos, del TEC; Xinia Castillo Campos, de la UTN, y Viviana Berrocal Carvajal, de la UNED; Randall Jiménez Retana, de la UCR; David Argüello, de la UNA; y José Miguel Rodríguez, director ejecutivo a.i. del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

En cuanto a los talleres académicos realizados durante el Foro los temas abordados fueron: “Estrategias relacionadas a la Gestión de Calidad” (Claudia L. Velandia G.); “Diseño de Proyectos Internacionales” (María Almudena Garrido D.); “Prácticas de Innovación y Calidad Académica” (Francisco González A.)

Colaboración:

María Agustina Cedeño Suárez

Cindy Chavarría Muñoz

Iniciativa Gestión de la Calidad para la Excelencia, Rectoría Adjunta UNA

Fotografías: Cortesía UNED

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA inaugura Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, Procesos Artísticos y Obras Deportivas

El pasado miércoles 24 de octubre se inauguró el edificio “Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, las Artes y la Recreación” en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.

Inicio del proyecto: 12 de diciembre 2016

Finalización: 12 de julio del 2018.

Constructora: Volio y Trejos y Asociados S.A.

Costo total de la Obra: ₡ 4, 877, 041,464.00

Área total: 11409m2

Durante el evento se comentó que este espacio busca ser un lugar donde el arte y la recreación puedan desarrollarse ampliamente, por ello, el edificio cuenta con aulas especializadas para la danza, para el teatro y para el dibujo. También cuenta con cuartos oscuros para la edición de fotografías, laboratorios de cómputo para diseño. Además, el gimnasio cuenta con canchas para fútbol y voleibol, una capacidad para 500 personas y una piscina semi-olímpica.

El Complejo Artístico Deportivo se ubica en el campus Omar Dengo, contiguo al Gimnasio de Promoción Estudiantil, antigua plaza de fútbol y vivero forestal.

Este complejo será usado por el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA).

Este proyecto contempla la construcción de un edificio de cuatro niveles de concreto armado, con un área de 3621m2 que incluye aulas magistrales e interactivas, talleres de arte, oficinas administrativas, una biblioteca para el CIDEA, salones para la práctica de arte escénico y danza, núcleo de baños por piso para cada género con accesibilidad para personas con discapacidad física, un elevador, escaleras principales y 2 escaleras de emergencia, cuarto de redes, cuarto eléctrico y cuarto de aseo por piso.

Adicionalmente, un edificio deportivo con una cancha multiuso y una piscina semiolímpica, vestidores y áreas de apoyo para estos dos espacios.

El complejo además está constituido por áreas complementarias como cuarto de máquinas, caseta de vigilancia, parqueo para aproximadamente 83 espacios, pasos techados, áreas de descanso, tanque de captación pluvial, bulevar para vehículos de emergencia y áreas verdes.

El diseño del proyecto representó un reto ya que se da a raíz de la necesidad de solventar todos los requerimientos que tenían las diferentes instancias Universitarias involucradas, obedeciendo a un área y recursos limitados.

El evento contó con la participación del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA; la Dra. Ana María Hernández Segura, Rectora Adjunta; Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia; M.Sc. Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación; la M.Sc. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión, Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración, la Dra. Susana Ruiz Guevara, Vicerrectora de Vida estudiantil, Arquitecto Manuel Morales Pérez, Decano del CIDEA; la M.Sc. Sandra Ovares Barquero, Decana del CIDE, miembros del Consejo Universitario y académicos y estudiantes de la universidad. Además, como invitados especiales, se encontraba la Dra. Sandra León, Ex rectora de la UNA y el M.Sc. Francisco Gonzalez, Ex – Vicerrector Académico.

La obra se ajusta a un contexto existente donde intervienen muchas variantes como la topografía, un pasillo que se ha convertido en un hito conector de dos sectores de la Universidad, el clima y un suelo de baja resistencia que requería de una estructura robusta para ambos edificios.

El lenguaje utilizado en todo el conjunto corresponde a una arquitectura contemporánea que evoca dentro del contexto a una universidad artística, con movimiento y color que incentiva el desarrollo de actividades lúdicas, artísticas, deportivas y recreativas propias de la labor universitaria.

El diseño de los edificios rescató en la mayoría de los espacios la iluminación y ventilación natural, haciendo uso de elementos como los parasoles que además de la protección solar brindan movimiento y estética a las fachadas.

Además, son edificios que cumplen con la con la normativa nacional de seguridad humana y accesibilidad.

Según expresó el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, la obra inaugurada has sido producto de un gran esfuerzo tanto de la administración anterior como la actual.

Para el jerarca, lograr esta importante obra es un gran logro para que los estudiantes del CIDE y el CIDEA cuenten con espacios apropiados que suplan las necesidades de las diferentes carreras de arte y educación; además, de su importancia en la promoción de la salud y la recreación.

El evento finalizó con una presentación artística por parte de estudiantes del danza, posteriormente, se realizó un recorrido en las instalaciones.

Este es un proyecto multidisciplinario que se ha venido desarrollando desde el año 2013, en el cual han interactuado profesionales en área de arquitectura, civil, electromecánica, cableado estructurado, área forestal, mobiliario, tanto de PRODEMI, Unidad Coordinadora del Proyecto Institucional, Centro de Gestión Tecnológica y Vigilancia.

 

Colaboración:

Arq. Ericka Barboza Oviedo-PRODEMI-UNA

Diana Arias Chavarría. Estudiante Enseñanza de las Ciencias-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: “Hangar Café para Emprender” implementa envases reciclables para la venta de bebidas a partir del próximo mes

  • Los vasos, pajillas y tapas son 100% biodegradables y compostables

Los nuevos envases son 100% biodegradable y 100% compostable.

A partir de octubre, los kioscos “Hangar: Café para Emprender” implementan el uso envases y demás utensilios completamente reutilizables en la venta de sus bebidas calientes.

Para este cambio, el equipo de trabajo del proyecto Hangar decidieron contratar los productos de “Eco Sunrise”, quienes cuenta con una certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC) la cual indica que los productos tienen su origen en bosques bien gestionados que proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos.

El producto es 100% biodegradable y 100% compostable, es decir que dura dos años en degradarse sin ningún tipo de manipulación particular en su desecho y tres meses si se composta junto con residuos orgánicos.

Esta implementación surge como parte de una inversión de la Agencia Universitaria para el Emprendimiento (AUGE), coordinadora del proyecto Hangar, para eliminar el plástico de un solo uso y convertirse en un negocio amigable con el medio ambiente; para esto también se comenzó a utilizar iluminación LED en todos los kioscos.

Por sus esfuerzos para contribuir de forma positiva con el medio ambiente, AUGE y Hangar fueron reconocidos con el Galardón Ambiental, un mérito quese otorga desde la Vicerrectoría de Administraciónde la Universidad de Costa Rica.

Entre los productos eco-amigables que se ofrecen están pajillas, tapas y vasos, los cuales se unen a los removedores de madera que ya se habían incorporado el año pasado en la vajilla de los Hangares. Como resultado de estos cambios los los precios en los productos (bebidas) tuvieron variaciones, aumentando entre un rango de 50 a 100 colones. En un corto plazo, se espera adoptar el mismo tipo de cualidades biodegradables en los vasos para las bebidas frías.

Los productos del café Hangar ahora se sirven en envases biodegradables.

Rebeca Soto

Comunicación Auge-UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El ‘‘vino de Jamaica’’ ejemplifica el encadenamiento del ecosistema innovador en el Caribe

  • Iniciativa de colegiala conectó apoyo del Ministerio de Educación Pública y de la Universidad de Costa Rica para prototipar una bebida llena de identidad caribeña

De izquierda a derecha: los estudiantes Yader Muñoz Hernández, Kimberly Adden Pinnock y Stephen Coleman Wilson muestran su producto, un fermentado a base de flor de Jamaica.
De izquierda a derecha: los estudiantes Yader Muñoz Hernández, Kimberly Adden Pinnock y Stephen Coleman Wilson muestran su producto, un fermentado a base de flor de Jamaica.

Los cursos de Control de Producción y Cinética de Reacción y Reactores Químicos impartidos en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica fueron los escenarios de partida de una relación productiva entre un colegio técnico y una incubadora empresarial del Ministerio de Educación Pública en la región.

El producto final fue una bebida fermentada a base de la flor de Jamaica, un proyecto que terminaron formalizando los estudiantes, Kimberly Adden Pinnock, Yader Muñoz Hernández y Stephen Coleman Wilson, quienes ahora desean que su emprendimiento permanezca y enriquezca la zona.

“El valor agregado del proyecto es que rompe el esquema metal, los estudiantes de la Sede creen que estudian para ir a trabajar a San José, pero con este tipo de experiencia se demuestra que es posible trabajar empresas de base tecnológica aquí, eso cambia la mentalidad y la perspectiva del estudiante”, comentó el profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica, José Alberto Castillo Benavides, promotor de este proceso.

La idea se generó por estudiantes de un colegio técnico, la misma se trasladó a la incubadora de empresas de la zona (atendida por el MEP) y de allí el docente Castillo la presentó a sus estudiantes de la UCR

Como resultado de su paso por los cursos de Ingeniería Química de la Sede del Caribe, se hizo una re ingienería completa al proyecto y se redujo a casi la mitad el tiempo de fermentado que pasó de 40 días a 23. También se resolvió un problema con el sabor del jengibre y se estandarizó el contenido de alcohol.

A esto se le sumó un proceso creativo para diseñar la etiqueta y otros aspectos de mercadeo, que además permitieron a los estudiantes del curso incursionar en esos contenidos. Por esa misma vía de experiencia recibieron un aporte semilla de ¢55 000 aportados de forma personal por el docente, inversión que fue recuperada con la venta de la primera producción.

“Hay una tendencia docente que educa a través del juego, así lo resolvimos ” explica Castillo.

La propuesta busca mejorar la salida del llamado “vino de Jamaica” e incentivar la agroindustria en la región, este tipo de bebida forma parte de la cultura afrocaribeña y se suele beber en las fiestas “Remerber” donde se fabrica el “vino” de forma artesanal. La apuesta es industrializar un poco más el proceso.

Las pruebas de mercado fueron satisfactorias, 20 botellas de la primera producción se vendieron todas en una semana. Ahora el grupo de emprendedores continúa recibiendo asesoría técnica en busca de materializar el emprendimiento.

La experiencia promovida por José Alberto Castillo Benavides se quiere sistematizar para que los estudiantes de la UCR logren potenciar los empredimientos de la zona, que suelen ser muy básicos y no llevan el componente tecnológico. El mensaje es que existe trabajo fuera de los esquemas tradicionales.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El humo de los fogones se transforma en energía

  • Proyecto estudiantil aprovecha el humo de las cocinas de leña para calentar el agua

UCR El humo de los fogones se transforma en energia
El diseño del WWR aprovecha el humo de la quema de la leña para calentar el agua y llevarla hasta los 38 ℃ (diseño Rafael Espinoza).

Las familias que residen en zonas rurales y que utilizan cocinas de leña o fogones pueden aprovechar el humo de estos aparatos para contar con agua caliente para el aseo personal, preparar alimentos o lavar los platos, entre otras tareas.

Esto gracias a un proyecto que desarrolló un grupo de estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR), al que denominaron: “Diseño y construcción de un calentador de agua de bajo costo para uso doméstico en zona rural que utilice gases de chimenea de la quema de leña”.

Dalila Arias Valverde, Diego Umaña Arias, Gerard Arguedas Bogantes, Óscar Cordero Flores y Simon Hermelink Janssen unieron su ingenio y como resultado surgió el WRR (Warm Residual Reuser o Reutilizador Residual de Calor). El aparato fue ideado, diseñado, construido, probado y evaluado durante el primer semestre de este 2018, en el curso “Laboratorio de operaciones de transferencia de fluidos y calor”.

“Lo que nos inspiró a trabajar en esta propuesta fue brindar una solución real ante un problema que viven diariamente las poblaciones rurales del país, en donde las personas no siempre tienen acceso al agua caliente y adquirir una ducha les sale muy costoso. Este calentador hecho con materiales reciclados es mucho más barato de mantener y no necesitan utilizar leña extra en la cocina, pues se adapta a la cantidad de gas que se produzca”, indicó Diego Umaña.

La mejor característica que tiene este dispositivo es su aplicabilidad, según contaron los jóvenes, pues basados en las pruebas que realizaron constataron que a pesar de haber identificado ciertas fugas del humo, el agua se calentó lo suficiente como para ser utilizada en el hogar.

“La cocina o el fogón se unen al calentador mediante una tubería por la que pasa el humo y llega a un primer cilindro que contiene una placa que se convierte en una trampa para acumular las cenizas o resinas que se generan al quemarse la leña. Después el humo sube al tanque superior y llega a distribuirse dentro de unos tubos de cobre que lo atraviesan, ese tanque es el que se llena con agua; entonces, los gases calientan esos tubos y por ende aumentan la temperatura del agua”, explicó Oscar Cordero.

La trampa de ceniza es muy importante en todo el diseño pues atrapa los residuos y evita que estos salgan al ambiente, luego son retirados y pueden ser tratados para que no contaminen; inclusive las cenizas o el carbón resultantes se pueden utilizar como abono. Otra característica positiva es que el goteo del aparato (que contiene resinas y que escapa por medio de una válvula inferior) sirve como repelente contra insectos y protege la madera.

“Otro acierto es que logramos que los gases que produce una cocina de leña se liberen con un nivel de temperatura mucho menor, ya que normalmente el humo que emana directamente de la caldera está muy caliente; descubrimos que los gases que pasan por este calentador terminan siendo apenas tibios y hasta se puede colocar la mano encima de ellos y no quemarse, con ello evitamos contribuir con el calentamiento global”, detalló Dalila Arias.

UCR El humo de los fogones se transforma en energia2
Una de las características principales del calentador de agua es que fue construido utilizando materiales de desecho (foto Laura Rodríguez).

Ideas que cambian el mundo

La temperatura que logró alcanzar el agua en este calentador cumple con el objetivo de que sea agradable para bañarse o para usarla en los quehaceres del hogar; el agua que vertieron los estudiantes dentro del tanque tenía una temperatura de 22 ℃ y una vez que pasó por el calentador subió a los 38 ℃, una diferencia de 16 ℃.

“El peso máximo que llegamos a probar en el tanque de agua fue de ocho litros y aun así el tanque no llegaba ni a la mitad de su capacidad, esto representa una cantidad elevada de agua para que una persona se bañe; cumplimos con la meta que nos propusimos: no se necesita tener un equipo muy grande y costoso para poder darle solución a la necesidad de tener agua caliente”, mencionó Diego Umaña.

En cada prueba utilizaron dos kilos de madera que tardaron en quemarse una hora y media, eso representa una cantidad baja de combustible en comparación a lo que puede quemar una familia rural, asimismo entre más cantidad de madera se queme, más caliente estará el agua.

“Con tuberías más gruesas aumentaría el flujo del humo y se aprovecharía más la quema de la leña, además pensamos que se deben agregar refuerzos a la placa del filtro para que resista los choques térmicos y soporte bien el peso del agua, de esta forma el dispositivo puede rendir y durar más. Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que no tuvimos los medios para poder galvanizar el tanque de agua, por lo que se empezó a ensuciar con oxido”, señaló Simon Hermelink, sobre los trabajos que hay que hacer para mejorar.

Para construir el WRR los estudiantes echaron mano de materiales reciclados y desechos, como por ejemplo: tubos de cobre rectos y cilindros de refrigerante viejos, “lo único que tuvimos que comprar fueron tornillos, válvulas, un sellador de construcción, un termómetro de vidrio y varillas para soldar; al final invertimos en total $20 lo que lo convierte en un proyecto de bajo costo y ecoamigable”, aseveró Simon Hermelink.

Lo ideal es que el WWR sea colocado a una altura que permita por un lado conectarlo a la chimenea y por otro, mediante tubería PVC, llenar su tanque de agua y que una vez caliente baje por efecto de gravedad hacia la ducha o cocina, “el sistema se puede cambiar para que tenga un proceso continuo de entrada y salida de agua, la principal modificación sería añadir un serpentín (tubos en espiral dentro de los que circula el gas) y transferir más calor”, concluyó Oscar Cordero.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: En Siquirres el pago digital de parquímetros logra un cambio cultural

  • La aplicación «Parso» contabiliza 450 sesiones al mes en el municipio

 

Desde mayo de 2017, la Municipalidad de Siquirres implementó la digitalización del pago de parquímetros, a través de la aplicación Parso, una startup que en la actualidad es atendida por la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR).

El uso de Parso ha permitido en poco más de un año reducir el gasto que se destina a la compra de boletas de papel y ha aumentado la recaudación por concepto de infracciones de tránsito. El señor Carlos Mata Coto, del Departamento de Servicios Generales de la Municipalidad de Siquirres, aseguró que la experiencia con Parso ha sido 100 % positiva.

“Para los usuarios que usan la tecnología es mucho más fácil porque no se tienen que bajar del carro para buscar una boleta, toda una comodidad, por ejemplo si está lloviendo. A la Municipalidad, además, nos apoyó con la demarcación de vías y la rotulación vertical”, comentó el funcionario municipal.

El reporte de Parso indica que en la comunidad de Siquirres hubo 450 sesiones al mes con la aplicación, lo cual genera un equivalente de más de ¢100 000 mensuales en sesiones. En la comunidad, la hora de parqueo en la vía pública tiene un costo de ¢300 por hora.

parso
La aplicación para conductores de Parso está disponible para sistema IOS y Android.

Además de estas ganancias, el cambio cultural que genera el uso de la aplicación coadyuva al gobierno local e impacta en la comunidad, primero por la vía del aumento en la recaudación por infracciones de tránsito (que incluye parquímetros), la cual aumentó desde el uso de Parso en un 200 %, y segundo por el impacto en el comportamiento del usuario, quien reconoce la facilidad y la comodidad para el pago.

El aumento de multas, llevó a la Municipalidad a integrar otro parquimetrista por el aumento del uso de los espacios de parqueo. Esto conllevó al uso generalizado de la aplicación y al aumento de las sesiones, esto dejó atrás el uso de boletas.

Igualmente, en Siquirres la labor de los fiscalizadores de estacionamiento se hizo mucho más eficiente, ya que se digitalizaron las labores manuales que tenían que hacer previamente (por ejemplo, elaborar infracciones en papel). Eso eliminó problemas que se daban por errores humanos, por daños en el papel o mala legibilidad de los formularios de infracciones manuales. En promedio, la cantidad de multas aumentó en un 90 % por inspector, por lo cual el proceso de fiscalización en general se volvió mucho más eficiente.

Parso permite el pago de estacionamiento en vía pública, servicio que hasta hace pocos meses se encontraba solamente en Montes de Oca. Hoy se puede utilizar además en Desamparados, La Unión y Siquirres.

El sistema tiene tres componentes: App conductores, el módulo de fiscalización y el de administración:

Los conductores usan una aplicación para buscar las zonas de estacionamiento habilitadas, y posteriormente para hacer el pago del tiempo de estacionamiento.

Los oficiales de la Municipalidad usan un sistema para verificar el pago de parte de los conductores, y elaborar multas a quienes no tengan el pago asociado.

Los administradores de la Municipalidad pueden usar el sistema de administración, para revisar toda la operación en tiempo real y configurar horarios de cobro, tarifas y zonas habilitadas.

“Buscamos agilizar los procesos dentro de las municipalidades, y generar un progreso que permita la expansión e implementación de ciudades inteligentes en el país», informa Max Goldberg, gerente general y cofundador de Parso.

Sobre Parso

La startup nació en el 2013, como parte de los proyectos de la Agencia Universitaria de la Gestión de Proyectos (Auge-UCR), que busca que pequeños y medianos empresarios puedan salir adelante con sus proyectos en diferentes fases. La firma ha sido premiada por diferentes entidades como Procomer, Camtic e INTEL, entre otras.

Actualmente, cuenta con más de 12 000 usuarios activos. Además de ser la única aplicación presente en cuatro municipios, tiene proyectados dos más. Asimismo, Parso está realizando pruebas piloto tanto en Chile como en Guatemala.

Auge-UCR atendió en el 2017 nueve scalups o firmas que están en etapa de crecimiento; 13 startups, que están en etapa de lanzamiento; 43 proyectos y 150 emprendedores.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental

  • Producto contiene nanopartículas que permite el blanqueamiento de los dientes sin ocasionar desgaste
  • 44 jóvenes sorprendieron con 10 innovaciones. Entre ellas, un shampoo en polvo libre de plástico de un solo uso y un quitamanchas para ropa sin lavar la prenda

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental
Este es el grupo desarrollador de la idea. Ellas recibieron apoyo de la Escuela de Química para sintetizar las nanopartículas de su innovación. – foto Karla Richmond.

La nanotecnología permite manipular estructuras moleculares en medidas extremadamente pequeñas. Para cinco estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), este recurso se convirtió en el aliado perfecto para crear un prototipo de enjugue bucal, único en el mercado costarricense, con la capacidad de blanquear los dientes mientras al mismo tiempo regenera el esmalte dental.

La innovación se llama “Apati-Dent” y es solo una de las novedades realizadas por los estudiantes del curso “Gestión de la Innovación” que imparte la carrera de Farmacia. Ellas y ellos conformaron durante el primer semestre de 2018 distintos equipos de trabajo que dieron vida a un total de 10 productos exclusivos en el mercado.

En el caso de Apati-Dent, Karol Angulo, integrante del equipo desarrollador, explicó que el enjuague consiste en nanopartículas que poseen el principal componente mineral de los dientes.

Lo anterior genera una ventaja competitiva importante. Mientras algunos de los productos que se ofrecen en el mercado se caracterizan por ser abrasivos y ocasionar desgate con el propósito de lograr un blanqueamiento óptimo, Apati-Dent usa como principio activo el mismo compuesto con que el diente ya está formado. Esto permite no dañar la pieza dental y, en cambio, fortalecerla naturalmente.

“Algunos métodos actuales, aparte del desgaste, también ocasionan sensibilidad porque requieren varias sesiones. Entonces nuestro producto, en vez de desgastar el diente para quitar la mancha, lo regenera y rellena espacios donde pueden crecer bacterias que ocasionan las caries. El producto evita que esto pase y a su vez brinda todos los beneficios de un enjuague bucal normal, da buen aliento y frescura. Al usarlo a largo plazo y diariamente, se puede lograr el blaqueamiento sin ningún deterioro” indicó la estudiante.

La creatividad de estas jóvenes podría representar una opción alternativa que evite los efectos perjudiciales ocasionados por el abuso en blanqueamientos dentales. Según una reciente investigación de la UCR publicada en el 2017, y liderada por la Dra. Tatiana Vargas Koudriatseva de la Facultad de Odontología, excederse en dichos procedimientos puede provocar una disminución de las moléculas de fosfato y de carbonato, lo que aumentaría la porosidad de los prismas del esmalte y que las piezas sean más susceptibles al desgaste por la desmineralización causada.

“Con Apati-Dent una persona puede conseguir el blanqueamiento deseado y después seguir utilizándolo cotidianamente sin ningún efecto negativo. Su formulación posee un componente natural del diente que hace esto posible,” señaló Susana Vázquez otra de las integrantes. En la invención también participaron Abigail Prado, María Luisa Brenes y Andrea Gómez.

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental2
El principio activo del enjuague es nanosintetizado. Las nanopartículas se pueden adherir al diente y rellenar los espacios que podrían alojar bacterias y generar caries. – foto Karla Richmond.

Tecnología avanzada

Dentro de las innovaciones también se encuentran Ecobubbles, Sikeval, Fleck-Off, Suave-O-Tech, Naem, NoBugs Pierce, Signum, VitaTurba y Vortte, todas ellas con tecnología de punta.

Katherine Chinchilla, Graciela Campos, Alejandra Jiménez y Gabriela Padilla crearon Ecobubbles, un shampoo en polvo que puede ser comercializado en un empaque de papel. Su desarrollo da la posibilidad de eliminar el plástico de un solo uso que actualmente se posiciona como uno de los mayores contaminantes. Además, da la opción de que cada cliente personalice los componentes del shampoo según sus necesidades.

“Nuestro shampoo tiene la técnica de microencapsulación y esto da tres beneficios: transformar componentes líquidos a sólidos, tener una liberación muy rápida de los ingredientes y una preservación prolongada. De igual forma, nos permite utilizar elementos que no son compatibles entre sí. De esta forma, las personas pueden elegir entre varias opciones y seleccionar, según lo que deseen, lo que llevará el shampoo. Este, al entrar en contacto con el agua, generará una consistencia de un shampoo líquido normal”, afirmó Padilla.

Esa misma técnica de microencapsulación la empleó Sikeval, pero en su caso en un producto cosmético despigmentante. Geget Pomares explicó que la formulación consiste en microesferas que combinan principios activos poco solubles entre sí que actúan inhibiendo la melanina -pigmento encargado de la coloración de la piel-.

“Lo que tenemos son aclarantes microencapsulados en un polvo que se puede disolver en agua o en una crema. Además, tiene mucha versatilidad en el sentido en que, según el tipo de mancha que tenga la persona en la piel, ya sea en la cara o en el resto del cuerpo, se puede tratar de manera personalizada” indicó Pomares, en compañía de su equipo María Fernanda Salguero, Daniela González, Rodolfo Vargas y Carolina Chacón.

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental3

Soluciones instantáneas

Quitar manchas sin lavar la ropa es un logro que pudo ser consolidado a través de Fleck-OFF. Francisco Salas indicó que la innovación usa extractos de productos naturales que elimina las suciedades pequeñas de forma inmediata. Mediante una agitación ultrasónica se pudo obtener el material clave.

“La ventaja que ofrece es que la persona no se quite la prenda para quitar la pequeña suciedad. Nuestro producto se diferencia del resto porque no tiene peróxidos -químico que debilita las fibras de las telas y que puede ser irritante para la piel-. Otra de las características es que se puede usar en ropa de color y blanca, así como en varios tipos de mancha de vino, sangre y de pasta”, dijo Salas.

En un ámbito distinto de especialización se encuentra Suave-O-Tech. Ariel Hernández, de la mano con Salomé Bustos Araya y José Pablo Zúñiga, pudo trabajar con el procesamiento extracción de mucílagos -sustancia viscosa que se puede extraer de semillas-. Ellos y ellas decidieron ofrecer una tecnología de punta, a fin de conseguir esta materia prima para utilizarla en la generación de otros productos a nivel farmacéutico y en la industria alimentaria.

En cuanto a Naem, esta es una loción a base de productos naturales para ser utilizado después del afeitado. Su desarrollo innova el mercado nacional por ofrecer cuatro beneficios en un solo producto, entre ellos, prevenir infecciones a causa del rasurado e hidratar la piel con microemulsiones -sustancias con mejor absorción- .

Por su parte, NoBugs Pierce destaca por su idea de elaborar recubrimientos en los aretes usados en las perforaciones estéticas. Su objetivo es disminuir las complicaciones que generan estos procedimientos como, por ejemplo, infecciones. También puede aumentar la velocidad de cicatrización y evitar reacciones alérgicas.

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental4
Por protección a la propiedad intelectual, no se difundirán los extractos específicos que conforman sus productos innovadores hasta encontrar un inversionista que les permita impulsar las iniciativas. – foto Karla Richmond.

Innovación en desarrollo

Iria Yang Lee, Ernesto Martínez, Valeria Chávez y Laura Campos usaron su ingenio y produjeron Signum, un polvo granulado que da la posibilidad de hidratar y energizar a los deportistas. La energía está con base en aminoácidos -nutrientes esenciales para el organismo- y la hidratación con electrolitos -minerales que llevan una carga eléctrica-, ambos en un mismo producto.

“En el mercado nacional los productos que se ofrecen estas propiedades se dan por separado. Nosotros los combinamos y el deportista solo lo tiene que agregar y agitar en su botella de preferencia” relató Yang.

Para la mejora estética está Vortte y Vitaturba. El primero consiste en eliminar verrugas con extractos naturales sin causar daño en la piel sana. Así mismo, puede atacar cabezas de vena y mezquinos. Por su parte, Vitaturba es una mascarilla facial a base de turba -material orgánico proveniente de la tierra- que hidrata, exfolia y rejuvenece la piel.

Estas iniciativas buscan apoyo financiero para crecer. La Facultad de Farmacia brindará la colaboración necesaria para que los jóvenes inicien su propio emprendimiento o se asocien con Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) a miras de consolidar sus ideas.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Pymes dinamizan la economía local en el Pacífico Central

  • Expo Pymes Innova 2018 reunió más de 200 emprendedores de todo el país en el parque de Orotina

UCR Pymes dinamizan la economia local en el Pacifico Central
Itza Jaén es artesana de Puntarenas, ella elabora móviles, collares y aretes, entre otros productos con escamas de pescado, que vende sobre todo en ferias. Son artículos con “identidad” regional. – foto Karla Richmond.

Wendy Salazar Santamaría es jefa de hogar, tiene dos hijos y vive en Barranca, Puntarenas. Ella tiene dos años de elaborar chileras, ajo picado en aceite de oliva, vinagre de guineo y frutas en almíbar. Todo lo vende en envases de vidrio bajo la marca La vinagreta cada semana en la Feria del Agricultor y en ferias.

Como Wendy, muchos otros micro y pequeños empresarios viven de sus emprendimientos y luchan cada día para mantener vivo su proyecto. Eso es lo que manifestaron muchos de los expositores en la feria Expo Pymes Innova, una idea que surgió hace seis años en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). La edición del presente año se realizó el 16 y 17 de junio en el parque José Martí de Orotina.

UCR Pymes dinamizan la economia local en el Pacifico Central2
La Expo Pymes Innova 2018 expuso una gran variedad de productos durante dos días en el parque José Martí de Orotina. – foto Karla Richmond.

“La economía de la región del Pacífico Central vive mucho de la pequeña y mediana empresa. Aquí hay mucha gente que si no tuviera una mipyme no podría llevar comida a sus hogares”, aseguró Héctor Trejos Benavides, profesor de dicha Sede, estudioso del tema y promotor de la feria.

Más de 200 micro, pequeñas y medianas empresas participaron en la Expo Pymes Innova 2018, organizada por estudiantes de la carrera de Dirección de Empresas de la Sede del Pacífico, bajo la dirección de Trejos.

El docente añadió que este tipo de proyectos productivos dinamizan la economía local y regional, pues les permite a las personas generar ingresos para sus familias y desarrollarse como empresarios y empresarias.

UCR Pymes dinamizan la economia local en el Pacifico Central3
Estudiantes de primer año de la carrera de Dirección de Empresas, de la Sede del Pacífico, crearon un producto a partir del aceite de la semilla de marañón con propiedades curativas de los mesquinos que aparecen en la piel. – foto Karla Richmond.

En esta oportunidad, se contó con la participación de emprendedores –muchas de ellas mujeres– de Quepos, Puriscal, Orotina, San Ramón, Esparza, Miramar, Guanacaste, Desamparados, Curridabat, Puntarenas, Palmares y Pérez Zeledón, entre otros lugares del país, que expusieron y ofrecieron sus productos a todo aquel que se acercara a observar a los puestos.

Una gran diversidad de artículos, relacionados con la gastronomía, libros, textiles, comercio, servicios, artesanía, ecología y tecnología formaron parte de la oferta en la feria.

UCR Pymes dinamizan la economia local en el Pacifico Central4
María José Mata fabrica protectores diarios y toallas femeninas de tela, como una alternativa ecológica, saludable y económica para las mujeres. – foto Karla Richmond.

Asimismo, estudiantes de la carrera de Dirección de Empresas de la Sede del Pacífico presentaron sus ideas innovadoras como parte de un requisito académico, que son evaluadas por un jurado calificador.

“Para nosotros los estudiantes la Expo Pymes es vital porque nos da la oportunidad de aprender haciendo, además de utilizar nuestros conocimientos para empezar a gestionar y gerenciar un proyecto de alta importancia”, aseguró Kevin Campos García, estudiante de Dirección de Empresas.

La Vicerrectora de Acción Social de la UCR, Marjorie Jiménez Castro, destacó la creatividad y el trabajo de los estudiantes universitarios y de los micro y pequeños empresarios para desarrollar nuevas formas de generar ingresos en sus hogares.

“Necesitamos construir el futuro conjuntamente, hacer a un lado, en colectivo, todos los obstáculos, y construir con todos los sectores sociales, comunidades solidarias que persigan el bien común”, expresó.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Yogurt de búfala, “spread” de cacao y agua de pipa con frutas innovarán mercado de alimentos

  • Nuevos productos creados por el CITA-UCR impulsarán ventas de cooperativas y agroempresas de la región Huetar Norte

UCR Yogurt de bufala spread de cacao y agua de pipa con frutas
Investigadores del CITA crearon un delicioso spread utilizando el cacao cultivado por una familia de productores de Upala, y la castaña, una semilla con valor nutritivo que abunda en esta zona pero que es poco utilizada. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Un yogurt a base de leche y suero de búfala, y una bebida fermentada de la pulpa del cacao son parte de los doce alimentos creados por profesionales del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) a partir de las materias primas que producen 12 organizaciones de la región Huetar Norte.

Con este proyecto de desarrollo de productos se pretende dar un impulso a las cooperativas y pequeñas empresas de la región para que puedan generar nuevos productos con valor agregado, con los que podrán innovar y suplir las necesidades del mercado actual.

Entre los beneficiados hay productores y empresas de productos agropecuarios ubicadas en Ciudad Quesada, Sarapiquí, Guatuso, Upala, Los Chiles, Cutris, La Tigra y Agua Zarcas de San Carlos.

Un yogurt sin lactosa y alto en proteínas, ideal para deportistas, es la propuesta del CITA. Elaborado a base de leche de búfala, es un producto que promete innovar en la línea de lácteos. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Un yogurt sin lactosa y alto en proteínas, ideal para deportistas, es la propuesta del CITA. Elaborado a base de leche de búfala, es un producto que promete innovar en la línea de lácteos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Las organizaciones seleccionadas son la asociación ASOPAABI; Sabor de altura (SANVI); el Centro Agrícola Cantonal Los Chiles, que agrupa a más de 500 productores de frijol; Coopecocotour, conformada por 30 personas emprendedoras que hacen productos a base de coco, y Coopecaprina.

También participan Coopelácteos del Norte Norte, una joven empresa con 100 asociados, dedicada a los productos de leche de búfala; Frutas DIDANO; La Dorada; Lácteos Lili; Lácteos MUVA; la empresa familiar Sibaeli, que produce cacao, y Pollos PAKO.

Valor agregado

El proyecto forma parte de la estrategia para implementar el “Programa Centro Regional de Valor Agregado Agropecuario Huetar Norte”, dirigido por el Consejo Nacional de la Producción (CNP) y que se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, y la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Valor Agregado de la Región Huetar Norte, conformada por la UCR, INDER, MAG, INA, TEC y ADEZN (Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte).

Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

En una primera fase, el CITA brindó capacitación a las agroempresas de la región en temas de agregación de valor e innovación para el desarrollo de productos alimenticios, y en una segunda fase se está realizando el desarrollo de productos y transferencia tecnológica de parte del CITA a las 12 empresas seleccionadas.

El objetivo es que, una vez que esté lista la planta piloto de agregación de valor que se ubicará en la sede del TEC en Santa Clara, estas empresas ya cuenten con productos desarrollados, estudios de mercado y comercialización, que les permita sacar al mercado alimentos con altas probabilidades de éxito.

Según el Presidente ejecutivo del CNP, Carlos Monge, promover el valor agregado es el camino que tiene la agricultura del país para que los pequeños y medianos productores puedan tener más ingresos y así elevar su nivel de vida, especialmente en aquellas zonas con alto rezago social.

Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Del campo al mercado

El pasado viernes 04 de mayo el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) presentó los prototipos de los 12 productos a los representantes de las agroempresas beneficiadas e instituciones integrantes de la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Valor Agregado de la Región Huetar Norte.

Entre los productos que se presentaron por primera vez hubo néctar de pepino y maracuyá, frijoles cocidos, agua de pipa con frutas, leche de cabra en polvo saborizada, bebidas de naranja, maracuyá y zanahoria, kumis, queso hilado tipo palmito con sabores, spread de cacao con castaña, yogurt cuchareable de leche de cabra, y pollo condimentado listo para consumir.

Todos los productos ya han sido evaluados con consumidores y al finalizar el proyecto en el mes de setiembre se espera que todos cuenten con el diseño de empaques y estrategias de comercialización para salir al mercado.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Espacio de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica premió propuestas de investigación

Espacio de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica premio propuestas de investigacion
Los proyectos de investigación premiados por UCREA deberán darle uso a los recursos asignados entre los próximos 9 a 24 meses (foto Pablo Mora Vargas, UCR).

La Universidad de Costa Rica (UCR) premió la tarde del miércoles 14 de marzo, en la Rectoría de la institución, a cuatro iniciativas de investigación desarrolladas el año pasado, como Proyectos UCREA (Espacio de Estudios Avanzados de la UCR), lo cual hace acreedores a sus investigadores de hasta un monto máximo de ¢41,5 millones por proyecto para su mejor desarrollo, que deben invertirse en un lapso de entre 9 y 24 meses.

Una característica importante para hacerse acreedores a este galardón es la transdisciplinariedad de las investigaciones y que estas deben ser innovadoras. En esta oportunidad, los ganadores que recibieron esta distinción provienen de áreas como Ciencias Sociales, Medicina Veterinaria, Salud y Desastres Naturales.

La primera propuesta en recibir este premio fue la titulada Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica. Aportes interdisciplinarios para su resolución, coordinada por el Dr. Marcos Guevara, del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) y la Escuela de Antropología. En este estudio tienen participación representantes de las escuelas de Historia, Geografía, Filología, Lingüística y Literatura, Ingeniería Topográfica, Antropología, la Facultad de Derecho, el Consejo Universitario y el CIAN, así como universidades de Estados Unidos, Brasil y Guatemala. Esta obtuvo un presupuesto de ₡39.559.200.

La segunda ganadora se titula Una estrategia integral y multidisciplinaria para abordar la brucelosis animal y humana, una zoonosis desatendida en Costa Rica, coordinadas por el Dr. Carlos Chacón Díaz y Dr. Esteban Chaves Olarte, ambos del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), y contó con la presencia de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Universidad Nacional y el Instituto Pasteur de Francia. Esta alcanzó un presupuesto de ₡40.000.000.

La tercera propuesta fue Modelos Matemáticos para el Desarrollo de Estrategias de Prevención y el Control del Aedes Aegypti en Costa Rica. Tiene por coordinador al Dr. Fabio Sánchez, del Centro de Investigaciones en Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA), que además de este centro, incorporó a las escuelas de Microbiología, Salud Pública, Matemáticas, el Ministerio de Salud, el Swiss Tropical and Public Health Institute de Suiza y las universidades estadounidenses de Georgia State y la UCLA. Su presupuesto es de ₡35.688.480.

Espacio de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica premio propuestas de investigacion2
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR y el Dr. Javier Trejos, coordinador de UCREA, fueron los encargados de entregar los reconocimientos (foto Pablo Mora Vargas, UCR).

Finalmente, la última propuesta fue Impactos en la Hidrología de Costa Rica por el fenómeno de El Niño y su Desarrollo. Su coordinador es el Dr. Christian Birkel de la Escuela de Geografía, y cuenta con la participación la de investigadores de las escuelas de Ciencias de la Computación e Informática, Geografía, Química, el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y dos instituciones del Reino Unido.

En el discurso de la premiación, el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, hizo énfasis en la transdisciplinariedad que envuelve los proyectos ganadores de este incentivo y recordó el potencial que estos tienen para el desarrollo de la ciencia nacional, de la mano de instituciones internacionales.

“Sabemos muy bien que existen en la ciencia pero también en el contexto social, fenómenos, acontecimientos, cuya complejidad requiere del concurso del conocimiento de diferentes disciplinas y diferentes personas. En Costa Rica, al igual que en términos globales, esos problemas abundan, pero no abundan las posibilidades de abordarlos adecuadamente. Con la creación de este espacio de altos estudios, es eso precisamente lo que hemos querido promover, que exista la oportunidad para abordar temas complejos de manera compleja”, señaló Jensen.

Por su parte, el coordinador de UCREA, Dr. Javier Trejos, también decano de la Facultad de Ciencias Básicas, explicó que los proyectos ganadores cuentan con todo el respaldo de la institución desde UCREA y la Vicerrectoría de Investigación, a la vez que alabó la integración de diferentes disciplinas para obtener resultados científicos.

“La idea principal de UCREA es fomentar el trabajo trasdisciplinario; esto proyectos cumplen bastante bien este requisito, por lo que queremos que sean ejemplo para la comunidad universitaria de cómo se puede, entre distintas disciplinas del saber de la Universidad, ponerse de acuerdo, entenderse, hablar un lenguaje que puedan entender todos e ir avanzando en la investigación hasta obtener resultados”, recalcó Trejos.

Los veredictos definidos por el Consejo Académico de UCREA son inapelables, pues conllevan un análisis a profundidad de cada uno de los requisitos académicos para la presentación de la propuesta del proyecto.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista de Rectoría

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/