Decolonizando la cotidianidad – Cotidianizando la decolonialidad
«La búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo moderno exige un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la sociedad capitalista-liberal»
Edgardo Lander
El I Seminario Regional sobre Decolonialidad apuesta al diálogo transdisciplinario superando la visión de fronteras rígidas que tradicionalmente se promueven desde el modelo académico occidental. En esta perspectiva se propone una visión alternativa de lo cotidiano como espacio de conocimiento y relación que se entreteje en la decolonialidad del ser. Es por ello que se organiza la reflexión crítica entorno a bucles emergentes que invitan a la articulación de propuestas creativas de ponencias.
Dónde
Instituto Monteverde, contiguo a la Fábrica de Quesos, Monteverde, Puntarenas, Costa Rica.
Universidad Nacional Colectivo Búcaro; Prescott College; Instituto Monteverde; Universidad La Salle; Universidad de Costa Rica; Universidad Técnica Nacional; Escuela de Amigos Monteverde.
Colectiva Amaranto invita este próximo jueves 8 de octubre a las 6:00 p.m. en el Instituto de México a la Presentación del libro “Resonancias y Evocaciones”, de las autoras Casilda Sancho, Cecilia Díaz y Peggy Q. Chamorro.
Prueba reforzará decisión de los estudiantes sobre cuál carrera estudiar
Período de inscripción a la prueba vence el 24 de julio
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La Universidad de Costa Rica (UCR) realizará a partir del 2015 la Prueba de Habilidades Cuantitativas (PHC) como requisito para el ingreso a siete carreras, ante la necesidad de establecer una herramienta que contribuya a predecir el éxito académico de las personas que logran entrar.
Las escuelas de Matemática, Física, Estadística y Química y la Facultad de Farmacia solicitaron la aplicación de esta prueba a los estudiantes que deseen ingresar a las siguientes carreras: Ciencias Actuariales, Matemática, Física, Meteorología, Estadística, Química y Farmacia.
Esto significa que a partir del 2016, los estudiantes que aspiren a ingresar a alguna de estas carreras deben ganar el examen de admisión y esta prueba.
Entre los requisitos básicos del perfil de un alumno que haya decidido estudiar alguna de estas carreras, se señalan algunas capacidades específicas, tales como habilidades con los números y razonamiento lógico-matemático.
Por lo tanto, a criterio de especialistas de estas áreas, lo que se persigue con el establecimiento de esta prueba es brindar cierta seguridad a los estudiantes de que poseen las destrezas lógico-matemáticas necesarias para su buen desenvolvimiento a lo largo de la carrera escogida.
En otras palabras, este tipo de pruebas ayuda a reforzar la inclinación a una determinada profesión o carrera, lo cual en vez de significar un obstáculo, más bien constituye un beneficio.
El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, destacó las ventajas de la prueba para los estudiantes de secundaria que aún no tienen claro qué desean estudiar, ya que les brinda información para definir su vocación profesional. “Es un dato que la persona tiene sobre sí misma, sobre su perfil de habilidades profesionales”, expresó.
La prueba
La PHC mide “la habilidad para entender, juzgar, realizar y utilizar matemáticas en una variedad de contextos, principalmente intrínsecos a la matemática”.
Las habilidades específicas que mide esta prueba son: planteamiento y resolución de problemas, representación, argumentación y ejercitación de procedimientos.
La prueba consta de cuatro áreas de contenido: análisis de datos, aritmética, álgebra y geometría. Para resolverla se requiere de las destrezas aritméticas que se adquieren en la Educación General Básica (tercer año de colegio). Se debe resolver sin el uso de calculadora o cualquier otro material de apoyo.
La elaboración y aplicación de la PHC está a cargo del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR, con amplia experiencia en la realización de pruebas estandarizadas.
Procedimiento e inscripción
El período de inscripción a la PHC inició el 1º de junio y concluye el 24 de julio de 2015 y la realización de la prueba se efectuará el 24 y 31 de octubre y el 1º de noviembre, en la Sede Rodrigo Facio y en las sedes regionales.
Para ello, los estudiantes y las estudiantes interesadas deben realizar una sola vez el pago de ¢1000 en cualquiera de los bancos estatales o en la Oficina de Administración Financiera ubicada en la Sede Rodrigo Facio o en las sedes regionales.
La inscripción se debe realizar por medio de la página web: www.hc.iip.ucr..ac.cr. En caso de no poder hacerlo por esta vía, se puede llamar a los teléfonos 2511-6976 o 2511-6994.
Asimismo, se recomienda visitar esa página, en donde se encuentra disponible la información completa, así como prácticas que serán de utilidad a los estudiantes en su preparación para la prueba.
Los estudiantes activos de la UCR que a partir del 2016 deseen solicitar traslado a alguna de las siete carreras mencionadas deben realizar dicha prueba.
Primer paso para elaborar estándares de medición en Costa Rica
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
¿Alguna vez en su vida ha tenido que responder un test psicológico para optar por trabajo o realizar exámenes de bachillerato o de admisión para ingresar a las universidades públicas?
Estos son algunos ejemplos de pruebas de medición y evaluación psicológica y educativa que forman parte de nuestra cotidianeidad y de nuestro entorno social, laboral y educativo. Incluso, hay quienes desconfían de ellas, mientras que otras personas se interesan por saber qué contienen y cómo se aplican.
De acuerdo con los especialistas, Costa Rica carece de estándares para mejorar la calidad de dichas pruebas y hacer un uso apropiado de estas. “Nos preocupa que la falta de conocimiento y la ausencia de estándares de calidad han provocado usos inapropiados de las pruebas en nuestro país, con escasos o nulos procesos científicos de validación”, aseguró la Dra. Eliana Montero Rojas, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) y coordinadora del foro que se realizó recientemente sobre estándares de validez de dichos instrumentos.
Esta situación, enfatizó, “puede afectar de manera negativa la vida de las personas, ya que se generan inferencias e interpretaciones no válidas, que perpetúan ideas y críticas equivocadas en relación con el papel de estas evaluaciones”.
El foro fue organizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), con la participación de representantes de numerosas instituciones del país: Ministerio de Educación Pública, Contraloría General de la República, Colegio de Psicólogos, Dirección General del Servicio Civil, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes, Universidad La Salle, Programa Estado de la Nación, diversas unidades académicas de la UCR y educadores.
Montero se mostró complacida por la respuesta a la convocatoria del IIP, lo que a su juicio “demuestra que existe un interés genuino en este tema, debido a sus repercusiones en nuestra sociedad”.
La actividad fue convocada con el fin de dar a conocer la publicación Standards for Educational and Psychological Testing del 2014, considerado el manual de estándares de calidad más riguroso a nivel internacional.
Asimismo, añadió, el IIP se propuso como objetivo dar el primer paso para contribuir a generar un proceso participativo entre todas las instancias, que conduzca a la elaboración de estándares para la medición educativa y psicológica en Costa Rica.
El Dr. Guaner Rojas Rojas expuso en el foro sobre los estándares de validez y confiabilidad; la Dra. Montero habló acerca de los estándares de equidad y la justicia, derechos y deberes de los examinados y de los examinadores y el Dr. Carlos Saborío Valverde se refirió a la calidad de las pruebas desde la práctica profesional de la Psicología.
Por su parte, la Dra. Tania Mora Moreira presentó la experiencia de la Prueba de Aptitud Académica del Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Mag. Pablo Mena Castillo, del Ministerio de Educación Pública, se refirió a los análisis psicométricos para la calificación de los resultados en las pruebas nacionales de bachillerato.
El IIP publicó recientemente un catálogo con la ficha técnica de más de 40 pruebas, la mayoría de las cuales pueden ser usadas con propósitos de investigación, previa autorización de los autores. La autora de este catálogo es la Dra. Vanessa Smith Castro, directora del IIP.
Montero recordó que este Instituto de la UCR es la entidad nacional con la mayor trayectoria en el campo de la construcción, validación y aplicación de pruebas estandarizadas, con el necesario rigor técnico y científico, y por lo tanto, cuenta con la capacidad para coordinar estos esfuerzos.
Urgen estrategias para mejorar calidad de las pruebas
Costa Rica está rezagada en la estandarización de pruebas de medición psicológica y educativa, consideró el M.Sc. Carlos Saborío Valverde, profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y especialista en psicología forense del Poder Judicial, quien expuso en el foro organizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Saborío se refirió a la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar la calidad de las pruebas, así como a otros temas, en la siguiente entrevista.
-¿Cuál es el objetivo de la utilización de pruebas de medición y evaluación psicológica y educativa?
– Son las pruebas que los psicólogos aplicamos y que nos ayudan a investigar distintos tipos de características de las personas. Estas pueden ser de índole emocional, cognitivo, de personalidad, depende del interés que se tenga. Hay distintos instrumentos que nos ayuda a investigar esto.
-Desde su perspectiva, ¿cuál es el estado de la cuestión en Costa Rica en relación con estas pruebas? ¿Hay controles o acuerdos entre profesionales y en la academia sobre qué tipo de pruebas aplicar y cómo aplicarlas?
– El ente responsable es el Colegio de Psicólogos de todo lo que sea el uso apropiado, ético y científico de estas pruebas. Sí existen regulaciones, pero hay una gran heterogeneidad en las estrategias de evaluación que utilizan las personas, no hay acuerdos nacionales sobre estándares de calidad ni de construcción y utilización de estas herramientas. De hecho este foro es para incentivar esa discusión, ante la necesidad de que profesionalmente nos pongamos de acuerdo y desarrollemos estrategias como gremio y como universidad para contar con una mejor calidad de los instrumentos.
-En ese sentido, ¿cuál debe ser el rol de la academia?
– Debe ser muy activo. Las universidades son las que forman a los profesionales que van a salir a trabajar. Hace falta que se desarrolle un proceso interno de reflexión en las universidades en relación con la necesidad de avanzar en el campo de la evaluación psicológica y de contar con mejores instrumentos. Los colegios profesionales no pueden hacer todo, dependen de los especialistas.
-¿Esta es una situación reciente o se remonta a mucho tiempo atrás?
-Tenemos décadas de estar arrastrando la falta de estándares para tener mejores indicadores de la labor de la evaluación de los psicólogos en este contexto. Esta ha sido un área abandonada, académica y profesionalmente, no se le ha dado la importancia que hoy día tiene. En el país nos hemos quedado atrás en este sentido.
-Al no haber una estandarización de la calidad de estas pruebas, ¿cuáles son los problemas existentes?
-No hay un buen control y esto podría afectar a los usuarios. No tenemos un ente especializado que nos de líneas específicas, técnicas y profesionales, sobre cómo usar las pruebas. Por ejemplo, a nivel forense uno podría llegar a conclusiones que están basadas en datos que tal vez no son las más científicas y veraces, podrían ser datos con mucho sesgo, porque las herramientas que uno usó no están ajustadas a nuestra realidad. Como profesionales en Psicología no solo dependemos de las pruebas, pero sí es cierto que son herramientas muy importantes para tomar decisiones. En el área forense o en contextos clínicos, en los que hay que tomar decisiones sobre la salud de las personas o a nivel educativo, donde hay que tomar decisiones sobre necesidades educativas especiales, el no contar con estándares de control nos hace más vulnerables. No hay principios reguladores a escala nacional que nos indiquen cuál es el camino más apropiado para minimizar esos riesgos de tomar decisiones con datos inadecuados.
-A nivel internacional, ¿existen parámetros que se puedan ajustar al contexto nacional?
-A nivel internacional hay parámetros que el país podría adaptar. Para eso este foro organizado por el IIP, porque estos estándares son una joya en psicometría, nos dan gran garantía de calidad y que podríamos sacar mucho provecho de ellos. También hay otras directrices internacionales, como las de la Comisión Internacional de Test, que nos ayudan a regular la práctica profesional. Hay mucha información, muchas guías de buena calidad y hasta una metodología, lo que falta es tropicalizarlas, ajustarlas a nuestras necesidades.
-¿Podría dar un ejemplo de un test que usted aplica en su trabajo y para qué?
– En Costa Rica se estandarizó una prueba de psicopatología (MMPI-2), conocida como inventario de personalidad, que es la que más se usa a nivel mundial. En el ámbito forense es la prueba que sale mejor evaluada en los estudios que se hacen para ver el uso de pruebas psicológicas. Esta prueba se usa para conocer los problemas de psicopatología que podría tener una persona y se utiliza en casos penales, de víctimas, de familia y civiles, entre otros. Con un estudio que hicimos en la UCR, tenemos la garantía de que nos permite saber cuál es el estilo de respuesta de la persona, si está exagerando, o si más bien está defendiéndose. Son pruebas muy sofisticadas y no son fáciles de manipular, dan indicadores y mucha información sobre problemas que van más allá de lo que la persona muestra abiertamente. A través de estos métodos indirectos de medición podemos controlar este tipo de cosas.
En la Expo UCR 2015 que se realizará del viernes 10 al domingo 12 de abril los amantes de las lenguas indígenas y las extranjeras tendrán la oportunidad de conocer de primera mano los proyectos de investigación y extensión que se desarrollan dentro de la Ciudad Universitaria en San Pedro de Montes de Oca.
Varias unidades académicas expondrán los resultados de algunas iniciativas de investigación, con la participación de representantes de organizaciones relacionadas con los derechos humanos. El Instituto de Investigaciones en Filosofía (Inif-UCR) y el Programa de Posgrado en Filosofía inscribieron para la Expo UCR 2015 los proyectos “Nuevas perspectivas para el desarrollo de Costa Rica” e “Imágenes, voz y memoria de las víctimas”. Además, como parte de su trabajo sobre derechos humanos se proyectarán películas temáticas durante el ciclo de cine foro Las fronteras de la diversidad sexual.
“El tema de los derechos humanos, los crímenes contra la humanidad y otros que se presentan en este proyecto son de actualidad, ya que remite directamente a los problemas de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, muchos de los cuales son considerados como crímenes contra la humanidad o aspectos fundamentales de la condición humana”, explicó el Dr. Álvaro Carvajal Villaplana, director del Posgrado en Filosofía.
Asimismo, Carvajal afirmó que desde “las artes se abordan desde un enfoque de la representación de la violencia, el odio y los crímenes contra la humanidad. También, desde los elementos estructurales epistemológicos que hacen que las imágenes fijas y en movimientos las vinculan con la realidad”.
En ese sentido, el área de la filosofía planea proyectar películas sobre pobreza, genocidio, minorías sexuales y otros. Además, se venderán libros sobre dichos temas, las ciencias, la tecnología y el desarrollo.
Arte chino
El Instituto Confucio siempre atrae a los apasionados por la cultura oriental. En esta ocasión ofrecerá talleres gratuitos de caligrafía china, otro sobre corte de papel y finalmente uno para aprender a hacer nudos. Adicionalmente, se exhibirán trajes tradicionales y máscaras de la ópera china, con las cuales el público se podrá tomar fotografías, explicó la Dra. Lai Sai Acon, directora del Instituto Confucio.
En el puesto informativo habrá información sobre los cursos de lengua y cultura china, oportunidades de becas y los exámenes estandarizados HSK y HSKK, los cuales son diseñados por el gobierno chino. Finalmente, se distribuirá la programación de los ciclos de cine y conferencias programadas para el primer semestre del año 2015.
Herencia indígena
Como parte del Trabajo Comunal Universitario Diversidad lingüística de Costa Rica, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura presentará los materiales producidos por los estudiantes dirigidos por el Dr. Carlos Sánchez Avendaño. Se trata de diccionarios pictográficos, libros de colorear y discos con música infantil y juvenil, en los idiomas malecu, bribri y térraba.
Dicho proyecto “colabora con diversas comunidades etnolingüísticas de Costa Rica con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas autóctonas mediante iniciativas de retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, enseñanza y revitalización elaboradas en consulta permanente con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños de las comunidades con las que trabajamos”, explicó el Dr. Sánchez Avendaño.
Además de producir dichos recursos educativos, a lo largo del año los estudiantes, que proceden de varias carreras, imparten talleres para el uso de las lenguas en representaciones teatrales y canciones. También, documentan por medios audiovisuales la vida y cosmogonía de dichos pueblos. El proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría Acción Social.
La Expo UCR 2015 lo espera
Para conocer el mapa de la Expo UCR 2015 debe seguir este enlace.