Skip to main content

Etiqueta: Internet

Seccional ANEP-GRUPO ICE señala razones de la caída de internet de Kölbi y pide acción responsable

Comunicado

Caída de internet de Kölbi provocó afectación a miles de clientes, esta situación tuvo como causa una avería en el segmento internacional.

Desde la noche del pasado martes 25 de junio, clientes de Kölbi, marca del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), empezaron a reportar averías en el servicio de Internet que se extendieron por varias horas y que abarcaron desde intermitencia hasta la ausencia total de la prestación del servicio de Internet.

Pero, ¿a qué se debió la “caída” del servicio? ¿Fue algo ajeno al control del sector de telecomunicaciones del ICE? ¿Se están tomando las decisiones más adecuadas en el sector? ¿Se cuenta con conocimiento técnico para sostener el negocio?

El pasado 30 de mayo, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) sostuvo una reunión con la Presidencia Ejecutiva del ICE, en la que, entre otros tópicos, se abordó la situación del fin del contrato de soporte y vida útil del segmento submarino del Consorcio de Cable Maya, el cual se encuentra con fecha de vencimiento para el primer semestre de 2025 y que cuenta con una capacidad submarina bastante considerable.

La seccional ANEP – Grupo ICE, fiel a su estilo de sindicalismo propositivo, además de manifestar su preocupación ante la situación del segmento submarino del Consorcio de Cable Maya, brindó una serie de recomendaciones, soluciones y alternativas que, a nuestro parecer, podrían servir para optimizar el uso del segmento internacional.

Consideramos que no es de recibo que a estas alturas la administración superior se escude diciendo que no se cuenta con un plan de acción para atender eventualidades como las que recién se suscitaron pues la propia administración tenía conocimiento de que una situación como esta se podía dar, debido a la cercanía del fin de la vida útil del segmento submarino.

La situación que se dio esta semana con la caída del servicio, como siempre, termina afectando la imagen de la marca Kölbi y de la institución pues en un mercado que se encuentra en una competencia tan voraz como la del de Telecomunicaciones, los clientes hacen notar prácticamente de inmediato sus disconformidades.

Mientras aún estamos a la espera del nombramiento del nuevo gerente del sector de telecomunicaciones, consideramos que la persona que vaya a ocupar ese cargo debe tener las competencias para para tomar las decisiones y acciones que se requieran para levantar a este sector tan golpeado y que sigue perdiendo clientes pero, sobre todo, consideramos que debe ser alguien que sea capaz de tomar las acciones necesarias para responsabilizar a quienes ante la falta de planificación y estrategia siguen afectando la imagen de Kölbi.

UCR. Miles de niños y adolescentes en Costa Rica están expuestos a contenido sexual y a contacto con personas desconocidas por medio de internet

Encuesta Kids Online estudió los usos de las tecnologías en niñas y niños entre los 9 y los 17 años

La niñez y la adolescencia costarricense se enfrenta todos los días a un contexto de violencia y riesgo en internet, así lo confirman los resultados preliminares de la II Encuesta Kids Online desarrollada por el Instituto de Investigaciones Psicológicas y la Fundación Paniamor.

Durante el proceso de la encuesta, se visitaron 1.200 hogares distribuidos en forma proporcional en 100 puntos diferentes del territorio nacional, seleccionados al azar por el INEC (foto: Archivo OCI).

Esta es una encuesta nacional representativa, mediante la cual se visitaron de forma presencial 1200 hogares. La muestra fue de 1.008 niñas, niños y adolescentes divididos en dos grupos según edades, de 9 a 12 y de 13 a 17. El instrumento también contó con la participación de las personas adultas responsables de la supervisión de las personas menores de edad.

Dicho estudio midió los tipos de uso de internet y actividades por parte de las niñas, niños y adolescentes, así como su acceso, sus capacidades y habilidades en el uso de las tecnologías como el celular, las computadoras y las tabletas, y de diferentes aplicaciones y plataformas. La investigación también estudió el rol de los padres y del sistema educativo en cuanto a su mediación y acompañamiento en el uso específico de estas tecnologías.

Dentro de los principales resultados destaca que gran parte de niñas, niños y personas adolescentes tienen acceso a Internet por medio de su celular. Asimismo, sobresale el dato de que la gran mayoría utiliza las tecnologías para el entretenimiento, el aprendizaje y la comunicación, siempre marcados por las condiciones de desigualdad digital que se incrementan por aspectos como ubicación geográfica, grupo de edad y género.

Sin embargo, el estudio también señala algunas de las situaciones de riesgo a las que están expuestos las niñas, niños y adolescentes al hacer uso del internet, y navegar en diferentes plataformas y aplicaciones, como lo son el ciberacoso, el contacto con personas desconocidas y con mensajes de contenido sexual.

Por ejemplo, el 12% de los adolescentes entrevistados indicó haber recibido mensajes con contenido sexual. Además, el 3% señaló que recibió este tipo de mensajes por parte de personas mayores de edad (lo que equivale a 10 224 personas del total de la población entre 13 y 17 años).

Por otra parte, sobresale que 13 de 100 adolescentes indicó haber tenido contacto con personas desconocidas mediante Internet. Un 4,7% se encontró personalmente con ellas (equivalente a 30 964 del total de la población de entre 9 y 17 años).

Además, un 20% de la población encuestada señaló haber sido maltratada por alguien, vía Internet. Un 3% aseguró haberse sentido maltratado recurrentemente (al menos una vez al mes).

En cuanto al ciberacoso, un 40% de la población aseguró haberlo recibido por parte de una amiga/o y el 34,3% de algún desconocido. Las aplicaciones y plataformas en las cuales se da más el ciber acoso son: mensajes de texto, audio y whatsapp (61,6%); seguido de los mensajes personales de Instagram (19,2%) y en los juegos por Internet (17,2%).

Desde la perspectiva del Dr. Rolando Pérez Sánchez, del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Univesidad de Costa Rica, y encargado principal del estudio, aunque estas situaciones de ciberacoso, violencia y mensajes con contenidos sexual se reportan en porcentajes bajos de la población estudiada, cuando se extrapolan a nivel país, muestran que son miles de menores de edad que están viviendo estas problemáticas.

Más datos sobre la tenencia y uso de las tecnologías en las niñas, niños y adolescentes

Otro de los resultados más importantes de este estudio, radica en que la edad promedio en la cual los niños costarricenses adquieren su primer celular es a los 9 años.

 Además, gran parte de los menores de edad en Costa Rica tiene acceso a Internet; por ejemplo, el 89,2% de la población investigada asegura tener acceso a conexión por ancho de banda o wifi, un 51,6% cuenta con una computadora en su hogar, y un 73,9% cuenta con un celular con acceso a Internet.

Según Pérez, estos datos evidencian una mejora en cuanto al acceso y uso de internet en esta población, respecto a lo reportado en la primera encuesta realizada en el 2018.

Por otra parte, con respecto a la frecuencia uso de aplicaciones y plataformas, se encontró que las niñas, niños y personas adolescentes utilizan con mayor frecuencia plataformas como: Whatsapp (3,98), Youtube (3,74) y Tiktok (3,12).

En cuanto a la mediación parental, es decir el tipo de intervención formativa o de crianza adulta asociada al uso de la Internet que hacen las personas menores de edad, el estudio vislumbró que existe una mayor supervisión de la población entre 9 y 12 años. Mientras que, para la población adolescente, la cual presenta mayores habilidades en el uso del internet, existe menos mediación parental.

En lo que respecta a la institución educativa, se presenta un uso muy reducido de la Internet con objetivos pedagógicos en el contexto de clase, del mismo modo que se percibe una limitada guía de las personas docentes en el uso de la Internet.

En este último punto, Pérez afirma que esta situación es preocupante, ya que evidencia que las niñas, niños y adolescentes no están sacando provecho al máximo del uso de Internet para temas académicos y de aprendizaje.

Persiste la desigualdad digital en el país

Por último, esta encuesta determinó que aún persisten algunas desigualdades en cuanto al acceso y uso de Internet en el país, así como en la mediación parental y las habilidades de los usuarios.

Por ejemplo, existe un mayor rezago en la Zona Huetar Norte y Huetar Atlántica, mientras que la Zona Urbana y la Región central presentan mejores condiciones.

Según Pérez esta situación muestra una clara desventaja para las regiones, respecto a lo que sucede en la zona central.

Si desea conocer más a fondo los resultados de la II Encuesta Kids Online puede ingresar a: https://paniamor.org/Project/detail/52/kids-online-costa-rica-

Tatiana Carmona Rizo

Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información

José Luis Pacheco Murillo

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, una fecha cuyo propósito es procurar el acceso a la información digital (principalmente), como vehículo para garantizar otros derechos y poner en evidencia algunas violaciones que ocurren en el mundo.

Precisamente hoy tendrá lugar la Conferencia Mundial sobre el Acceso Universal a la Información. Será en Oxford (Reino Unido). Se analizarán la accesibilidad y la conectividad de Internet como catalizadores del derecho a la información.

Ya nos dimos cuenta en la pandemia cómo muchas personas no tuvieron la conectividad necesaria para tener acceso a la información y especialmente muchos fueron los estudiantes, por lo que perdieron muchas oportunidades para su aprendizaje.

El derecho a la información es un derecho humano, que resulta ser el componente clave para el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

Este derecho consiste en que toda persona puede buscar cualquier tipo de información de interés que se encuentre en poder de entidades, organismos y empresas públicas, mientras dicha información no sea clasificada o de acceso restringido según las leyes de su país.

Y no debemos olvidar que la información es poder. Quien mejor informado esté mayor empoderamiento tendrá en el ambiente en que se desarrolle.

Dios quiera que podamos, todos, tener ese acceso a la información y podamos conocer todo aquello que nos sea necesario para tener una mejor calidad de vida.

El mundo digital nos maltrata

Mg. Gerardo Chavarría Vega
Comunicador

Hoy me puse melancólico, me acorde de las tortillas palmeadas que hacía mi madre, con un poquito de frijoles majados con la mano, el gallo pinto con un poquito de chorizo para el desayuno, las tortillas de queso fundido y las chorreadas de maíz dulce. La sopa de olla de carne con jarrete, el cafecito chorreado, el picadillo de papa, de chayote, de chicasquil o papaya verde, ahhhh que delicia. Pero lamentablemente el mundo cambia vertiginosamente cada día.

Revisando mis enredos, me siento un poco preocupado por el lenguaje que usan los chicos actualmente, escriben mal porque todo lo abrevian, su lenguaje es, además de Twittear, y hay que formar parte de Instagram, Tik Tok, Messenger, Kwai, conocer que son los virus informáticos, (yo conozco virus estomacales, viruela, COVID), y por si fuera poco hay que ser un experto en Whatsaap, Facebook, LinkedIn, entre otras aplicaciones, y el gran problema de hoy, es que la gran mayoría de personas son esclavos de los celulares, (ya no se conversa en familia) además, hay que ser usuarios del IPod, la tablet, la Portátil , la realidad virtual y como la gran mayoría, hay que disfrutar de googlear, todo se encuentra en las redes (sociales), con el uso de palabras claves y que decir de los llamados Influencer, YouTuber o Blogueros, que por cierto, la gran mayoría envían informaciones sin verificar, (las llamadas Fake News).

Creo que se nos está acabando la sociedad nuestra, así que estamos mal. No sé qué nos espera en el futuro, lleno de drones, robots, carros sin chofer y todo lo hacemos por internet, ah se me olvidaba, hay que hablar de iCloud (la nube) y se debe por favor generar copias de tus archivos importantes periódicamente, que es recomendable crear dos copias de seguridad: kuna almacenada en la nube (OneDrive, Google Drive, etc.) y la otra físicamente en (disco duro externo, USB, u otra PC, ó sea, hay que tener 2 computadoras, y manejarlas a la perfección, recordarse también el uso de palabras como link, www, zoom, iTunes, team’s, correo electrónico, entre otras plataformas, recordarse saber usar la cámara del celular, con 3 lentes y diferentes tipos de definición, y poder hacerle correcciones a las fotografías, y ni que decir de la computadora portátil, o los iPad o tablet, que cuanta memoria tienen, entonces hay que saber gigas y de Tera’s, también,  es necesario conocer y poder utilizar algunas aplicaciones de la gran cantidad existente, además, una ventaja es que no hay que preocuparse por la ortografía, ya que el Word te la corrige de forma automática, es necesario conocer el PowerPoint, con el cual se efectúan presentaciones, así como el Prezi, que es lo último para hacer presentaciones animadas y los más grave es que, si no sabes usar todo este entretenido digital, eres un personaje del tiempo de las cavernas, pobre mi persona y todos mis colegas que a veces nos sentimos inútiles porque la modernidad nos atropella, y nos hace en la mayoría de las veces, sentirnos impotentes ante tal cantidad de tecnología.

Por eso cómo buen jubilado, disfruto ir al banco, salir a hacer las compras (porque actualmente si uno quiere, (todo te lo llevan a la casa) los medicamentos, la pizza, las hamburguesas, las compras, etc., motivo por el cual, debemos socializar con Pedidos Yla, Uber Food, Didi Food, y lo más grave pagar con tarjeta de crédito o débito, o ir al cajero a sacar plata, con el miedo de que te roben, tanto de afuera, como de adentro.

Para finalizar todavía nos dicen que solo aceptan pagos por SINPE, o por tarjeta de crédito o débito, lenguaje que nos suena muy raro, y para los no tienen tarjetas, ni que decir, y para colmo de males la pensión te la depositan en una cuenta del banco con 12 números, que ya en nuestra cabeza cuesta mucho memorizar. Para colmo de males nuestros hijos nos regalaron un teléfono, que ni siquiera se para que sirven un montón de dibujitos, que aparecen en la pantalla, dis que aplicaciones , y además, para ponernos más inquietos, resulta que todo documento se tiene que escanear, y si no sabes cómo actuar con el QR, estás jodido, y para colmo de males debes aprender a operar el EDDUS, y participar dentro de los chats de Whatsaap, hacer llamadas por Face Time, enviar documentos, y si tus hijos te ponen NEFLIX en televisor Smart, eso significa otra complicación más, el uso del control del televisor, y si además te instalan un barra de sonido y tenés cable, hay que usar hasta tres controles, también debes saber de router, Wi-Fi y ahí no termina la cosa, resulta que para manejar el horno de microondas y la cocina hay que leerse un par de manuales para poder hacerse un huevo frito o un cafecito en estos aparatos tan comunes en nuestras cocinas. Y ni que decir de la lavadora, o el Coffe Marker, (prefiero el cafecito chorreado) y bueno hay que hacer todo lo posible por aprender, aunque sea como dice la canción, a pasito tun, tun.

Esto me hace vivir la jubilación en un estado de stress, ya que mis hijos y mis nietos perdieron un don que nosotros tenemos (La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos dulces) y se decantan porque aprendamos a manejar este mundo, dis que virtual, y que ya nuestra cabeza no tiene capacidad de asimilar tanta información (tienes ya el disco duro lleno dirían por ahí) y además es ya anticuado usar llaves USB, y eso que yo me sentía orgulloso porque eso si lo manejaba bien, ahora también hay que saber que son y para qué sirven las cookie’s y cuáles son buenas y cuales no, ahh y se me olvidaba que hay que saber usar el disco duro, que cuanta memoria tiene, no puedo con la mía y ahora tengo que lidiar con memorias externas, que 500 gigas, que 2 Teras, etc,.

Yo pensé que iba a disfrutar la jubilación, pero, ahí voy, poco a poco lidiando con este montón de información, y eso que en mi trabajo agarre el inicio de estas tecnologías, pero hay momentos en que la impotencia me domina, y que le vamos a hacer con este mundo tan loco.

Hasta donde recuerdo, cuando quería aprender a tocar guitarra, el profe me explicaba cómo eran y como se utilizaban las claves, pero en este mundo digital ahora hay que aprenderse cualquier cantidad de claves o pines, para poder ingresar a las diferentes plataformas o aplicaciones (correo electrónico, EDDUS, Facebook, Whatsap, Vimeo, tarjetas electrónicas, bancos, tiendas para comprar, para abrir aplicaciones, y con mi cabecita con 70 años de información, con cualquier cantidad de imágenes, y con la memoria corta ya gastada (se me olvida lo que venía hacer y al rato me acuerdo). Pero qué le vamos a hacer, el mundo continúa, y hay que seguir viviendo, con los hijos y los nietos, que a cada rato nos explican y en pocos momentos se nos olvida que fue o cómo se hacía lo que nos explicaron. Y nos vuelven a explicar, pero qué pereza con Tito, hay que repetirle siempre lo mismo.

Con todas estas situaciones estresantes, hay seguir adelante, y obviar lo que nos maltrata y disfrutar la vida sin prisa y con la paciencia que nos da el ser adultos grandes.

Claro, me falta conocer el Metatarso y la realidad virtual, que hay que ponerese unos lentes que parece uno extraterrestre y que es el Pishing, coaching, la realidad aumentada, el podcast.

Cyber seguridad. Que actualice regularmente el sistema operativo, el navegador, el antivirus y los programas. Que se cuide de los cibercriminales, que no hay que conectarse a las redes inalámbricas públicas. Y mucho ojo. No brindar información confidencial por ningún medio, Utilice contraseñas seguras con longitud de al menos 14 caracteres, que incluyan mayúsculas, minúsculas, caracteres especiales y números, y no me imagino que más nos seguirá maltratando, me acuerdo que mi madre me decía cuando hablaba solo, este está medio chiflado, pues resulta que, oh sorpresa, me encuentro a mis nietos hablando con una tal Alexa, que digas el clima, que ha cuánto está el dólar, que me pongas tal canción y resulta que también hablan con una tal Siri, para que les busque en la computadora las cosas que necesitan, o sea a donde vamos a llegar. Porque además lo que está pasando con los robots, es preocupante, ya habrá mucho desempleo.

Cuando estaba más joven, mis amigos me decían, que campa vamos a trolear a la avenida para ver chicas, pero hoy trolear, es esconderse con una personalidad falsa y atacar o engañar a las personas, también me acuerdo, cuando uno metía la pata, le decían, (si serás bruto) haaaaa, pero ahora resulta qué hay que lidiar con la inteligencia artificial, y yo que soy medo lelo, pero dicen que es una combinación de algoritmos, (que no sé qué son) para construir máquinas que sustituyan al ser humano, y eso que la tal inteligencia artificial está produciendo una serie de productos que nos va a dejar muy preocupados, y parece que esta tal inteligencia va a producir mucho desempleo, también recuerdo que cuando uno se equivocaba le decían, Diay se le cruzaron los cables, pero ahora resulta qué hay que conocer una seria de cables como el HMI, que el USB, que el RCA entre otros, hay Diosito, esperaremos a ver qué más nos viene a maltratar.

Imagen tomada de https://tn.com.ar

Experto de UNESCO expone sobre conectividad como derecho humano

Promover la reflexión sobre el reconocimiento de la conectividad a internet como un derecho humano para todo habitante de Costa Rica, y en particular para la población estudiantil, es el objetivo de la conferencia virtual “La conectividad en la educación superior: retos y perspectivas postpandemia”, que impartirá Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), el viernes 25 de junio a partir de las 10 a.m.

La conferencia, que subraya la necesidad del acceso a internet en la educación, con énfasis en estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, es organizada en el marco de la declaratoria de “2021 Año de las universidades públicas por la conectividad como derecho humano universal”, realizada desde el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

El expositor invitado Francesc Pedró -quien funge como director de UNESCO-IESALC desde 2019- previamente lideró el servicio de asesoramiento en políticas educativas, incluyendo las revisiones de las políticas nacionales, así como estudios comparativos internacionales en el sector de educación de la UNESCO en París, Francia, desde 2010.

Además, trabajó en el Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE donde fue responsable de proyectos como Teaching and Learning International Survey (TALIS) y New Millennium Learners Project.

También dirigió las revisiones de la investigación educativa en los países de la OCDE y el proyecto sobre Innovación Sistémica en Educación.

Como moderador de la conferencia participará Oscar Benavides Argüello, académico de la Escuela de Informática de la UNA e integrante de la comisión de la Vicerrectoría de Docencia encargada de la programación de actividades en el marco de la declaratoria de las Universidades Públicas por la conectividad como Derecho Humano Universal.

Las personas interesadas en participar en la conferencia impartida por el experto de la Unesco, pueden conectarse a través de la plataforma Zoom, mediante el siguiente enlace:
https://una-cr.zoom.us/j/89899983085
ID: 89899983085

Habrá un espacio para consultas y reflexiones de los participantes sobre el tema.

Las universidades públicas promueven la conectividad universal y gratuita en todo el territorio nacional como un derecho fundamental, indispensable para ejercer la libertad de pensamiento y de expresión, cuyo acceso debe ser garantizado y protegido por el Estado.

Para más información con Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.

La brecha digital y su impacto en la educación, una de las revelaciones de la pandemia

German Masís M.

La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia varios problemas sociales y económicos, como la vulnerabilidad de las pymes, el crecimiento del empleo informal y la importancia de la brecha digital, que aunque han estado presentes en el desarrollo del país de los últimos años, la crisis económica asociada a la emergencia sanitaria ha revelado sus verdaderas dimensiones.

Los efectos generados en el país por motivo del COVID-19, han tenido severas repercusiones en el sector económico, turístico, social y educativo, en este último caso, el Ministerio de Educación Pública (MEP) se ha visto forzado a establecer planes y estrategias de emergencia que le permita mantener el contacto con el 1,2 millón de estudiantes incorporados al sistema educativo público.

Para continuar con el vínculo entre docente-estudiante, el MEP habilitó una cuenta de correo electrónico a un total de 1.154.227 alumnos matriculados en el curso lectivo 2020, con la idea que aquellos que cuenten con dispositivos tecnológicos y conectividad a internet lograran continuar su proceso educativo por medio de la plataforma de Microsoft Teams.

Sin embargo, muy pronto los registros oficiales del MEP indicaron que de ese total de cuentas habilitadas, únicamente 147.705 usuarios se reportaban como activos en la plataforma.

El principal objetivo de las autoridades educativas en este momento era no perder el rastro de los estudiantes desde niveles de preescolar hasta incluso educación abierta, pese a estar luchando contra un fuerte enemigo: la brecha digital. (CR.Hoy,4-5-2020)

Un año después en esta semana, el MEP logró identificar a los 425 mil estudiantes sin conectividad a Internet, a partir del Censo Inicial del curso lectivo 2021, realizado entre febrero y marzo, que incluyó la variable conectividad.

El resultado de un primer diagnóstico, en mayo de 2020, había arrojado que 535 mil estudiantes del país no tenían conectividad en sus hogares. Esos resultados preliminares evidenciaron la necesidad de depurar la información y planificar estrategias de atención individualizada para los estudiantes.

El dato recolectado por el MEP era incluso inferior a la estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en su Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de los años 2019 y 2020, que ubicaban a casi 500 mil estudiantes que no tienen acceso a internet en sus hogares o solo lo pueden hacer mediante dispositivos móviles, como teléfonos celulares de sus padres o tutores.

Durante el 2020, el MEP recurrió a la estrategia de educación a distancia Aprendo en Casa, con componentes virtuales y materiales, que dejó al descubierto la brecha digital en la educación pública.

En agosto del año anterior, el MEP remitió al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el informe con el dato actualizado (324 mil) de los estudiantes que no contaban con internet en sus hogares. De ellos, 215.936 se ubican en los estratos de bajos ingresos que son los definidos por el MICITT para ser incluidos en los proyectos financiados con cargo a FONATEL. De hecho, 70% de esos estudiantes están en los niveles más bajos de pobreza.

El MEP solicitó atender a estos 215 mil estudiantes, para que fueran los nuevos beneficiarios del Programa Hogares Conectados y de esa manera los 147 mil hogares donde residen esos estudiantes fueran contactados por las operadoras de telecomunicaciones que aceptaran la invitación de SUTEL a formar parte del Programa.(Mep.go.cr,24-5-2021)

En consecuencia, los 535 mil estudiantes identificados sin acceso a internet hace un año, los 425 mil sin conectividad identificados en la actualidad y a 215.936 ubicados como beneficiarios del programa Hogares conectados, son los sujetos concretos de la brecha digital, que han visto afectada su vinculación al sistema educativo el curso lectivo anterior y actual.

Son en su gran mayoría estudiantes de escuelas y colegios públicos, originarios de centros educativos de las zonas rurales, de barrios populares y urbanos marginales, que en nueve de las 27 regiones educativas no alcanzan ni el 50% de la conexión a Internet, es la otra Costa Rica con acceso limitado a la educación virtual que restringe el derecho a la educación a un sector importante de la población en diferentes regiones del país.

“La falta de conectividad en los hogares ha impedido una educación a distancia equitativa, y se ha convertido en uno de los obstáculos relevantes para llevar la modalidad virtual a todas personas estudiantes en tiempo de pandemia”, dijo la Ministra de Educación, Guiselle Cruz. (Cr-Hoy,24-5-2021)

Es una realidad, que a pesar de los esfuerzos para atender vía digital a estudiantes, muchos de ellos se han quedado al descubierto, sin acceso real y eficiente al proceso educativo.  De una población escolar de alrededor de 1 millón, se estima que solo cerca del 43% ha tenido acceso a la plataforma educativa señalada por el MEP, mientras el otro 57% ha tenido que seguir su proceso por WhatsApp, recursos digitales offline y medios impresos. Asimismo, entre el 30% y 40% de estudiantes no ha tenido acceso a equipo electrónico y conectividad a Internet, situación mucho más común en las poblaciones más vulnerables y rurales.

Como agravante, muchas de estas niñas y niños viven en condiciones de pobreza extrema, afectados por la falta o la pérdida de empleo por parte de sus padres, madres o cuidadores, padecen distintos tipos de violencia y quedan expuestos a serios problemas sociales.  El MEP ha informado que se ha perdido el rastro a cerca de 91,000 niñas y niños desde que inició la pandemia, lo cual implica un serio riesgo de exclusión del sistema educativo durante este año

Este momento difícil, debe ser una oportunidad para innovar y seguir avanzando en las acciones que el país ha emprendido para acabar con la exclusión escolar. Debe ser un momento clave para tomar decisiones enfocadas en acabar con las desigualdades educativas, fortalecer los nuevos modelos de educación presencial y también virtual. Estamos claros que la pandemia ha acelerado muchos procesos y cambiará la educación para siempre. Esto puede ser una gran oportunidad para mejorar aún más la calidad y disminuir la inequidad en el acceso a la educación. (Delfino.cr,12-10-2020)

Una de las soluciones al problema de conectividad de los estudiantes, es el proyecto de alfabetización digital que pretende utilizar recursos del Fonatel para proveer de equipo y conexión a internet a hogares de las zonas rurales, sin embargo algunos especialistas consideran que este proyecto no resolvería la brecha digital existente en el acceso a las tecnologías de comunicación y a la educación de los sectores de escasos recursos.

Según la CEPAL, “los países de América Latina y el Caribe han adoptado medidas para impulsar el uso de las soluciones tecnológicas y cautelar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, el alcance de esas acciones es limitado por las brechas en el acceso y uso de esas tecnologías y las velocidades de conexión”.

“La diferencia entre los estratos económicos más altos y más bajos condiciona el derecho a la educación y profundiza las desigualdades socioeconómicas. Para garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de todo el ciclo educativo, se debe aumentar no solo la conectividad y la infraestructura digital sino también las habilidades digitales de maestros y profesores, así como la adecuación de los contenidos educativos al ámbito digital”, subrayó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.  (CEPAL, Informe especial covid-19, # 7,2020)

La brecha digital en la educación, es una de las mayores expresiones de la desigualdad social y económica vigente y uno de los mayores desafíos de equidad del desarrollo nacional, el cual se ha agudizado durante la pandemia y demanda una solución integral e impostergable.

 

Imagen: Semanario Universidad.

Si la educación es gratuita, gratuita debe ser la internet, la banda ancha y la fibra óptica, para asegurar el proceso educativo

Vladimir de la Cruz

La reanudación del ciclo escolar es un acierto. La intensa y larga huelga magisterial del 2019 y la pandemia del 2020, que aún no se ha acabado, hicieron perder prácticamente casi año y medio de clases a los estudiantes desde la preescolar, la escolar y la secundaria, así como por el impacto de la pandemia que afectó notablemente la vida universitaria.

Solo en estos niveles, excluyendo el universitario hay alrededor de un millón trescientos cincuenta mil estudiantes, entre la escuela pública y la privada, en números redondos, 150.000 en la preescolar, 600.000 en la primaria, 500.000 en la secundaria y en otras modalidades educativas casi 100.000.

La pandemia puso de relieve, de manera muy destacada, las falencias en el sector público, más que en el privado, las condiciones materiales de estudio y de trabajo docente, tanto de estudiantes como de profesores. Puso en evidencia, además, las carencias informáticas y tecnológicas de las escuelas públicas, especialmente las que están fuera del Valle Central, y de la Gran Área Metropolitana, las limitaciones de las redes informáticas y alcances de disponibilidad para estudiantes, maestros y profesores. Evidenció también los atrasos académicos de formación en el personal docente para atender, en situaciones como las que hemos vivido, y seguimos atendiendo, la educación a distancia, la teleeducación, las clases virtuales, las redes informáticas, el uso de ellas, y especialmente las dificultades de los hogares con aparatos tecnológicos, computadoras, iPads, tabletas, más que teléfonos para darle seguimiento a las actividades académicas que se programaban a distancia. Obliga sin lugar a dudas a una mayor intensidad en los hogares de apoyo a los estudiantes por parte de sus padres, exceptuando a los niños y jóvenes que disponen de esos artefactos electrónicos como parte ya de su vida cotidiana.

La interrupción de las clases condujo a la presión de los padres de familia, especialmente de la enseñanza privada, a cuestionar los pagos mensuales que tenían que hacerse, que no se veían en correspondencia con la educación y atención recibida. En bastantes casos en abandonar fácticamente la educación privada y trasladar sus niños hacia la pública, acompañado esto por el impacto en el desempleo ocasionado por la pandemia, la quiebra de micro, pequeñas y medianas empresas, y por la reducción de jornadas, que impuso también la reducción de salarios.

A todo esto, las políticas públicas, de destruir a la clase media, de desemplear, de reducir pensiones, salarios e ingresos reales, de aumentar las cargas impositivas, incluso cobrando los mismos impuestos dos veces, en dos vías, de manera directa y por las vías municipales, recargando impuestos y tasas impositivas en salarios y pensiones, ha provocado un mayor empobrecimiento nacional de los sectores laborales, especialmente de las clases medias. Los techos y las rebajas a las pensiones tuvieron su efecto hacia los salarios, a los que les pusieron también techos, incluso al incremento anual por costo de la vida, devaluación e inflación, que al menos por los próximos dos años no van a crecer.

Así es como hemos recibido el 2021, el año de la celebración del Bicentenario de la Independencia.

La crisis que golpea la educación es también el resultado del abandono que ha habido histórico del sector, en cuanto a que los recursos asignados, el 8% del PIB, no se garantizan acertadamente, no se impulsan las políticas por mejorar la infraestructura ni por impulsar de manera constante la capacitación del personal docente, tarea que no tienen los sindicatos magisteriales. Las escuelas y colegios en su infraestructura se han tenido abandonados por el Ministerio de Educación y por las Juntas de Educación encargadas de velar por el buen funcionamiento de las instalaciones escolares y educativas.

El debilitamiento de los alcances de las redes informáticas para la educación en todo el país no se justifica de ninguna manera, sobre todo cuando se sabe que hay más de un millón de millones de colones, un billón, guardados en las instituciones a cargo de controlar, y de promover, las comunicaciones y telecomunicaciones, sus distintas redes y modalidades, la internet entre ellas, la fibra óptica, la banda ancha, que llevadas a todo el país, ojalá de manera gratuita, sirvan para las actividades educativas y también productivas.

No se puede atender el proceso educativo con teléfonos que se pagan a puchitos, desde mil colones, por tarjeta, en los supermercados y otros puntos de pagos telefónicos.

A los hogares y a los padres de familia, y a los escolares de todos los niveles, hay que asegurarles el acceso a estas redes y medios gratuitamente.

Si la educación, desde 1869, se declaró gratuita, obligatoria y costeada por el Estado, llevada esta obligación prácticamente hasta el nivel secundario, de igual manera los medios de alcance educativos, como la internet, la banda ancha, la fibra óptica, por medio de los cuales se lleva a cabo a modalidad de estudiar en las casas, debe ser gratuita para todos los costarricenses.

También debe asegurarse para escuelas públicas, las privadas no tienen este problema, la adquisición de computadoras y medios electrónicos que garanticen estas nuevas modalidades educativas.

Hay que garantizar de igual modo que todos los maestros y profesores también tengan las suyas, como asegurar que al menos en cada hogar donde haya un escolar haya también una computadora o un aparato electrónico, que no sea un teléfono, que garantice recibir las horas de clase por día que se van a dar bajo la modalidad virtual, no presencial.

Esta es una demanda patriótica, más que una lucha. Pero, también debe ser una lucha nacional, presente y permanente en cualquier movilización ciudadana que se haga, bajo cualquier pretexto y justificación, en las próximas semanas, meses y con vista a la campaña electoral que ya se metió.

Los sindicatos, los padres de familia, las Juntas de Educación, los estudiantes deben presionar para que así se disponga. Solo así se podrá atender, de mejor forma, la situación impuesta por la pandemia, el desempleo ocasionado, y el empobrecimiento por reducción de ingresos de las familias, que se está sufriendo. Solo así podemos impedir una mayor deserción de la que se calcula que ya impacta el sistema educativo, desde la Huelga del 2019 y la Pandemia que nos acompaña desde el 2020.

Los sindicatos de educadores son los más obligados, junto con los padres de familia, a convocar en esta demanda y lucha.

El Gobierno tiene las posibilidades reales y económicas de poner al alcance de todo el proceso educativo, de los estudiantes y sus familias esta posibilidad de acceso real y gratuito, de la infraestructura tecnológica y sus distintas redes de comunicación, para optimizar, en medio de la crisis generada por la pandemia, esta situación.

A la educación gratuita, gratuita la internet, la banda ancha y la fibra óptica, para asegurar el proceso educativo.

Estudiantes de la UCR reciben tabletas con acceso a internet para continuar con sus estudios

Uno de los funcionarios encargados de la entrega fue el vicerrector de Vida Estudiantil, el Dr. Carlos Sandoval García, quien aseguró que es muy gratificante ver concretado el esfuerzo institucional en beneficio de la población estudiantil.

Más de mil estudiantes becados de la Universidad de Costa Rica que provienen de zonas alejadas del país, recibieron equipo tecnológico con acceso a Internet por parte de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

Todos ellos y ellas son beneficiarios del servicio de préstamo de equipo que implementó la Universidad de Costa Rica desde el I ciclo lectivo 2020, con el fin de acompañar a la población estudiantil, en el contexto de virtualización de los cursos, generado por la pandemia.

Los estudiantes beneficiados con esta iniciativa son en su mayoría, becados 5 que no contaban con las condiciones de equipo y conectividad necesarias para sumarse a los cursos bajo la modalidad virtual durante este segundo semestre.

Una de ellas es Marta Selles Vargas, estudiante de Educación Preescolar de la Sede de Guanacaste y vecina de Amubri, quien mencionó que el servicio de préstamos de equipo por parte de la Universidad ha sido muy importante para poder continuar con su proyecto académico.

“En mi caso hice la solicitud de préstamo de equipo porque en la zona que vivo no tengo acceso a Internet que sea de calidad, la operadora que trabaja esta zona no ofrece buena conectividad, y busqué alternativas para tener un mejoramiento en la calidad del Internet pero no pude solucionarlo, entonces fue así como decidí solicitar a la Universidad el préstamo de la tableta. Recientemente me entregaron el equipo y apenas tengo una semana de tenerlo, pero considero que va a ser un gran apoyo para tener mejor acceso a Internet, y también va a ser de gran ayuda como equipo porque mi computadora ya tiene muchas fallas” afirmó Selles.

Más de mil estudiantes son beneficiados con el servicio de préstamo de tabletas de la UCR, durante este II ciclo lectivo (foto cortesía de Luis Víquez Barrantes).

Asimismo Arnold Reyes Vega, estudiante del Bachillerato de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, de la Sede de Occidente y vecino de Esparza aseguró que esta iniciativa es para él una gran oportunidad para seguir con sus estudios.

“El que la Universidad me haya prestado la tableta, significa mucho para mí, ya que es la oportunidad de realizar trabajos y hacer lecturas, porque solo tenía un celular y desde ahí se me dificulta mucho estudiar, en un momento yo contaba con una computadora pero se dañó, y me fue difícil conseguir una prestada y ni siquiera pensé en comprar una por el alto costo, entonces quiero agradecer la iniciativa de préstamo de equipo de la Universidad, ya que somos afortunados de tener estas tabletas para seguir nuestras labores universitarias, y agradezco muchísimo el esfuerzo e inversión que hizo la U para enviarnos este equipo porque en mi caso yo lo necesitaba mucho y era algo que estaba esperando” dijo Reyes.

La distribución de las tabletas se llevó a cabo el fin de semana anterior, gracias al trabajo de la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales de la UCR. Estos funcionarios recorrieron todo el país para entregar el equipo a los más de mil estudiantes beneficiados con este servicio.

Uno de los funcionarios encargados de la entrega fue el vicerrector de Vida Estudiantil, el Dr. Carlos Sandoval García, quien aseguró que es muy gratificante ver concretado el esfuerzo institucional en beneficio de la población estudiantil.

“Este 24 y 25 de octubre, personal de la Universidad de Costa Rica distribuyó más de mil tabletas en todo el territorio nacional, a mí en particular me correspondió en Paraíso de Cartago, y en ese lugar dos historias me marcaron enormemente, la primera de ellas fue la de una persona que me dijo mire yo resolví mi problema de equipo y sería mejor que esto lo aproveche otra persona que lo necesite más que yo, y otra fue la de una persona que llamé para coordinar la entrega y no creía que era para eso la llamada, porque días atrás se le había dañado el celular que era el medio que estaba utilizando para estar en clases. Y por eso, es que yo quisiera agradecer muchísimo a todas las personas y todas las dependencias de la universidad que han hecho posible que esta iniciativa se haya concretado y que ya sumemos alrededor de 3 mil tabletas entregadas; entre estas instancias quisiera mencionar a la Oficina de Administración Financiera, a la Oficina de Suministros, al Centro de Informática, al Sistema de Bibliotecas, a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, a la Sección de Correos y Transportes de la Oficina de Servicios Generales, porque todas ellas han contribuido en alguna manera para que esta entrega de tabletas sea un homenaje a la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica, que este año cumple su 80 aniversario” dijo Sandoval.

Durante este año 2020, la UCR adquirió un total de 3250 tabletas para el servicio de préstamo de equipo, de las cuales 1750 fueron asignadas a estudiantes becados con la máxima categoría de beca (beca 5) durante el I ciclo lectivo 2020. Los dispositivos restantes fueron entregados este fin de semana, a la población estudiantil que solicitó el servicio de préstamo para este segundo semestre.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Internet como derecho universal y gratuito

Compartimos la siguiente petición enviada al presidente de la República, a la Junta Directiva del ICE, de FONATEL y al Ministerio de Hacienda para solicitar Internet como derecho humano fundamental.

Señores
Dr. Carlos Alvarado Quesada
Presidente de la República
Señores
Junta Directiva del ICE
Señores
Junta directiva FONATEL
Señores
Ministerio Ciencia y Tecnología
San José

Estimados señores(as):

Mediante vía digital y uso de medio tecnológico nos sumamos a esta solicitud ante ustedes, de la manera más respetuosa pero vehemente, solicitamos, para su consideración y ejecución el establecimiento de lo siguiente:

1.- Internet universal.

2.- Internet gratuito.

3.- Internet de alta calidad.

4.- Internet como Derecho Humano Fundamental.

Nuestra solicitud tiene como objetivo fundamental, contribuir a fortalecer el principio de la Educación Costarricense en todos sus niveles y paliar así, los efectos de exclusión a la que se han visto afectados miles de alumnas y estudiantes.

Construyamos juntos una ciudadanía participativa.

Atentamente,

Trino Barrantes Araya
Secretario General – SINDEU

Lic. Alfonso Pardo Martínez
Grupo Pedagógico Lápiz Sin Permiso

Para apoyar esta petición ingrese aquí.