Skip to main content

Etiqueta: JAPDEVA

APM Terminals, UN ESPEJISMO

Freddy Pacheco León

APM Terminals, a la que le regalaron un monopolio en el trasiego de contenedores, ¡PARA ASÍ QUEBRAR A JAPDEVA!; a la que presentaron como una «mega terminal portuaria», con tan solo dos puestos de atraque; a la misma que le permitieron tarifas exageradamente superiores a las aprobadas a JAPDEVA; a la que pese a que fue anunciada como creadora de decenas de miles de empleos, provocó mayor desempleo y miseria en Limón; a la que pusieron como ejemplo de una «concesión de servicio público exitoso» (¡sería el único luego de tanto fracaso!) ahora resulta que paga menos impuesto de la renta que usted amigo, pues no reporta ganancias…

¿Es o no es UN ESPEJISMO?

Hace años advertimos que era un espejismo, un pésimo negocio, un gol al Estado, pues desde que estudiamos el desdeñado contrato que firmara doña Laura Chinchilla y sus ministros Jiménez (MOPT) y Herrero (Hacienda), junto a un misterioso Presidente Ejecutivo de Japdeva llamado Allan Hidalgo, esa realidad era evidente.

Es en verdad, un proyecto muy alejado de la inversión anunciada, de la magnitud promocionada y los beneficios demagógicamente prometidos. Una isla artificial de 80 hectáreas, casi del tamaño de La Sabana, que se usa solo en su mitad, con un par de puestos de atraque, en lugar de los seis anunciados, son parte de esa realidad que se escondía detrás del panorama demagógico.

Y si a ello agregamos la interpretación antojadiza e ilegal que hacen del contrato, para que buques que no transportan exclusivamente contenedores, se dirijan hacia la más cara terminal de APM, CUANDO DEBERÍAN DIRIGIRSE HACIA las 10 terminales de JAPDEVA, más se evidencia ese otro grave «error» cometido en el Consejo de Concesiones del MOPT, que quizá el ministro Amador debería corregir, pero quien sabe…

Contrato nacido de prejuicios racistas contra «los negros vagos de JAPDEVA», sin tomar en cuenta, por ejemplo, que del ranking de puertos de la CEPAL, hecho entre 120 terminales de Latinoamérica y el Caribe, los muelles de JAPDEVA ocupaban la alta posición 12.

Y es que, tal concesión no era, ni es, necesaria. No era, ni es «urgente», un puerto en el Caribe operado por 50 años por una transnacional danesa u holandesa. Y ni hablar del daño ambiental, que se evidencia en la erosión significativa de playa Moín, donde anidaban anualmente los cientos de tortugas baula, por las que sacrificaron a Jairo.

Seguimiento a la denuncia de SINTRAJAP con respecto a la irregularidad en la operación portuaria por parte de JAPDEVA

Anteriormente, se publicó la denuncia compartida por parte del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP) en el que se revelaba la irregularidad en el funcionamiento de la operación portuaria por parte de Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (JAPDEVA). Se nos compartió una favoritismo hacia Orsero (una empresa naviera que utiliza los servicios portuarios); la irregularidad consiste en que dicha empresa no está haciendo uso del equipo de JAPDEVA por lo que por cada contenedor que no hace uso debido de los equipos correspondientes JAPDEVA deja de cobrar los $100 por el movimiento del contenedor (estos 100 dólares incluyen las tarifas de servicios de grúa, de carrier o staker, de maffi y del muelle), en el caso y JAPDEVA cobra a la empresa mencionada solo $16,98 (en vez de cobrar $117) por el servicio de grúa, práctica conocida como despacho directo. 

Recientemente y como seguimiento a la noticia, se nos compartieron unos vídeos que detallan la forma en la que debe funcionar la grúa y la operación portuaria. En los vídeos sale la ejemplificación en la que las grúas y los montacargas están trabajando debidamente. Anteriormente, se compartió también que, para que la operación portuaria funcione como se debe, es requerido el uso de los servicios de grúa, de carrier o staker, de maffi y el de muelle. 

Para más detalles, se comparten los vídeos que ejemplifican la correcta operación portuaria. 

Irregularidad en la operación portuaria por parte de JAPDEVA

Anteriormente se publicó la problemática existente en la operación portuaria por parte de Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (JAPDEVA) en el que se nos compartió una irregularidad en el funcionamiento u operación portuaria, en este se denuncia un favoritismo hacia la Orsero, una empresa naviera que utiliza los servicios portuarios, según se comenta, esto se da desde que Susy Wing Ching, Presidenta Ejecutiva, comenzó sus labores en dicha empresa. La irregularidad en la operación consiste en que en el muelle no se está trabajando de la forma en que debe de ser, es decir, que cada barco y equipo esté donde debe estar y haciendo lo que le corresponde, para así tener igualdad en los ingresos, sin embargo, se reporta que a la empresa Orsero se le da un trato especial y diferente; no se le cobra lo correspondiente según la tarifa. 

Según comentario de Antonio Wells, Secretario General de SINTRAJAP, plantea que esta es la forma en que se le quitan recursos al Estado y específicamente a la institución portuaria de Costa Rica en el Caribe. En el puesto 5-6 de JAPDEVA es donde se supone que debe de ir la grúa, sin embargo esta se hace a un lado (para no utilizarla, haciendo que los demás pierdan ingresos) y la mercadería y demás sale por despacho directo. Además de esto, no se están cobrando los correspondientes servicios de grúa pórtica, ni staker, ni maffi (equipos utilizados para la operación portuaria). Como consecuencia, JAPDEVA pierde cerca de 100 dólares por movimiento de cada contenedor, al regalar los servicios a dicha empresa. Comenta que este hecho es delicado, en el que JAPDEVA reclama sus problemas económicos al mismo tiempo que toman decisiones en contra de la hacienda pública.

En los vídeos compartidos se comenta que el barco CALA PINO lo colocan en los espacios 5-6, utilizándolos como si fueran sus correspondientes espacios, el 5-3 y las dos grúas naves trabajando, mientras que la de otras empresas no están en funcionamiento, se reporta que esta es la forma en la que se pierden ingresos y se dan favoritismos.

Ahora bien, a fondo la problemática en la operación portuaria consiste en que la empresa mencionada no está haciendo uso del equipo de JAPDEVA, por lo que por cada movimiento de contenedor JAPDEVA deja de cobrar los 100 dólares correspondientes a dicha operación, operando así bajo el llamado despacho directo. Pero, ¿en qué consisten los $100 que no se cobran por movimiento de contenedor?, estos incluyen los cobros de tarifa por cada servicio prestado: servicio de grúa $64,27, de carrier o staker $18,86 y de maffi $16,98, cobrando como única tarifa el uso del muelle $16,98, esto conocido como despacho directo (no utiliza por parte de JAPDEVA la grúa, carrier o staker y maffi, acá se utiliza la grúa del barco y por debajo los espera un camión privado). De esta forma solo se cobran $16,98 por el servicio, en vez de cobrar los $117 (usando todos los equipos correspondientes). 

Para una mayor visualización del proceso y cobros por servicios, se comparten las siguientes imágenes. 

 

Información compartida con SURCOS por SINTRAJAP.

Irregularidad en la operación portuaria

Se ha compartido una irregularidad en el funcionamiento u operación portuaria, en la que se denuncia un favoritismo hacia la Orsero, una empresa naviera que utiliza los servicios portuarios, según se comenta, esto se da desde que Susy Wing Ching, Presidenta Ejecutiva, comenzó sus labores en dicha empresa. La irregularidad en la operación consiste en que en el muelle no se está trabajando de la forma en que debe de ser, es decir, que cada barco y equipo esté dónde y haciendo lo que le corresponde, para así tener igualdad en los ingresos, sin embargo, se reporta que a la empresa Orsero se le da un trato especial y diferente; no se le cobra. 

Según comentario de Antonio Wells, Secretario General, plantea que esta es la forma en que se le roba al Estado de manera descarada; en el puesto 5-6 de JAPDEVA es donde se supone que debe de ir la grúa, sin embargo esta se hace a un lado (para no utilizarla, haciendo que los demás pierdan ingresos) y la mercadería y demás sale por despacho directo. Además de esto, no se están cobrando los correspondientes servicios de grúa pórtica, ni staker, ni maffi (equipos utilizados para la operación portuaria). Como consecuencia, JAPDEVA pierde cerca de 100 dólares por movimiento de cada contenedor, al regalar los servicios a dicha empresa. Comenta que este hecho es peculado, en el que JAPDEVA reclama sus problemas económicos al mismo tiempo que toman decisiones en contra de la hacienda pública.

Finalmente, en los vídeos compartidos se comenta que el barco CALA PINO lo colocan en los espacios 5-6, utilizándolos como si fueran sus correspondientes espacios, el 5-3  y las dos grúas naves trabajando, mientras que la de otras empresas no están en funcionamiento, se reporta que esta es la forma en la que se pierden ingresos y se dan favoritismos. 

 

Información compartida con SURCOS por SINTRAJAP.

Mensaje del secretario general de SINTRAJAP al Presidente de la República

Antonio Wells, secretario general de SINTRAJAP.

Razonamiento falaz del Presidente con respecto a JAPDEVA. La realidad es otra. No se debe enfocar en buscar culpables sino mostrar voluntad política para implementar soluciones.

Es claro, que el Presidente tiene un doble discurso, un doble estándar o lo están asesorando mal o no conoce. No se entiende como se quejan de los problemas económicos del País y obligan a los empresarios a que exporten e importen sus productos a costos de 3 y 4 veces más caro en los dos puestos de atraque que tiene APM Terminals, además condenan a los ciudadanos a pagar altos precios, cuando JAPDEVA tiene 10 puestos de atraque que son de todos los costarricenses, además JAPDEVA maneja  las tarifas más bajas del mundo, Japdeva le ha servido al país duranta 60 años de forma eficiente y barata, le hemos aportado al desarrollo social el 15% de los ingresos totales, hemos ubicado a Costa Rica en el lugar número 12 de América Latina y el caribe compitiendo con 120 puertos de la región (informe de la CEPAL).

Intentan engañar a los ciudadanos, cuando la realidad ha sido otra, un ejemplo de cómo engañan, recientemente el ministro del MOPT, indica que la ARESEP no permite que los ciudadanos paguen menos en la revisión técnica vehicular, y le hecha a los ciudadanos encima a esa entidad,  ahora bien, recordemos que el ex Ministro Méndez Mata, gira una directriz ilegal a Japdeva para entregar sus cargas, ahora bien, si el Gobierno de verdad quiere ayudar a los exportadores e importadores y a la economía del país, solo hay que derogar esa directriz y que los empresarios escojan por donde pasan su carga, siempre respetando los barcos full cellular container ships, de los cuales la APM tiene la exclusividad, entonces derogar la directriz no es en ningún momento anular el contrato con APM, y esto si es responsabilidad del ministro Luis Amador de este Gobierno que dirige el Presidente Rodrigo Chaves, no de ARESEP como lo hacen ver con el tema de la revisión técnica. Este tema si le compete al Ministro del MOPT y no gira instrucciones; no les importa seguir afectando el interés público, el interés social y el interés económico, es allí donde indicamos el doble discurso hacia los ciudadanos.

Invitamos a un debate público sobre este tema al Ministro Amador o al mismo señor Presidente, de frente al pueblo y los medios de comunicación.

Antonio Wells

Secretario General SINTRAJAP

SINTRAJAP pide respeto a resoluciones judiciales que impiden despidos y solicita reinstalación del personal cesado

SINTRAJAP expresa que JAPDEVA violenta la medida cautelar y resolución de la Sala Constitucional, por lo que los despidos ejecutados son ilegales. SURCOS comparte la carta enviada por el secretario general de SINTRAJAP, Antonio Wells Medina a la presidenta ejecutiva de la institución y al Consejo de Administración.

Limón, 14 de noviembre del 2022
STJ-693-2022

Master Sucy Wing Ching
Presidencia Ejecutiva
JAPDEVA

Señores(as)
Consejo de Administración
JAPDEVA

Estimados (as) señores(as):

Luego de saludarles respetuosamente, pasamos nuevamente a exponerles los siguientes puntos para su efectiva aplicación, de cual exponernos a continuación:

  • El incumplimiento de la medida cautelar vigente por parte de JAPDEVA, otorgada por el Juzgado de Trabajo del Primer Circuito EXP: 18-000657-0679-LA Judicial de la Zona Atlántica, mediante el auto de las once horas y veintiún minutos del diez de agosto del año dos mil dieciocho. La cual se indica: «Se ordena a la parle emplazada a (sic) la suspensión inmediata de Despidos por este motivo y lo sucesivo mientras se tramita este proceso
  • Que mediante esta medida cautelar indicada en el punto anterior se ha garantizado el derecho de los trabajadores a tener trabajo lo cual buscamos sean efectivos y que de parte de JAPDEVA sean respetados.
  • JAPDEVA igualmente está incumpliendo lo resuelto por la Sala Constitucional mediante el Voto N° 2019-018505 de las once horas cuarenta y cinco minutos del veinticuatro de setiembre de dos mil diecinueve, con el proceso de reorganización y de implementación establecido en la Ley N°9764 (Ley de Transformación de Japdeva) y el fuero especial con que cuentan los trabajadores de Japdeva a través de la Convención Colectiva. Hacemos notar, además, que siendo que a la fecha no se ha resuelto el levantamiento de la medida cautelar, la presidencia ejecutiva y la Administración de Japdeva ha procedido con los despidos prohibidos por la Medida Cautelar vigente, actuando JAPDEVA contrario a lo dictado por un Juez de la Republica de Costa Rica.

Además, es necesario indicar que nunca JAPDEVA contó con una base técnica para saber la cantidad de personal con la que debe operar JAPDEVA versus los movimientos de carga.

Por todo lo anterior, solicitamos la reinstalación de los trabajadores cesados y se detengan los ceses en JAPDEVA, por cuanto son ilegales según lo que ha establecido el Juzgado de Trabajo y lo advertido por la Sala Constitucional.

Atentamente,

Lic. Antonio Wells Medina
Secretario Genera
l

Atropellos a personas trabajadoras de JAPDEVA y ausencia de rumbo en reestructuración generan protesta en Asamblea Legislativa

Un importante grupo de personas extrabajadoras de JAPDEVA protestaron frente a la Asamblea Legislativa este martes 15 de noviembre. Su reclamo: “Son demasiados los atropellos que sufren los trabajadores en JAPDEVA y no hay un rumbo claro de los procesos de reestructuración de la institución”.

La movilización coincidió con una petición a la presidencia legislativa para suspender durante 20 minutos la sesión, a fin de que la Comisión Especial de Limón atendiera al grupo de limonenses presentes en el Congreso. La solicitud fue firmada por los diputados Jonathan Acuña Soto, jefe de la fracción del Frente Amplio y Oscar Izquierdo Sandí, subjefe de la bancada del Partido Liberación Nacional. Asimismo, la diputada Ada Acuña Castro, del Partido Social Democrático envió una nota a las autoridades superiores del Poder Ejecutivo con la solicitud de “una escucha enfática, que promueva acciones propositivas para el beneficio de la provincia de Limón”.

La legisladora puntualiza en su carta que es necesario “un espacio de reunión, con la participación de una comisión de empleados y ex trabajadores de la institución, de forma tal que se construya un diálogo franco sobre los planes estratégicos y propuestas que desarrollarán con la autoridad portuaria y su personal”.

Agrega la diputada Ada Acuña Castro: “El día de hoy representantes del sindicato de JAPDEVA se presentaron en las instalaciones del Congreso, para requerir el apoyo … para que sean escuchados sobre la propuesta de transformación del Gobierno, ya que han enviado documentación al respecto y no han sido atendidos y además alertaron públicamente supuestas irregularidades en el accionar de la Presidencia Ejecutiva de JAPDEVA”.

Una reflexión postergada: Entregar los puertos del Caribe ¿a cambio de qué?

Juan Carlos Cruz

La historia de la concesión de los puertos del Caribe costarricense a la transnacional APM, amerita ser documentada y servir de base para una investigación exhaustiva sobre los intereses que se movieron para hacerla posible.

Salvo la defensa del ICE, ningún proyecto de corte neoliberal-privatizante, fue objeto de tanta polémica y tanta resistencia de diversos sectores. Incluso hoy, cuando se evidencia que la transnacional holandesa no es eficiente en la gestión de la carga y descarga en su muelle, sigue siendo “de mal ver” recordar que bajo JAPDEVA no se presentaban los problemas en dichas operaciones. Resulta una ironía que hasta los exportadores que apoyaron la concesión, hoy se quejan de las tarifas y de la ineficiencia de APM-Terminals.

Y es que no sólo se trata de la mala gestión portuaria y de las altas tarifas. Según han denunciado los especialistas, a través del muelle de APM-T se está movilizando hacia Europa, la mayor cantidad de cocaína en la historia del país. De ahí que, sin ningún ánimo conspiranoico, cabe preguntarse ¿quién o quiénes tienen tanto poder en este país para que, nadie haya sido capaz de frenar la entrega de los muelles del Caribe?

En el segundo gobierno de Oscar Arias se inició la batalla por la concesión de los servicios portuarios del Caribe. Arias utilizó todas las armas a su haber para sacar adelante la concesión: deposición arbitraria de la directiva del sindicato, oferta de soborno a los dirigentes, amedrentamiento físico, así como campañas mediáticas difamatorias contra JAPDEVA, la convención colectiva y los líderes sindicales.

Desde 2006 SINTRAJAP dio la pelea legal y organizó diversas actividades por la defensa de los muelles en manos del Estado costarricense, contando con el apoyo de la totalidad de los sindicatos y diversos sectores de la sociedad civil organizada. Una por una, se fueron desnudando las informaciones falsas sobre la ineficiencia de JAPDEVA y sobre el peso de la convención colectiva en el presupuesto de la institución.

En el sentido común de la ciudadanía consciente e informada, no ha habido duda de que renunciar al control estatal de los muelles es ceder soberanía y de que JAPDEVA juega un papel estratégico en el desarrollo de la vertiente, más allá de la generación de empleo.

Pese a que los datos duros daban la razón a quienes han defendido JAPDEVA, la élite neoliberal se impuso y los muelles fueron concesionados a la transnacional holandesa, los trabajadores de la institución despedidos sin que a cambio, el país y la provincia de Limón hayan experimentado ninguna ganancia. Las utilidades se van para Holanda, se incrementó el desempleo en la provincia y JAPDEVA perdió los ingresos que se invertían en obras de desarrollo local.

Cederle los puertos a la empresa extranjera se convirtió en un asunto de máxima prioridad para la élite neoliberal del país y, lo iniciado por Oscar Arias continuó con Laura Chinchilla así como con Luis Guillermo Solís, quien prometió revisar la cláusula del contrato de concesión que impedía a JAPDEVA competir con APM, pero fue una promesa vana.

Luego de consumados los hechos y tomando distancia temporal, surge una serie de interrogantes: ¿Qué explicación tiene la alta prioridad de esta privatización?  ¿Cuánta plata hubo y hay de por medio, para que compraran y ofrecieran comprar tantas voluntades? ¿Fue acaso la existencia de un sindicato en el puerto estratégico, la razón? ¿Quién más se benefició (o se está beneficiando) con un negocio que, en apariencia, solo es rentable para los holandeses? ¿Ha valido la pena sacrificar la soberanía y la seguridad portuaria nacional?

¡Limón se une por la institucionalidad costarricense!

La marcha del pasado 29 de octubre en Limón a favor de la institucionalidad costarricense fue llevada a cabo con éxito, las personas salieron de la Municipalidad de Limón a las 12:00 m.d. con destino a la entrada de JAPDEVA. 

Limón el pasado sábado se unió, por la reactivación económica, la generación de empleo, la lucha contra la pobreza, ejecución del canon de APM y mayor seguridad para las familias, instituciones, empresas y negocios.

 

Compartido con SURCOS por Fedrick Patterson Bent.

No entreguemos a cualquier postor nuestra única empresa pública creada por Limón y para Limón: «JAPDEVA»

SURCOS comparte la siguiente información:

Unámonos pacíficamente en una sola voz, mediante una cadena humana, como símbolo de la fuerza que aún mantiene este pueblo ante nuestros opresores.

En el siguiente enlace encontraras la carta dirigida al presidente de la República Dr. Rodrigo Chaves Robles: https://bit.ly/3zuawat 

Ayúdenos firmando esta petición, y compartiéndola para obtener 500 firmas: https://chng.it/dJLqc9Xb

Compartido con Surcos por Myrna Pierre Dixon.