Skip to main content

Etiqueta: invasión territorial

Francia, Imperio «extorqueur» y actualmente «aucune influence«

Imagen: https://noticiaspia.com/

Mg. José A. Amesty Rivera

Con motivo de la noticia acontecida el miércoles 26 de julio 2023, sobre que, en Niamey, capital de Níger-África, la guardia presidencial, un grupo de elite compuesto por 2.000 hombres, había retenido al presidente Mohamed Bazoum. Suceso que se terminó confirmando por el coronel mayor Amadou Abdramane, quien acompañado por otros nueve militares pertenecientes a un grupo interno del ejército autodenominado, Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, comunicó oficialmente que las fuerzas de defensa y seguridad de la nación habían decidido terminar con el Gobierno elegido en 2021. Finalmente, el general Abdourahamane Tchiani, tomó el poder en Níger.

Producto de este golpe de estado, se fueron sucediendo una serie de hechos, declaraciones, posiciones de otros estados, donde actualmente se siguen suscitando noticias en pleno desarrollo y sin saber, en qué terminara esta trágica situación para los pueblos africanos.

El objetivo de este articulo pretende informar y recordar el papel de Francia, como potencia imperial extorsionadora y actualmente sin influencia, tanto en Níger como en otros países africanos.

A manera de información, sobre el continente africano, los dos grandes colonizadores de África fueron Francia e Inglaterra, y cada uno de ellos elaboró su plan de expansión territorial. Francia se instaló en Senegal desde 1817, y ocupó en su totalidad Argelia en 1830, su intención era apoderarse de todo el norte del territorio en una línea que corría de occidente hacia oriente. El tamaño del imperio de Francia, era tan grande que tuvo que crear en 1895, la Federación de África Occidental francesa para lograr la administración de sus extensos territorios.

La explotación de las colonias francesas ha continuado sin cesar durante más de medio siglo, incluso después de que se les concediera la independencia, pero Francia es el principal beneficiario de esta relación unilateral. «Este robo neocolonial puro unido a la incapacidad de Francia para hacer frente a varias insurgencias terroristas en la región, ha sido la razón principal detrás de una serie de levantamientos populares en el Sahel» (El Sahel, que en árabe significa “la costa”, constituye una extensa zona que atraviesa 6000 kilómetros entre África Oriental y Occidental, comprende múltiples sistemas geográficos y agroecológicos, 12 países, y alberga a 400 millones de personas), señala el analista geopolítico Drago Bosnic, en su artículo «La invasión francesa de Níger podría convertirse en una guerra franco-africana total» en Rebelión.org.

Hasta el día de hoy, los países africanos están sujetos a la explotación. Francia mantiene un impuesto de la era colonial, que garantiza que los africanos tengan vidas de nivel de subsistencia, mientras que atrapa a las empresas estatales con préstamos depredadores.

Por otro lado, Francia casi solapadamente, durante los últimos tiempos, ha controlado catorce países africanos, a saber, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal, Togo, Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y República del Congo.

¿Cómo lo hace? A través de una herramienta jurídica conocida como el «Pacto Colonial», extorsionando a éstos países, desde 1961, y quedándose con las riquezas económicas de los países africanos.

Este pacto, establece por un lado que, que los países africanos en cuestión, tienen una deuda colonial por “las ventajas” o “adelantos” de la colonización francesa. De esta forma los países “independientes” deben pagar por la infraestructura construida por Francia en el país durante la colonización.

Y, por otro lado, el presupuesto perteneciente a estos países africanos, es administrado por Francia, concretamente por el Tesoro francés. Según el término del acuerdo, cada país africano está obligado a suministrar al menos el 65% de sus reservas de cambio, en una cuenta de operaciones en el Tesoro francés, así como otro 20% para cubrir los pasivos financieros. ¡Vaya que extorsión y que explotación!

Se agrega a su vez, los países africanos abarcados por el “Pacto Colonial”, tienen la obligación de utilizar una única moneda: el Franco de la Comunidad Financiera Africana, que, desde el 1 de enero de 1999, el Franco CFA está fijado al euro. El Tesoro francés (no la Unión Europea) sigue garantizando la convertibilidad del franco CFA.

Es más, el tratado, establece que Francia tiene la prioridad de compra de todos los recursos naturales de la tierra de sus colonias. Solamente en el caso de que Francia rechace su usufructo, los países africanos están autorizados a buscar otros socios.

Párrafo aparte merece la cuestión cultural. Borrando todas las lenguas nativas y los dialectos naturales de esta región del planeta, el “Pacto Colonial” establece la obligación de hacer del francés la lengua oficial de cada país.

En cuestiones militares, Francia es el proveedor exclusivo de equipos militares y se encarga de formar a los oficiales superiores: estos deben formarse en Francia o en infraestructuras militares francesas.

En Costa de marfil, por ejemplo, las empresas francesas poseen y controlan todos los grandes servicios públicos: agua, electricidad, teléfono, transportes, puertos, y los grandes bancos. Lo mismo en cuanto al comercio, la construcción y la agricultura. Según «El “Pacto Colonial”, la herramienta que usa Francia para controlar 14 países africanos» de R770, Argentina.

En el caso específico de Níger, se encuentra en África Occidental, la zona conocida como “la barriga de África” y que comprende desde el Sahara de Marruecos hasta la parte final de esta franja que conforman Níger y Nigeria. En esta subregión es donde se encuentran la mayor cantidad de países africanos.

Tras el golpe de estado en Níger, en los medios occidentales, se han destacado dos ideas fundamentales: señalar el golpe de Estado como un símbolo de la “violencia natural” en la zona, y destacar la necesidad de articular mecanismos para evacuar de forma inmediata a los europeos que se encuentren en el país.

Pero la realidad es que Níger, según datos del Banco Mundial, solo el 18,6 % de la población de Níger, tiene acceso a la electricidad, mientras que proveen el 40 % de la electricidad de las ciudades francesas a través de la exportación del uranio nigerino. Aproximadamente una de cada tres bombillas en Francia funciona con uranio de Níger. Además, tienen oro y otros minerales valiosos en su país.

Recalcamos que, históricamente Francia, ha sometido a la expoliación absoluta, los ricos yacimientos minerales de Níger, particularmente los de uranio, en la región de Agadez. El uranio es clave para el sistema de instalaciones nucleares francesas, que abastecen en un gran porcentaje sus necesidades de energía eléctrica, mientras los casi 26 millones de nigerinos jamás han podido disfrutar un gramo de sus riquezas, ya que más allá de los precios de saldo que paga París por esas extracciones, los beneficios que quedan en el país han sido acaparados por las elites gobernantes.

Agregándose, la agobiante presencia de París, que ha controlado cualquier intento de independencia real de su colonia.

En fin, en Níger, al igual que en otros países africanos, se ha levantado una nueva ola de sentimiento antioccidental, antieuropeo y especialmente antifrancés. El último golpe de estado, así como los levantamientos militares en Mali, Burkina Faso y Guinea, o las protestas masivas en otros países lo atestiguan. ¿A qué se debe esto?

Es obvio que África ha sido desde que los europeos llegaron a ese continente en el siglo XIX un lugar de explotación, esclavismo y crueldad sin límite por parte de las potencias europeas y los EEUU. Sirvan como ejemplo el alrededor de 15 millones de personas arrancadas de ese continente para llevarlas como esclavos a las Américas. Las campañas de Inglaterra, Francia y los EEUU en diversos países, responsables de otros muchos millones de muertos. Otras colonias europeas, como Alemania, Portugal y España, tampoco se quedaron atrás en el genocidio y expolio de sus colonias africanas. Son casi dos siglos de sufrimiento atroz.

Producto de esto, en los años 60 un viento de libertad soplaba en África. Parecía que el continente quería emanciparse y así sucedió brevemente. Sonaban nombres como Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Kwame Nkrumah o más tarde en los 80 el gran Thomas Sankara. Todos ellos se asocian a esa África, que quería caminar hacia el futuro sin la explotación y humillación a la que la sometía el llamado Occidente. Sin embargo, todos esos procesos emancipatorios acabaron con la intervención de las potencias occidentales.

No podía permitirse una África independiente y dueña de su destino sin la tutela de las potencias europeas. La mayoría de sus líderes fueron asesinados por ejércitos y servicios secretos europeos y estadounidenses.

Ahora, el golpe de estado reciente en Níger, revive el sentimiento africanista y antioccidental, revive la humillación, el desprecio, el odio, la resistencia.

Para ir concluyendo, esperamos que África, siga por esa senda de lucha y emancipación. Ojalá se encuentren caminos de liberación, que solo pueden ser de lucha contra este sistema capitalista cuyos hilos son manejados desde manos occidentales principalmente; un sistema que enriquece a unos pocos y empobrece y hace sufrir a la mayoría de la humanidad.

¡Ánimo hermanas y hermanos africanos! Desde América Latina, aquellas personas que creemos en otro mundo, un mundo posible e imprescindible, los apoyaremos siempre.

Una palabra final, en el sentido que, a Francia, parece habérsele agotado su papel de imperio extorsionador y succionador, para quedar como, en el caso de Níger, en un segundón, sin influencia a la hora de decidir, ya que, Níger, es la segunda nación del África, que recibe mayor asistencia militar por parte de Washington, lo que no es un dato menor a la hora de las posibles consecuencias de los hechos del golpe de estado.

Desde 2002 Washington comenzó a dar asistencia antiterrorista a Níger, y a lo largo de los últimos diez años ha otorgado más de 500 millones de dólares en armamento, vehículos blindados e incluso aviones de vigilancia. Estados Unidos, además, ha desplegado en la última década una cifra que supera los 1.000 efectivos en Níger, que brindan entrenamiento y asistencia al ejército nigerino.

En este sentido, Francia, luego del reciente golpe de estado, prácticamente fue expulsada por completo de este territorio rico en recursos naturales vitales para su seguridad energética, y a su vez, la imagen del país galo se vio claramente dañada, ya que denota la creciente pérdida de influencia en la zona.

 

Imagen: https://noticiaspia.com/

¿Feliz Navidad? Usurpadores de tierra queman otra casa a indígena bribri

Imagen con fines ilustrativos
Imagen con fines ilustrativos

Celania Figueroa Morales es indígena bribri del territorio de Salitre. El pasado 24 de diciembre salió de su casa junto con su esposo y sus cuatro hijas e hijos para participar, al igual que muchas personas, de una celebración familiar. Al volver para buscar azúcar encontró que su casa había sido quemada.

Celania, junto con su mamá y sus hermanas y hermanos, están recuperando una finca de 80 hectáreas colindante con el terreno donde estaba la casa. La mayor de las hijas de Celania tiene unos 12 años y el menor apenas cuenta con un mes de nacido.

Aprovechándose de la ausencia de la familia, entre 8:00 y 9:00 de la noche, se realizó la quema. Aparentemente el ejecutor del ataque fue el mismo que semanas atrás quemó el rancho de Camelia Morales Ortiz.

No es la primera vez que son quemadas viviendas de indígenas en el territorio de Salitre. Estas acciones son perpetradas por finqueros usurpadores de las tierras que por derecho les pertenecen a los indígenas.

Por años, las autoridades estatales han permitido la invasión y usurpación de los territorios indígenas a pesar de que una ley de 1977 establece que los territorios son exclusivos para la población indígena.

Ante la incapacidad del estado de hacer cumplir la ley, el pueblo bribri de Salitre emprendió hace varios años un proceso de recuperación de su territorio.

La reacción de los usurpadores ha sido violenta: han dado cacería por la montaña a familias, han atacado campamentos en tumulto durante la noche y han macheteado, herido de bala y marcado con hierro ardiente a indígenas que luchan por su tierra, además de amenazar, insultar y amedrentar a la población.

Las acciones del estado para frenar la violencia racista en Salitre han resultado en un espaldarazo hacia los agresores, quienes gozan de total impunidad.

Un ejemplo claro de las acciones del estado, que resultan un apoyo para los agresores, es que Sergio Rojas Ortíz, indígena bribri de Salitre, compañero y dirigente de la de lucha por la recuperación de tierras de su pueblo, ex- presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena (ADI) de Salitre, continúa encarcelado.

Las acusaciones en su contra se dan por una presunta malversación de fondos públicos que fue publicada en un medio de comunicación comercial utilizando como fuente y referencia a los mismos agresores que hoy intentan quedarse con las tierras de Salitre.

Sergio Rojas es un preso político del estado costarricense, y se mantiene bajo esa condición, violentándose las leyes y los derechos humanos que los que mal gobiernan tanto evocan y presumen como característica de este ¿democrático? país.

 

¡Basta de agresiones contra el pueblo bribri de Salitre!

Justicia del y para el pueblo

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora-Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo acuerda condenar ataques en Salitre y exige acción del gobierno

Rectoría UCR

Mediante el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 5867, artículo 5, del 16 de diciembre de 2014, relacionado con el pronunciamiento sobre la situación de violencia en contra del pueblo indígena de la comunidad de Salitre, se considera que:

1. La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, de acuerdo con el artículo 3 de su Estatuto Orgánico.

2. Uno de los principios orientadores del quehacer de la Universidad de Costa Rica es el respeto a la diversidad de etnias y culturas de la sociedad costarricense, de conformidad con el artículo 4 del Estatuto Orgánico.

3. La Ley Indígena de 1977, que regula la situación jurídica de los territorios indígenas, establece en sus artículos 3 y 5:

 

Artículo 3. Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. (…)

Artículo 5. (…) Si posteriormente hubiera invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna1.

 

4. El conflicto histórico de ocupación en territorios indígenas por personas no indígenas en el país no ha encontrado una solución a pesar de extenderse por décadas.

5. Existe evidencia de que el conflicto por la tenencia de tierras en el territorio indígena de Salitre ha generado reiterados hechos de violencia desde hace tres años, los cuales no han llegado a instancias judiciales para ser debidamente investigados y sancionados. Entre estos hechos de violencia, se incluyen:

Quema de viviendas, golpizas, hostigamiento, agresiones y amenazas con armas de fuego, retención ilegal de personas, represión, amenazas de muerte y actos de tortura.

6. Estos actos de violencia, de persecución e intimidación cometidos, en Salitre en contra de la población indígena, evidencian una fuerte problemática de racismo y ponen en peligro no solo el derecho de estas personas sobre sus tierras, sino que también comprometen su integridad personal y su derecho a la vida.

7. El Gobierno no ha garantizado el pleno respeto de los derechos humanos y la seguridad de las personas indígenas que habitan en el territorio de Salitre, y ha incumplido los acuerdos alcanzados en el mes de julio de 2014, los cuales garantizarían una protección adecuada a esta población.

8. Especialistas en la materia, integrantes de las comunidades indígenas y organizaciones sociales, así como organismos internacionales, han expresado su profunda preocupación por el hecho de que, si el Gobierno no toma las medidas necesarias, la situación en Salitre podría desembocar en una escalada de violencia cuyas consecuencias serían difíciles de revertir.

ACUERDA

1. Condenar todos los ataques perpetrados en contra del pueblo bribri en el territorio indígena de Salitre.

2. Exigir al Gobierno de la República:

Una intervención inmediata que garantice el cese de los actos de violencia en el territorio indígena de Salitre, de manera que se restablezca la convivencia pacífica.

-El cumplimiento efectivo de la legislación vigente en la materia y de los acuerdos alcanzados en julio de 2014 para garantizar la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

-Tomar las medidas y las acciones para que se respeten y reconozcan los derechos que asisten a las personas indígenas y a aquellas no indígenas, según corresponda de conformidad con la ley.

3. Urgir a las autoridades judiciales a investigar estos hechos, con el fin de juzgar y sancionar a las personas responsables de estos, para evitar que queden en la impunidad.

4. Declarar que la Universidad de Costa Rica, fiel a su misión y a sus principios, seguirá vigilante respecto de la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.

5. Publicar en diferentes medios de comunicación el presente acuerdo y darle la mayor difusión posible.

 

ACUERDO FIRME.

 

Atentamente,

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector

 

Información proporcionada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Poder Legislativo busca conocer posición del gobierno ante hechos de violencia en Salitre

Comparecencia de la viceministra Ana Gabriel Zúñiga ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea legislativa

Conferencia de prensa de representantes indígenas de Salitre

Poder Legislativo busca conocer posición del gobierno ante hechos de violencia en Salitre

En el marco de la visita de representantes del pueblo Bribri de Salitre al Poder Legislativo el día 3 de diciembre, la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa aprobó:

Llamar a comparecer a la Viceministra de la Presidencia Ana Gabriel Zúñiga ante esta Comisión el día 17 de diciembre a las 10:00 a.m. para conocer la posición del Gobierno con respecto a las situaciones de violencia y violación de derechos humanos que está sufriendo ese pueblo indígena y sobre el incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos logrados en julio y agosto pasado con la comunidad.

Además acordó realizar una visita en pleno al pueblo Bribri de Salitre programada para el segundo o tercer fin de semana del mes de enero de 2015; con el fin de escuchar de viva voz del pueblo indígena de Salitre que es lo que está pasando en ese territorio indígena y conocer las demandas y planteamientos de esa comunidad.

A la 1 p.m del día 17 de diciembre a las 10:00 a.m. se realizará una conferencia de prensa por parte de los y las representantes indígenas para dar a conocer los alcances de esta comparecencia, la misma se realizará en Casa Rusa (costado este de la Asamblea).

La comunidad indígena exige en estos momentos al Ejecutivo y al gobierno en general:

– La ejecución de tres auxilios policiales que plantearon referidos a las recientes invasiones y que pretenden poner en posesión a las familias indígenas recuperadoras.

– Ejecutar 7 desalojos administrativos requeridos a ese despacho desde setiembre, sobre terrenos invadidos por terratenientes plenamente identificados.

– Brindar seguridad y garantizar la integridad física de las personas expulsadas de sus tierras en las últimas invasiones del mes de noviembre.

– Pronta intervención en la continuación de la revisión de los límites territoriales.

El 17 de diciembre se estaría llevando a cabo desde la 8 de la mañana una manifestación de Solidaridad con el Pueblo Bribri de Salitre en las afueras de la Asamblea Legislativa.

 

Para más informes comuníquese con Jeffery López, Ditsö. Teléfono 2280 4725

www.ditso.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 82

Revista Biodiversidad
Revista Biodiversidad

En el nuevo número de la Revista biodiversidad se habla del aumento de la zozobra continental por el creciente acaparamiento de tierras y la invasión territorial encendida por el extractivismo y la expansión agroindustrial e inmobiliaria.

En este número Biodiversidad revisa el exilio garífuna y sus causas profundas, pero también revisamos los censos mundiales para indagar cuánta tierra tiene el campesinado y qué produce con ella.

Insistimos en hablar del ataque a las semillas y también damos espacio para que los movimientos como YASunidos, hablen de sí mismos.

Pero pese a la zozobra, algo está cambiando. Una nueva ola de manifestaciones estudiantiles crece a nivel planetario. Es hora de hacerle justicia a nuestra juventud, el futuro que tenemos en las manos, el corazón y la garganta.

Se invita a descargar la nueva edición de Revista Biodiversidad en el siguiente enlace:

http://www.grain.org/article/entries/5087-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-82-2014-4

 

Información enviada a SURCOS Digital por Henry Picado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Continúan agresiones en Salitre: indígenas piden desalojo de invasores

Comunicado de Prensa

Informe Salitre Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena7
Imagen con fines ilustrativos.

 

La comunidad indígena Bribri de Salitre comunica y denuncia:

  • Gobierno incumple acuerdos firmados en julio
  • Nuevas invasiones por parte de supuestos usurpadores no indígenas
  • Comunidad exige que Ejecutivo cumpla con la ejecución de 7 desalojos solicitados desde setiembre

Costa Rica. Miércoles 3 de diciembre de 2014.

Representantes de la comunidad indígena Bribri de Salitre denunciaron públicamente en conferencia de prensa que el Gobierno de Luis Guillermo Solís no ha cumplido con los acuerdos alcanzados con esta comunidad indígena en el mes de julio con ocasión de los hechos de violencia perpetrados en el territorio indígena por un grupo de terratenientes usurpadores y agresores.

Dentro de los acuerdos y con el fin de garantizar la integridad  territorial y física de las y los habitantes indígenas de Salitre, el Gobierno se comprometió a establecer un puesto policial en la comunidad; compromiso que no ha sido cumplido hasta el día de hoy y que ha permitido nuevas agresiones a la comunidad, entrada de armas a la misma y nuevas invasiones por parte de estos terratenientes.

También se había acordado que no habría más recuperaciones por parte de los indígenas, compromiso que la comunidad Bribri ha cumplido; además los no indígenas tampoco realizarían más actos de intimidación en el territorio y que las fincas recuperadas debían mantenerse en manos de los beneficiarios indígenas recuperadores.

La comunidad denuncia que debido a la inacción e incumplimiento del gobierno; en estos 5 meses se han dado varios actos de intimidación, amenazas e invasiones en el territorio por parte de agresores y usurpadores no indígenas; como es el caso de las agresiones del 9 de setiembre en la comunidad de Rio Azul, donde William Arias, su hermano y otros intimidaron, dispararon armas de fuego y quemaron el rancho que la familia de Adelita Delgado había construido en la finca recuperada desde julio.

 

Nuevas invasiones por parte de supuestos usurpadores no indígenas

Representantes de la comunidad Bribri de Salitre denuncian que debido al incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos de julio se han dado  tres nuevas invasiones en el territorio, acompañadas de actos de violencia, agresión, quema de ranchos y amenazas.

El miércoles 19 de noviembre de 2014 al ser las 8 a.m. el no indígena Carlos Humberto Gómez Villanueva y tres sujetos más invadieron la finca de la indígena Camelia Morales Ortiz sacando a su familia bajo una lluvia de balas obligándolos a refugiarse en la montaña y posteriormente quemando su rancho.

El día domingo 23 de noviembre al ser las 5 p.m. un grupo de 9 personas no indígenas invadieron la finca del indígena Santos Figueroa Vidal, amedrentándolo con armas de fuego y amenazas de muerte. El mismo domingo, un no indígena de nombre Oscar Solís Ruiz y tres hombres más invadieron la finca de la señora indígena María de los Ángeles Morales Figueroa, expulsando y obligando a la familia a dormir en la calle luego de verse amenazados de muerte con armas blancas.

Ante estas agresiones e invasiones debidamente denunciadas y comunicadas al Gobierno, hasta el día de hoy el gobierno de Luis Guillermo Solís no ha dicho, ni hecho absolutamente nada, incumpliendo una vez más los acuerdos del mes de julio.

 

Comunidad exige que Ejecutivo cumpla con la ejecución de 7 desalojos solicitados desde setiembre

De acuerdo a un documento comunal de fecha 23 de noviembre de los corrientes dirigido a la Viceministra de presidencia Ana Gabriel Zúñiga, la comunidad indígena exige en estos momentos al Ejecutivo y al gobierno en general:

–                     La ejecución de tres auxilios policiales que plantearon referidos a las recientes invasiones y que pretenden poner en posesión a las familias indígenas recuperadoras

–                     Ejecutar 7 desalojos administrativos requeridos a ese despacho desde setiembre, sobre terrenos invadidos por terratenientes plenamente identificados.

–                     Brindar seguridad y garantizar la integridad física de las personas expulsadas de sus tierras en las últimas invasiones del mes de noviembre

–                     Pronta intervención en la continuación de la revisión de los límites territoriales.

 

Comunidad considera que encarcelación de Sergio Rojas es un abuso

La forma en el proceso que le siguen al compañero Sergio Rojas es totalmente contraria a los principios de aplicación de la justicia, es inconcebible que tanto la Fiscalía de Asuntos Indígenas como la Jueza se hayan ensañado con nuestro compañero admitiendo las acusaciones sin haber investigado lo suficiente como para dictarle tales medidas. Si hay una investigación estamos de acuerdo que investiguen, pero no logramos entender cómo la Fiscalía  de Asuntos Indígenas autoriza y encabeza un operativo de tal magnitud, donde humillaron y maltrataron a nuestros hermanos, tengamos hoy un preso político y no cualquiera, sino un líder indígena que ha estado luchando por los derechos territoriales del pueblo indígena Bribri de Salitre.

Por otra parte según el convenio 169 en su artículo 10.2 “Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento” razón por la cual ni Sergio ni otro compañero indígena debe mantenerse encarcelado pues dichas medidas son violatorias a nuestros derechos.

 

Comunidad y organizaciones sociales lanzarán campaña nacional e internacional de presión contra Gobierno

Además, la comunidad anunció que en coordinación con diversas organizaciones sociales estarán realizando una campaña nacional e internacional informativa y de presión contra el Gobierno de la república por violación a los derechos humanos del pueblo Bribrí de Salitre, al no cumplir esta administración con diversos acuerdos con la comunidad.

Miércoles 3 de diciembre de 2014

 

Felipe Figueroa

Comunidad Bribri de Salitre

Tel: 8409-9129

 

Marino Delgado Rojas

Comunidad Bribri de Salitre

Tel: 8581-9307

 

Comunidad Bribri de Salitre

Coordinadora de Lucha Sur-Sur

Ditsö

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/