Skip to main content

Etiqueta: internacionalización

UCR, Voz experta: La formación humanística es un puente hacia el futuro

M.Sc. Randall Jiménez Retana. Foto: Karla Richmond, UCR.

Internacionalización, regionalización universitaria y trabajo colaborativo: Universidad de Valencia, Sede del Sur y Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.

Una Bioética que pueda visualizarse, en palabras de Potter, como un puente hacia el futuro es fundamental para establecer diálogos y discusiones que posibiliten un encuentro razonado y debate democrático. Por ello, con la complejidad de los saberes y las nuevas exigencias para dar respuestas más inclusivas, integrales y humanizantes a las personas involucradas, se vuelven necesarios acercamientos bioéticos que promuevan la democracia y la autonomía de los sujetos afectados.

Es así que la promoción del sujeto autónomo, entendido como aquel que realiza actos libremente, en consonancia con su plan de vida y valores (Beauchamp y Childress, 2013) favorece espacios que permitan la investigación, la docencia y la acción social enraizada en las exigencias desde una ciudadanía global. Cuando los sujetos se sienten ciudadanos (as) del mundo (Cortina), establecen lazos de solidaridad y cooperación, donde la inclusión y promoción de enfoques de derechos humanos, consideran en sus acercamientos, no sólo al homo sapiens, sino al ambiente y a los animales no humanos. Para Miguel Kottow (2014), la vulnerabilidad es la condición humana de fragilidad que todos compartimos.

Ante el avance vertiginoso de las tecnociencias y sus múltiples aplicaciones, estas propician nuevos temas y reflexiones. Por ello, la consideración de la autonomía y vulnerabilidad tienen que considerarse en todo espacio reflexivo. Los enfoques reduccionistas pueden ser recetas “atractivas” que aportan soluciones “rápidas”, aunque sacrificarían en no pocas ocasiones un enfoque humanista.

Dado lo anterior, la formación humanística a lo largo de la historia favorece horizontes de esperanza, ya que integra la pluralidad de nuestras identidades, que se superponen unas a otras[1], oponiéndose con esto, a visiones estereotipadas y unificadoras de la sociedad que buscan interpretar la complejidad de la vida en común desde un enfoque economicista, que en última instancia reduce también la creatividad humana y sus expresiones.

Desde esta perspectiva, el propósito de la educación universitaria se enmarca en contribuir con la promoción del razonamiento y la libertad. Por ello, el derecho a la educación desde una visión humanista, promueve la capacidad de elección de los sujetos, de forma que aprendan a tomar sus propias decisiones y no simplemente limitarse a una obediencia irreflexiva[2].

Con ello, más que especialistas técnicos, la Universidad contribuye a la formación de una ciudadanía consciente de la realidad que la circunda, sensible a los semejantes y capaz de propiciar procesos de transformación acorde con las necesidades sociales[3].

Internacionalización, regionalización universitaria y trabajo colaborativo

En este proceso de expandir las libertades y capacidades de los sujetos y poblaciones, se organiza el I Congreso de Regionalización de la Universidad de Costa Rica desde el Consejo de área de Sedes Regionales, celebrado en abril de 2018, se contó con la presencia del Dr. Juan Carlos Siurana, dictando la conferencia inaugural, titulada “Elementos éticos para democratizar la educación superior en el siglo XXI”. A partir de esta visita, gestionada por la Catedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur, se gestiona con el Doctorado en Ética y Democracia la posibilidad de impulsar un convenio entre la Universidad de Valencia y Universidad de Costa Rica. Dicho convenio se firmará en el año 2020.

La vida universitaria no puede comprenderse en un sentido pleno si no se cuenta con un enfoque de intercambio con universidades en otras latitudes. Por ello, el componente de internacionalización que la Universidad de Costa Rica ha venido impulsando y consolidando, a través de la gestión de nuevos convenios, becas para estudios de posgrado y de corta duración, actividades de cooperación mediante el programa de personas académicas visitantes, que tan diligentemente dirige la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, ha permitido que se desarrollen múltiples iniciativas a lo largo de los años.

Es así, como en el VI Congreso Internacional de Bioética  organizado en esta ocasión, tanto por la Universidad de Valencia como por la Universidad de Costa Rica, que se celebrara del 24 al 28 de octubre y tiene en esta ocasión dos sedes: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Montes de Oca, San José y Sede del Sur, Golfito, Puntarenas, se cuenta con la presencia de personas académicas visitantes de diversas universidades en el mundo, a saber: Universidad de Valencia y Universidad Jaume I en España; Universidad Diego Portales de Chile y Universidad de la República de Uruguay.

Dicho congreso se inserta en el impulso a la regionalización universitaria de la educación superior pública. Desde la fundación de la Universidad de Costa Rica y específicamente desde 1968, con la creación de la primera sede universitaria en San Ramón de Alajuela, se inicia un proceso para la democratización de la educación universitaria. La Sede del Sur es la presencia de la Universidad de Costa Rica en el Pacífico Sur. Es así como el 6 de diciembre del 2019 se crea la Sede del Sur en Golfito, Puntarenas.

Ya en octubre del 2019 se realiza en el antiguo Recinto de Golfito, hoy Sede del Sur, el Congreso Internacional “Las letras en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios”. En esa ocasión se organiza con el Catedrático Humboldt 2019, Dr. Leonardo Sancho Dobles. Este proyecto de la Cátedra Humboldt facilitó el trabajo colaborativo entre la Escuela de Estudios Generales y la que sería la nueva Sede del Sur, unas semanas más tarde.

VI Congreso Internacional de Bioética y democracia

Con la propuesta del Dr. Juan Carlos Siurana Aparisi, de que se pudiese organizar en su sexta edición el Congreso, no sólo de manera conjunta, sino desde Costa Rica, representaba un reto para consolidar el trabajo colaborativo que ya se había iniciado. Por ello, desde la Coordinación de la Sección de Filosofía de la Escuela de Estudios Generales y la Cátedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur se estructuraron los mecanismos logísticos para operacionalizar este reto. El resultado fue la Comisión Organizadora conformada por las tres partes interesadas: Universidad de Valencia, Sede del Sur y Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.

En esta oportunidad, el congreso cuenta con el respaldo del Proyecto ED-3188 Congreso de Humanismo, coordinado por el M.Sc. Jairol Núñez Moya, profesor catedrático de la Escuela de Estudios Generales y se inscribe como ED-3623 VI Congreso Internacional de Bioética en la Vicerrectoría de Acción Social.

Como parte de las organizaciones e instancias que se suman al VI Congreso Internacional de Bioética se encuentran: Sección de Filosofía y Pensamiento de la Escuela de Estudios Generales, Cátedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur de la Sede del Sur. También el aporte de las coordinaciones generales de Docencia, Vida Estudiantil, Administración, Acción Social e Investigación de la Sede del Sur han sido fundamentales para el desarrollo logístico del presente congreso.

También colaboran: el Doctorado en Ética y Democracia y Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, la Red Iberoamericana de Grupos de Investigación en Bioética, el Proyecto “Ética discursiva y Democracia antes los retos de la Inteligencia Artificial” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y la Universidades de España, la Conselleria de Innovación, la Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (EthIAded) y la Fundación Étnor.

Desde la Escuela de Estudios Generales y Sede del Sur es necesario reconocer que la internacionalización y regionalización universitaria; humanidades e inteligencia artificial; ética y ambiente; democracia y desarrollo humano, abren una serie de espacios para la colaboración académica y el intercambio de conocimientos y experiencias mediadas por iniciativas en docencia, investigación y acción social.

[1] Cf. Soto, “La visión y quehacer humanista.

[2] Cf. Amartya Sen, “Exclusión e Inclusión”, (Buenos Aires: Temas, 2009), en Amartya Sen y Bernardo Kliksberg, Primero la gente (Buenos Aires: Temas, 2009).

[3] Cf. Escuela de Estudios Generales. (2020). “Defensa de las Humanidades en la vida universitaria”.

 

M.Sc. Randall Jiménez Retana
Coordinador, Cátedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur

UCR: Defender la Universidad Pública es defender su calidad académica

  • Autoridad universitaria conversa sobre su agenda de trabajo y retos pendientes
  • Entrevista con Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia

11/03/2015;Curso alto virtual de Química I de Docencia Multiversa.Foto/Anel Kenjekeeva
Uno de los proyectos que impulsa la VD es el de Mediación Virtual, el cual ha logrado que el 50 % del estudiantado UCR participe en cursos virtuales (foto Archivo ODI).

Las áreas de trabajo que cubre el quehacer de la Vicerrectoría de Docencia (VD) de la Universidad de Costa Rica (UCR) son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de toda la Universidad, de ahí que los esfuerzos por mejorar cada una de las variables que atañen a esta instancia superior impactan directamente en el accionar de nuestra alma mater.

La Dra. Marlen León Guzmán cumple un año al frente de esta Vicerrectoría, circunstancia que se suma a la conclusión de este 2017, momento oportuno para conocer los avances que se han logrado, cuáles objetivos se han cumplido o faltan por cumplir, y cuáles retos quedan a corto y mediano plazo.

– ¿Cómo ha sido su estancia en este año de trabajo en la VD?

Dra. Marlen León: “Ha sido una experiencia que incluye un aprendizaje monumental, porque es ver a la UCR en toda su integralidad, ver sus bemoles, sus realidades… Pero también en un contexto histórico particular, es un momento en el que la Universidad está siendo fuertemente atacada y en el que se cuestiona la existencia de la universidad pública a nivel internacional, o sea, no es un problema nuestro, es un problema internacional.

Ese cuestionamiento de la universidad pública se da en este momento en el que todo el país vive una crisis de sus instituciones faro, una crisis del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo e incluso hay vientos de crisis hasta nivel electoral. No deja de ser un momento importante y tenemos que defender a la universidad pública en circunstancias adversas; entonces toda esa experiencia es muy interesante.

Además de que internamente estamos viviendo cambios: tenemos un proceso de negociación de Convención Colectiva pero también tenemos un proceso de reformular qué queremos como universidad, cuáles son nuestras posibilidades y tenemos un cambio generacional que afecta la docencia. Toda aquella generación de los años 70 está ya jubilándose, ingresan otras generaciones formadas en otros contextos y ha sido muy interesante porque precisamente yo soy de esa generación; esa coexistencia generacional permite una discusión muy bonita.

Enfrentar problemas como el interinazgo, un tema que conozco porque yo también fui profesora interina, ser joven y mujer es también un reto porque mi generación exige muchísimo en el corto plazo, trabajamos muy rápido y la Universidad no necesariamente camina a ese ritmo, entonces es difícil acostumbrarse”.

–Dentro de ese panorama, ¿cuál es el papel de la VD?

ML: “Nosotros coordinamos el trabajo de alrededor de unas 5.000 personas, entre profesores docentes interinos y en propiedad, estamos hablando de una cantidad muy grande de profesores pertenecientes a todas las sedes de la UCR en el país y en todas las franjas etarias.

El reto más grande posiblemente en este momento es asegurar la calidad y la excelencia académica. La UCR como universidad pública tiene valores claros como el humanismo, la solidaridad y la equidad, y uno de sus retos más importantes es enseñar con excelencia académica salvaguardando esos valores que le caracterizan”.

– ¿Cómo entra en juego el factor tecnología, con el caso específico de Mediación Virtual UCR?

ML: “Precisamente en esos retos nos encontramos porque la enseñanza virtual no significa que se sustituye al profesor, por el contrario, el docente que enseña a través de un teléfono o una red social tiene que trabajar muchísimo, probablemente el doble en la preparación de una clase, porque como su nombre lo indica se llama Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), entonces esas aulas virtuales son medios para mejorar la docencia, pero también hay un tema hasta de alfabetización de los propios docentes de cómo utilizo ese espacio para enseñar.

Además, cómo lo utilizamos en las diferentes disciplinas, pues no va a ser lo mismo para un profesor de matemática que para uno de medicina o literatura. Cada situación nos obliga a replantear como estamos viendo la docencia, pero en ninguna circunstancia la mediación virtual significa que se sustituye al ser humano, por el contrario en el tiempo en el que nos encontramos el proceso de enseñanza-aprendizaje deber ser más humano.

Ese contacto con el estudiante, con su realidad, es precisamente parte de los retos que debemos afrontar; el eje principal de la VD es trabajar en esa continua búsqueda de la excelencia, incluyendo todos estos elementos.

En este momento tenemos 2.415 entornos virtuales con 1.356 docentes y 19.901 estudiantes participando, es decir, la mitad de la población estudiantil de la UCR tiene acceso a un entorno virtual y estamos hablando de que tenemos al rededor de 5.000 profesores, de ahí que 1.356 docentes es una cantidad importantísima y cuando hablamos de entornos virtuales puede ser que un docente tenga una, dos o hasta tres clases mediadas.

Este es solo uno de los medios de trabajo digital. El próximo año usaremos una herramienta que se llama Big Blue Button, que es una especie de plataforma de videoconferencias que va a estar incorporada a las aulas, entonces vamos a poder trabajar de una forma más directa con el estudiantado; también está el proyecto de Nudo Institucional que va a ser una oficina virtual a la que todos los estudiantes y docentes van a tener acceso; estamos hablando de diferentes medios en los que podemos trabajar”.

22/11/16,Marlen León, vicerrectora de Docencia
La Dra. Marlen León Guzmán anunció que para el 2018 la VD creará un premio dirigido a las y los docentes por áreas, para visibilizar el talento que tienen y mostrar quiénes son los rostros de la docencia UCR para evidenciar todo el aporte que hacen el país (foto Archivo ODI).

–Reducir el interinazgo es otro reto importante ¿cómo hacerlo?

ML: “Dentro del mantenimiento de la excelencia estamos abordando precisamente la reducción del tema de interinazgo: uno de los esfuerzos más grandes que ha hecho la VD este año ha sido trabajar este tema, que no es nuevo, yo quiero siempre insistir en esto porque para nosotros es todo un reto. Es decir, si hay un profesor que tiene 30 años de estar en una condición de interinazgo quiere decir que hace 30 años se inició el problema.

Entonces arreglarlo ahora es delicado, pero nosotros iniciamos dentro de esas acciones fundamentales o pilares la realización de concursos de antecedentes mensuales, anteriormente eran semestrales, ahora los estamos haciendo mensuales con ayuda de las unidades académicas que son las encargadas de abrir los concursos. Nosotros lo que hacemos es abrir la posibilidad de que se realicen con mayor frecuencia.

Solicitamos también el acceso al expediente único del profesorado interino durante todo el año, pues anteriormente el profesor interino podía acceder a su expediente único sólo el tiempo que estuviera nombrado. Al hacer este acceso abierto que va a ser a partir del año 2018 el profesor interino va a poder acceder a revisar su expediente e incorporar su curriculum, sus publicaciones, revisar sus vacaciones, sus permisos, sus constancias de salarios, es decir, todo su expediente.

Realizamos todo un análisis de los planes de interinazgo, algo que fue parte de una acción que se implementó desde Rectoría en coordinación con la VD, y en este momento estamos analizando: ¿qué nos interesa saber?, pues cuál es la situación de las unidades académicas desde su perspectiva y qué es lo que piensan hacer para reducir la cantidad de docentes en calidad de interinazgo.

Nosotros recibimos 46 de 56 planes que teníamos previsto recibir, casi la mayoría de las unidades académicas de la UCR nos los enviaron e instamos a esas 10 que faltan para que lo hagan; también estamos haciendo una revisión de las plazas congeladas para que sean sacadas a concursos.

Iniciamos una gestión ante el Consejo Universitario para modificar el reglamento de ciclos de la UCR, ese reglamento plantea una contradicción: a los profesores interinos no se les puede nombrar por jornada en el tercer ciclo o durante el interciclo, eso tiene como principal problema que al docente interino al que se le corta el nombramiento en diciembre se le nombra por horas y no por jornada durante enero y febrero, entonces ya existe el proyecto para modificarlo y de ser posible en el 2018 se podrá nombrar a los docentes por jornada durante el tercer ciclo lo que modificará sustancialmente la condición.

De esta forma podemos activar con mayor fuerza las clases del tercer ciclo, lo que permitiría satisfacer la demanda insatisfecha o cursos que por cuestión de espacio no se pueden impartir como los laboratorios o las prácticas que necesitan movilización de transporte; esas son algunas de las acciones afirmativas para reducir el interinazgo.

Otro pilar es mejorar la calidad de los planes de estudio a través de la revisión de los perfiles de egreso, pues la UCR tenía al 2017 alrededor del 75 % de los perfiles de egreso sin actualizar en los últimos cinco años, entonces procedimos a planificarlo mediante el Centro de Evaluación Académica (CEA) con la meta de poder tener el 100 % revisado para el año 2019.

Otro aspecto en el que hemos trabajado es el tema de salud mental y hostigamiento, salud mental desde la perspectiva docente para la cual hemos estado coordinando con la Escuela de Psicología y con la Escuela de Ciencias del Deporte y Movimiento Humano, para poder ofrecer alternativas de abordaje para este problema de salud.

En cuanto al hostigamiento sexual estamos en una coyuntura especial, pues tres de las vicerrectorías de la UCR están lideradas por mujeres, por lo que este tema se convierte en un eje de trabajo importante; la VD coordina el grupo de trabajo que integra a otras iniciativas de la UCR y en la que estudiamos desde casos de fondo como la apertura de procedimientos, hasta la comunicación”.

– ¿Qué pasos ha seguido la VD en cuanto a las autoevaluaciones de las carreras?

ML: “La UCR tiene una experiencia consolidada, inició con SINAES todo el proceso de diferentes carreras que tienen 20 años en procesos de autoevaluación y hemos desarrollado toda una experiencia institucional.

Alcanzada esa madurez tanto en el ámbito local con SINAES y también en el exterior como por ejemplo con la CEAB de Canadá, y ante las necesidades que han ido surgiendo, para el 2018 y 2019 vamos trabajar en las acreditaciones internacionales que acreditan a la institución como un todo, para así reforzar el posicionamiento internacional de la UCR.

Este año la UCR avanzó casi 60 puestos en ranking internacional QS (World University Rankings) y por una posición estratégica vamos a buscar una acreditación europea y otra asiática: en la europea nos enfocamos en hacerlo con la Asociación Europea de Universidades, se trata de una evaluación institucional que trata elementos como gestión, internacionalización e investigación, considerando elementos de docencia y acción social como un todo; en cuanto a la acreditación asiática nos orientamos a una acreditación de carreras en ciencia y tecnología, por lo que la idea es abarcar a todos los pilares de la UCR.

Desde un punto de vista más amplio es necesario que trabajemos otro nivel de acreditación, en ese sentido tenemos un sistema de calidad interno que lo desarrolla el CEA con la certificación interna, con lo que podemos trabajar en la acreditación de carreras con cualquier agencia, hay un segundo nivel que sería el de las agencias o entes acreditadores, un tercer nivel que es el internacional para cada carrera, como por ejemplo las ingenierías, y un nivel mayor que acredita a la UCR como un todo, con todo esto cubriremos completamente el ciclo de evaluación.

Un eje que resulta muy importante es el de internacionalización y necesitamos una acreditación la contemple, ya que la UCR tiene alrededor de 300 convenios internacionales que nos permiten tener a ingenieros estudiando robótica, tener a profesores de coreano o japonés, tenemos un becario estudiando en Australia, estamos presentes en casi todo el mundo, por eso este eje fortalece a todas las áreas fundamentales de la UCR y queremos evidenciar esas diferencias para promover el crecimiento institucional”.

UCR Defender la Universidad Publica es defender su calidad academica3
La VD colabora con las unidades académicas para que trabajen en la Certificación Institucional de Calidad, proceso de autoevaluación en el que el CEA les acompaña para apuntalar la formación de las y los futuros profesionales, y consolidar su quehacer en todas sus facetas (foto Archivo ODI).

– ¿Cómo responde la VD los cambios en el mercado laboral y la creación de nuevas carreras?

ML: “En la atención de la tecnología es importante considerar que ya existe una gran oferta académica para atenderla, pues la Faculta de Ingeniería es la instancia con mayor oferta de carreras en ingeniería de todo el país, es más grande que universidades enteras y hay una serie de iniciativas que ya existen y se impulsan, como el tema de robótica que se cubren en Ingeniería Eléctrica por ejemplo, con el PRIS-Lab UCR.

En el tema de carreras nuevas es bueno hacer un recuento: a la carrera de Licenciatura en Marina Civil, que tiene una gran demanda, le estamos revisando los perfiles de salida, aunque todavía no hay egresados pues la primera generación está terminando sus estudios; esto nos pone a pensar sobre cómo podemos hacer para que concluyan su formación de manera excelente.

Otra carrera nueva es la de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Gestión de Centros Unidocentes, una carrera que se abrió con la finalidad de atender una situación muy particular de nuestro país: esos espacios educativos en los que un sólo docente imparte diferentes materias y que normalmente se va a presentar en lugares alejados.

Tenemos la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Promoción de la Salud, que tiene como característica que es una carrera interdisciplinaria dirigida a los diferentes profesionales quienes van a trabajar en la prevención y en la promoción de la salud.

En la Sede de Occidente está la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Laboratorista Químico, producto de una reforma curricular porque se incorporan cursos nuevos para un perfil de un profesional que ha ido cambiando y que ahora no es sólo un técnico en el laboratorio, sino que trabaja para diferentes industrias y en especial en la industria química, en la agroindustria y en la industria alimentaria, es decir, se amplió la posibilidad de trabajo en una serie de áreas para las que no estaba pensada y entonces este año se modificó.

También tenemos la Licenciatura en Audiología, que es una carrera de la Escuela de Tecnologías en Salud y que responde a una serie de necesidades específicas que son por ejemplo todo lo que tiene que ver con terapia auditiva y las audioprótesis, que vienen a utilizar una serie de dispositivos y diagnósticos que anteriormente no se estaban ofreciendo y sobre todo que respondan a una necesidad muy interesante y definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la mejora de la calidad de vida de las personas.

La UCR cuenta también con la Licenciatura en Ortoprótesis y Ortopedia, carrera que este año recibió una modificación curricular y también nace de la necesidad de trabajar problemas locomotores y el uso de la biomecánica, física y química de los materiales utilizados en la órtesis y prótesis; esto también da unas características y un perfil de salida muy especiales para esta carrera.

Tenemos la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática, que viene a satisfacer necesidades específicas en la formación de la matemática.

Hemos implementado una serie de reformas que vienen a fortalecer carreras como la de Ingeniería en Electromecánica Industrial que se imparte en la Sede del Pacífico como una de las nuevas carreras en ingeniería y que busca satisfacer necesidades de oportunidades de trabajo en algunas zonas del país.

Para el 2018 estamos planteando la creación de una carrera en el Recinto de Golfito, llevar allá el deporte y el arte, y cumplir con una deuda importante en materia de regionalización; también tenemos como objetivo fortalecer el Recinto de Paraíso”.

– ¿Cómo se podrá aprovechar en cuanto a la docencia la inversión de nueva infraestructura?

ML:“Este tema va a ser muy interesante y forma parte de los proyectos para el 2018, pues estamos planteando que a través de la Red Institucional de Formación Docente (RIFED) la utilización de los espacios educativos como mediación docente, es decir, el espacio como un medio para el aprendizaje, entonces a partir de ahí vamos a desarrollar varias iniciativas que lo que buscan es convertir esos nuevos espacios de infraestructura como los pasillos o salones en espacios para aprender”.

– ¿Cuáles novedades existen en las cátedras UCR?

ML: “Posiblemente se abran dos nuevas cátedras, una se la dejo de sorpresa, la otra se vendrá a incorporar junto con la Cátedra Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático y Cátedra de Estudios de África y el Caribe.

En la Cátedra de estudios coreanos abrimos 10 cursos para aprender el idioma y tenemos demanda para 30, abrimos 15 cursos y hay demanda para 40, es decir hay una demanda enorme para el aprendizaje de la lengua coreana, pero no podemos abrir más cursos por falta de espacio y porque ya los profesores tienen grupos grandes.

En la Cátedra de estudios afrocaribeños se logró que se incluyera el tema de la historia de la cultura afrocaribeña en los planes de estudios escolares y se elaboró un documental sobre la historia de nuestra inmigración afrocaribeña narrada por personas de más de 70 años, quienes hacen un recuento histórico de ese pasado, de las realidades y cómo se construyó esa memoria.

Y ahora creamos la Cátedra de Alfabetización Informativa, dirigida a lograr una alfabetización en la comunicación, o sea, viene a responder a la necesidad de mejorar el aprendizaje de la información en una era en la que los medios de información como redes sociales y prensa hacen que nos cuestionemos cómo nos comunicamos y cómo podemos mejorarlo, para así abordar este tema desde una perspectiva multicultural.

Cuando termine esta gestión en el 2020 espero que tengamos lista la revisión de los perfiles de egreso, lo que nos permitiría tener carreras actualizadas en espacios educativos mejorados y también quiero poder avanzar en el tema del interinazgo, pues tenemos grandes talentos docentes y la UCR necesita retenerlos, asimismo mejorar en conjunto con las unidades académicas en cuanto a la eficiencia presupuestaria y seguir manteniendo el posicionamiento nacional e internacional de la docencia UCR”.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR dictará conferencia en encuentro latinoamericano y caribeño de universidades

rector-encuentro-latinoamericano-y-caribeno-de-universidades
El Rector Dr. Henning Jensen Pennington hablará sobre «El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe». Foto: Laura Rodríguez / ODI.

El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, participará esta semana en la II Reunión de la Región Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la cual se llevará a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, los días 22 y 23 de septiembre.

Este encuentro reunirá a cincuenta rectores y profesores, quienes conversarán acerca de la internacionalización y la movilidad, los procesos de evaluación y acreditación, la responsabilidad social universitaria, la autonomía universitaria y otros asuntos relevantes para las universidades de estas regiones.

Con el tema “El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe”, el rector Jensen abordará algunas de las fortalezas y los desafíos para la región en términos de integración, sinergias y la creación de espacios comunes de educación superior.

“La cooperación regional interuniversitaria debe ser prioridad en la agenda de los rectores de las diferentes instituciones de educación superior regional. La formación de redes y foros permite aprovechar las capacidades disponibles y a fortalecer la educación superior latinoamericana”, indicó el Dr. Jensen.

Recientemente, la UCR fue sede de la V Asamblea Regional Centroamericana UDUAL, que contó con la participación de delegados de 20 universidades del istmo. Representantes de la comunidad universitaria nacional también participaron en los paneles y conferencias programados para tal actividad, los cuales abordaron la integración universitaria en la región, la movilidad académica y científica, la conformación de un espacio común latinoamericano de educación superior y la vinculación de las universidades con las sociedades centroamericanas, entre muchos otros temas.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

Caterina Elizondo L.

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan estado, políticas públicas e internacionalización en América

En XII Conferencia anual del INPAE

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Analizan estado
La inauguración de la XII Conferencia INPAE 2016 se realizó en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), su directora Dra. Mayela Cubillo Mora ofreció un discurso de bienvenida (foto Karla Richmond).

Académicos y estudiantes de Argentina, México, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Costa Rica expondrán y analizarán diversas ponencias este lunes 23 y martes 24 de mayo acerca del estado, las políticas públicas y la internacionalización en la décimo segunda Conferencia anual de la Red INPAE.

Esta organización es la que aglomera especialistas de varias universidades de América relacionados con la educación en la Administración Pública.

En la Universidad de Costa Rica, nos representa en el Consejo Directivo del INPAE el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, quien en su discurso inaugural de la conferencia hizo hincapié en la importancia que tiene para los países de América Latina este tipo de encuentros.

Esta es una excelente oportunidad, afirmó Murillo, para intercambiar opiniones y conocer nuevas tendencias en temas relacionados con la administración y la gestión pública. “Los numerosos y diversos flujos transfronterizos que vincula cada vez más lo nacional con lo internacional constituyen hoy una constante en el estudio y análisis de todos los fenómenos sociales, políticos, jurídicos, culturales y geopolíticos” añadió.

Analizan estado2
El Dr. Carlos Murillo Zamora director del Doctorado en Gobienro y Políticas Públicas de la UCR durante el acto de inauguración de la XII Conferencia de INPAE entregó un ejemplar de los libros Políticas de estados subnacionales del Dr. Fernando Isuani de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales del Dr. Pablo Sanabria de la Pontificia Universidad Javeriana, a los miembros de la mesa (foto Karla Richmond).

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington dio la bienvenida a los participantes extranjeros y destacó la relevancia de este tipo de encuentros para fortalecer la administración de lo público en los países del continente.

“Nuestra América, continente de gran diversidad y una lamentable desigualdad, requiere de acciones que le permitan integrar su potencial y la hagan levantarse como el sitio de oportunidades que realmente es” dijo el Dr. Jensen.

Agregó que lo público sin duda alguna es una conquista social e histórica, hecho que debe motivar a la naciones a cuidar este legado.

De manera que “las luchas de antaño y las actuales prevalezcan sobre intereses de grupos poderosos que no nos representan a todos y todas de manera igualitaria” considera el rector y para “que cada persona crezca en su propio país y que sus derechos sean respetados tanto en la fronteras nacionales como en los espacios transnacionales”.

Analizan estado3
El Dr. Henning Jensen Pennington reconoció la incidencia y el valor de la red INPAE para los países del continente (foto Karla Richmond).

Durante los dos días de la Conferencia de INPAE se desarrollará un amplio abanico de temas por medio de 24 ponencias que abordan entre otros, aspectos de: salud, desarrollo sustentable, innovaciones pedagógicas, protección infantil, modernización de la gestión pública, migración y derechos indígenas.

También se tratarán tópicos relacionados con la gerencia pública, la diversidad sexual, las transformaciones urbanas, el gobierno abierto y su vinculación con la rendición de cuentas y la gestión pública municipal.

Otros tema de actualidad en la Conferencia son el Proceso de internacionalización del país y las reformas necesarias para el ingreso a la OCDE, además Pedagogía de los derechos humanos como política internacional.

Destacan dentro del programa las ponencias de Carolina Muñoz de la Universidad de Chile, quien hablará de la Educación continua universitaria: desafíos para la universidad actual.

Analizan estado4
La Dra. Palmira Ríos, presidenta de INPAE recordó que esta red se creó en el año 2003 con el propósito de compartir los hallazgos e investigaciones en las diversas universidades del continente sobre temas como gobierno abierto, estados subnacionales, administración pública e internacionalización (foto Karla Richmond).

Isidoro Felcman, de Flacso Argentina disertará acerca de los Aportes para reflexionar sobre el destino de la gestión pública después de la crisis financiera global del 2008; y Dulfary Calderón de la Universidad Nacional de Colombia presentará la ponencia que trata los Desafíos de las políticas públicas en el posconflicto colombiano.

Durante el acto inaugural de la Conferencia del INPAE, la directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública CICAP, Dra. Mayela Cubillo Mora manifestó que la internacionalización, globalización, e integración son tendencias que han procurado la instalación del capitalismo a escala planetaria.

Mi llamado, dijo la directora del CICAP es a “preservar para los estados nacionales un espacio de decisión autónoma, deliberada y responsable como condición

sine qua non para minimizar los efectos regresivos y desestabilizantes de esos fenómenos sobre el funcionamiento de la sociedad nacional”.

Contribuir con el análisis de estos temas tan trascendentales es una de las misiones del INPAE concluyó la Dra. Cubillo.

La conferencia de la Red Inter-americana de Educación en Administración Pública se realiza en el auditorio del CICAP, centro de investigación que ha sido uno de los auspiciadores de este encuentro, junto con la Escuela de Administración Pública, el Programa de Posgrado en Administración Pública y la Escuela de Ciencias Políticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo»

Dra. Laura Rumbley experta en internacionalización de la educación superior

La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo. jpg
«Tenemos que contribuir a las conversaciones que se hacen sobre los problemas y los retos que tiene el planeta, no solamente en nuestras propias comunidades» así opina la Dra. Rumbley sobre la forma en que la Universidad debe enfrentarse a un mundo globalizado (foto tomada de http://siu.no/).

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La internacionalización de la educación superior es una tendencia clave en este momento para muchas universidades del mundo, y la Universidad de Costa Rica (UCR) es una institución que desde hace 40 años viene trabajando en esa dirección.

Para celebrar el cuarenta aniversario de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR se invitó a la Dra. Laura Rumbley, directora asociada del Centro para la Educación Superior Internacional de Boston College, quien compartió nuevas perspectivas al respecto.

Durante su estancia, la experta impartió la conferencia “El futuro de la internacionalización de la educación superior: Oportunidades, obstáculos, imperativos” que se llevó a cabo el 10 de agosto y ofreció talleres sobre esta temática a diversos grupos de universitarios.

Rumbley compartió su opinión sobre los cambios en los modelos de hacer universidad frente a la globalización, la calidad de los programas de estudio a nivel internacional y las perspectivas a futuro de las universidades latinoamericanas en este tema, en una entrevista con la periodista de la Oficina de Divulgación Katzy O’neal.

¿Como la globalización y la internacionalización han cambiado los modelos de hacer universidad?

Laura Rumbley: Estos fenómenos de la globalización y la internacionalización, más que nada, han hecho que la universidad piense en su realidad, no solamente como una realidad local o nacional, sino como una realidad global. Dado que estamos en este ambiente muy globalizado, cómo es que la universidad debe pensar en su misión, en sus actividades, lo que debe entregar a los estudiantes, debe pedir de los profesores y debe de hacer para la sociedad.

Curiosamente la educación superior es algo que se planea, se controla y se vive a nivel local y nacional, pero a pesar de eso, las instituciones deben estar ligadas a las grandes tendencias globales, tienen que hacer dos cosas a la vez y eso es muy complicado.

¿Cuál es el papel que juega la investigación en favorecer esos vínculos internacionales?

La investigación es imprescindible en cuanto a la internacionalización, de hecho hoy hablamos de una sociedad global del conocimiento y el conocimiento viene en gran parte de la investigación, de pensar de manera más profunda sobre las cuestiones importantes de nuestro tiempo.

La investigación sirve un papel muy importante en la internacionalización y viceversa, aumenta muchas veces la internacionalización de la universidad porque a través de las redes muy naturales que forman profesores en sus disciplinas con sus colegas, en otras instituciones de otros países, se van desarrollando vínculos muy importantes entre individuos y también entre instituciones, y eso realmente forma una base importante de lo que entendemos en cuanto a la internacionalización.

¿Una universidad sin investigación está limitada en sus posibilidades de establecer relaciones con otras instituciones?

Yo diría que no. Lo que hacemos con la docencia también es importante y debe tener una visión y una dimensión internacional también. Entonces las dos cosas son importantes. Yo diría que en el mundo se da más prestigio a la investigación, muchas veces hay más recursos para dar a esa parte de lo que hace la universidad y puede ser que eso facilita oportunidades para internacionalizarse que no se ven en instituciones con menos enfoque en la investigación.

Cada vez son más los programas de estudio disponibles y las posibilidades de estudios de posgrado a escoger por los estudiantes… ¿Cómo poder evaluar la calidad de esa cantidad enorme de programas?

En muchos países en los últimos 10, 15, 20 años se ha puesto mucho énfasis en el tema de la calidad, se ha ido desarrollando agencias, oficinas con las competencias para poder evaluar, hacer más transparente lo que se ofrece en los programas de cursos de la educación superior y sobre todo, se hace más complejo cuando una universidad de afuera viene trayendo un programa a un país. Hay agencias y oficinas dentro de ministerios en muchos países que se están ocupando de esto y están intentando fortalecer sus habilidades de evaluar y de dar información al público con respecto a temas de calidad.

¿Cómo pueden las universidades de Latinoamérica dejar de ser exportadoras de estudiantes y convertirse en destinos?

Yo creo que eso no es una situación que se ve solo en esta región del mundo, cómo no ser exportadores de talento. Yo creo que una cuestión fundamental es la modernización de la universidad latinoamericana, buscando entender cómo puede la universidad responder de manera más eficaz y más capaz al entrono de hoy, cómo hacer mas fuertes los programas que ofrece y sobre todo, en su relación con el mercado laboral y los posibles pasos que siguen los egresados cuando terminan de estudiar.

Yo creo que esta región podría pensar mucho más en colaborar como región, dado las cosas que tienen en común (como el idioma español), podría trabajar más conjuntamente para hacer más fuerte la región y no simplemente pensar en los entornos nacionales.

¿Cuales son algunas de las fortalezas y particularidades que tiene la universidad de Costa Rica para la internacionalización?

En primer lugar me ha llamado la atención la oficina que tienen para los asuntos internacionales y la cooperación externa, que ha existido desde hace 40 años. Tiene un nivel de profesionalismo y de organización y eso quiere decir que está en buenas condiciones para poder avanzar una estrategia internacional.

Me parece que la formación de los profesores aquí es muy alta y están invirtiendo mucho en los profesores y en los programas que tienen para que sean de alta calidad, entonces por estos motivos yo creo que esta universidad tiene muy buenas condiciones ya y tiene muchas posibilidades para el futuro en cuanto a este tema.

Me parece que el país, Costa Rica, también tiene muchas cosas que son interesantes y que ayudan a que esta universidad tenga un perfil muy importante en la región, es un país muy estable, es un país muy acogedor y yo creo que eso influye en la idea que tiene la gente de afuera de lo que sería cooperar con esta universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/