Skip to main content

Etiqueta: JAPDEVA

Pueblo limonense despierta

El próximo sábado 11 de junio, las organizaciones Bloque de Vivienda, Conatrab, Asnea, Sintrajap y Coordinadora Campesina del Caribe, se reunirá con el pueblo limonense a eso de las 9:00 a.m., en el salón Mowalt Hall, para luego realizar una caravana cultural.

Esta reunión abordará temas relevantes dentro de la provincia, entre los cuales se encuentran: el plan de empleo provincial, la baja inmediata en los precios de los combustibles, eventual nuevo recorte al presupuesto del BANHVI, el financiamiento urgente para JAPDEVA, el respaldo financiero y tributario para pescadores de la zona, el plan de apoyo agropecuario, entre algunos otros temas en importancia.

Se espera la presencia y participación en los eventos del señor presidente de la República Rodrigo Chávez Robles.

“Limón despierta, Limón se une”.

 

Compartido con SURCOS por Orlando Barrantes.

Monopolio privado provoca desempleo

Por Freddy Pacheco León

La indefendible creación de un monopolio privado en el trasiego de contenedores a favor de una transnacional, trastornó el equilibrio financiero de la terminal portuaria de Japdeva. No solo era una de las 12 mejores terminales de Latinoamérica y el Caribe, de entre 120 evaluadas, sino que pese a tener tarifas mucho menores que el puerto de APM, permitía el autofinanciamiento de Japdeva.

Hoy, gracias a otra atropellada concesión, Costa Rica tiene una terminal mucho menor a la promocionada en su oportunidad, y un mayor problema de desempleo sobre los limonenses. Ha sido duro para esos habitantes despertar del espejismo de APM para sufrir la realidad que se había disimulado cuando «se vendió» la idea de una terminal portuaria del primer mundo que vendría a crear más de cien mil nuevos empleos en la privilegiada Costa Rica. ¡Así de grande fue el cinismo!

SINTRAJAP solicita no aplicar regla fiscal a JAPDEVA

SURCOS comparte la siguiente información enviada por SINTRAJAP:

La regla fiscal opera como una doble regla en negativo para reducir el gasto, en el caso de Japdeva opera en más cantidad el daño.

Señores(as)

Diputados(as)

Asamblea Legislativa

República de Costa Rica

Si el dinero ejecutado es inferior a la autorización de presupuesto, entonces, el presupuesto del año entrante rige sobre lo que se ejecutó. O sea, como ejemplo para mejor entender si tengo un presupuesto para el año 2021 de 500 colones y solo ejecutó 400 pierdo 100 para el presupuesto del siguiente año contando solo con 400. Esto ocurre, inclusive si la razón para no ejecutar un dinero en razón de una emergencia, por ejemplo, el COVID 19 qué efecto a todas las empresas en su ejecución, pero si el dinero ejecutado es mayor al presupuesto originalmente por la entidad pública, en razón de un gasto extraordinario, entonces rige la Regla Fiscal sobre lo que fue presupuestado. En ese sentido justificamos el por qué JAPDEVA debe quedar fuera de la Regla Fiscal. 

  1. JAPDEVA Opera los 365 días del año las 24 horas del día 
  2. JAPDEVA Le sirve al comercio internacional y nacional 
  3. JAPDEVA Vende servicios y estamos en competencia. 
  4. Somos el puerto más barato de la región. 
  5. No se puede decir que comprar equipo es generar gasto porque son equipos que generan ingresos y colaboran con la economía del país y el comercio internacional.  
  6. En el caso de JAPDEVA lo presupuestado en horas extras se puede superar, por el motivo de que se está atendiendo más barcos vendiendo servicios atendiendo la exportación e importación del país. 
  7. No es de recibo que si JAPDEVA maneja las tarifas más bajas, nos quiten las cargas, estamos en competencia, no se ajustan tarifas hace más de 10 años y nos amarren con la Regla Fiscal. 
  8. JAPDEVA promueve socialmente el desarrollo del Caribe.
  9. Es importante saber que JAPDEVA es evaluado todos los años por la CEPAL, una entidad internacional y nos ha ubicado en el ranking portuario compitiendo con 120 puertos de América Latina y el Caribe, ubicando a JAPDEVA en el lugar número 12, moviendo hasta 12 millones de toneladas métricas anuales, movilizando igualmente 750 mil contenedores anuales, eso equivale a más de millón doscientos TEUS anuales. 
  10. Es importante decir que JAPDEVA cuenta con 10 puestos de atraque, 54 hectáreas de muelle, infraestructura equipo y personal capacitado, así JAPDEVA ha operado durante 57 años de forma barata y eficiente. 
  11. Además, le ha aportado un 15% de sus ingresos totales al desarrollo social. 

No es conveniente amarrar una empresa que está en competencia y que le sirve al país y al comercio nacional e internacional, en estos momentos somos el puerto más atractivo por los bajos costos, además tenemos una deuda con el estado que tenemos que honrar, pero con estas disposiciones de la Regla Fiscal la está condenando a no surgir y hacerla ver mal con el comercio de las importaciones y exportaciones. 

Tenemos las tarifas más bajas de la región y no sacarnos de la Regla Fiscal sería amarrar a JAPDEVA a no ser eficiente. En estos momentos por lo atractivo que es JAPDEAVA por las tarifas bajas están volviendo barcos de CHIQUITA, DOLE, BANDECO, están llegando buques graneros, hierro, barcos con turistas, etc, etc. 

Por estos motivos solicitamos que se haga una moción para dejar fuera de la Regla Fiscal no solo el canon, sino también a la empresa JAPDEVA por estar en competencia, por ser el puerto más barato, por atender la economía nacional e internacional operando los 365 días del año las 24 horas del día. Por atender socialmente la provincia de Limón. 

 

Información compartida con SURCOS por María Miranda.

¡Al Rescate de JAPDEVA!

SURCOS comparte la siguiente información:

San José, 16 de junio del 2021

Señor
Carlos Alvarado Quesada.
Presidente de la República de Costa Rica.

Estimado Señor presidente:

Nosotros, expresidentes ejecutivos, de diferentes períodos, de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), preocupados por la situación del sector portuario del Caribe costarricense, y ante la crisis nacional y provincial de Limón, nos permitimos manifestar lo siguiente:

Durante sus primeros 57 años de vida, JAPDEVA fue una Institución robusta y autosuficiente, gracias a los ingresos que percibía de la actividad portuaria. Como suele suceder con todos los puertos del mundo, JAPDEVA tenía una amplia incidencia en todo el quehacer de la región en donde se encuentra y con la aparición de APM Terminal se denota un vacío de liderazgo en todos los asuntos comunales de la provincia. La Institución destinaba una parte importante de sus ingresos, para promover el desarrollo rápido y eficiente de la Vertiente Atlántica, generando bienestar y contribuyendo en la atención de emergencias climáticas en la región.

Señor presidente, como usted bien lo señaló en su Informe Presidencial de mayo del presente año; “El caso de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) es complejo y da para mucho debate. Lo cierto es que al firmarse el contrato en 2012 para el funcionamiento de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), lo que se concretó ahí fue el traslado del 84% de la carga y el 80% de los ingresos de JAPDEVA a la TCM, a cambio de un canon. Se cedió un negocio público a un privado sin una compensación portuaria adecuada, y sin garantías de mejores tarifas y mejor operación. Además, sin un plan claro de transición de JAPDEVA. Así, al iniciar operaciones la TCM en febrero 2019, JAPDEVA se topa de frente con la caída masiva de sus ingresos y manteniendo el mismo nivel de gasto.

Hoy la realidad es que las tarifas de la TCM son más caras que antes y la terminal, a dos años de su entrada en operación, está ya llegando a su saturación operativa. Como Gobierno, en representación del Estado que firmó este contrato, velaremos por su cumplimiento. Pero no podemos dejar de mencionar esta realidad. (…)” El destacado es nuestro.

A partir de lo anterior, el efecto en las condiciones financieras de la Institución, han sido desastrosas y en consecuencia, su capacidad para coadyuvar en la generación de empleo y apoyar en las condiciones socioeconómicas de sus habitantes, han sido nulas; tal y como ha ocurrido, con muchos empleadores de la zona, incluido el sector exportador y productor del país, debido al incremento en el costo de los servicios portuarios, por parte del concesionario de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y a todo esto, hay que agregar la tardanza de la operación en la TCM que incide en los tiempos de espera, las pérdidas de las citas previas y la formación de largas filas de furgones en la ruta 32.

La Ley N° 7404, Ley de Concesión de Obra Pública con Servicios Públicos, (LCOP), en sus Artículos 1 y 7 se indica lo siguiente: Artículo 1: “La concesión de obra pública, es el instituto jurídico de derecho público, mediante el cual, el Estado encarga a una persona, la ejecución de una obra y le transmite, temporalmente, los poderes jurídicos necesarios para que la explote, por medio del pago de una contraprestación o tarifa, que abonarán los usuarios, con la autorización, control y vigilancia de la administración, pero por cuenta y riesgo del concesionario”. Artículo 7: “La explotación del bien objeto de la concesión, se entenderá siempre para beneficio del interés público. Este propósito se cumplirá, con la prestación del servicio público, según los siguientes principios: conveniencia nacional, legalidad, generalidad, continuidad, eficiencia, adaptabilidad y justa retribución “.

De conformidad con lo establecido en la Ley LCOP, un puerto dado en concesión se construye, para plantearse un beneficio económico para el concesionario y también para el país, tanto para los usuarios del nuevo servicio, así como en lo social; es decir, el país tiene que sacar un beneficio de menores costos y mayor eficiencia.

Como usted mismo Señor presidente, muy acertadamente reconoce que, con este contrato, se cedió contractualmente una actividad económica, a cambio de una prestación no equilibrada; un negocio público, a un privado, sin una compensación adecuada, sin garantías de mejores tarifas y mejor operación.

Nosotros, preocupados por la situación de JAPDEVA y del País, coincidimos con usted, en que la relación contractual de APM no es equilibrada ni justa, situación esta, que queda reflejada con las múltiples quejas del sector exportador e importador y, a las nefastas consecuencias que se visualizan sobre las finanzas de JAPDEVA, el desempleo y la falta de fuentes de trabajo en la Provincia de Limón.

La firma de este contrato, entre APM y el Gobierno de la República, ha generado gran incertidumbre por los puestos de trabajo que han tenido y tendrán que disminuirse en JAPDEVA.

De acuerdo con las bases de la Ley de Concesión de Obra Pública con Servicios Públicos (LCOP), los principios que inspiraron a la Administración Pública a suscribir ese contrato, no se está cumpliendo y, por lo tanto, al revisar los aspectos jurídicos contenidos en la Ley General de Administración Pública, relacionados con el interés público, se corrobora, que éste debe prevalecer sobre el interés privado. El propósito del contrato no es hacer que solo el concesionario obtenga un beneficio justo, sino satisfacer el interés público del país, de los exportadores, importadores y de la población en general, mediante la obtención de una mejora sustancial en el concepto de tarifas y servicio. Tiene que darse un equilibrio entre las partes, Concesionario y Estado.

Ante tal situación y conscientes del grave daño que se le está provocando al País y a JAPDEVA como Institución, creada por ley para promover el desarrollo rápido y eficiente en la Vertiente Atlántica, teniendo a la vista los resultados ya señalados de altas tarifas e ineficiencia en el manejo portuario, todo esto relacionado en su Informe Presidencial ante el Congreso de la República, presentado el pasado primero de mayo 2021 y, por las múltiples quejas de todos los sectores usuarios de los servicios de APM y el clamor de la comunidad limonense, le solicitamos de manera muy respetuosa las siguientes acciones:

Revisión del Contrato de Concesión para un mejor equilibrio de las partes.

Iniciar de manera urgente un proceso de revisión del contrato firmado con APM, en cuanto a sus elementos económicos, financieros y técnicos, que den equilibrio a todas las partes, teniendo como prioridad satisfacer a cabalidad los aspectos relacionados con el interés público del país, que dieron origen a la necesidad de suscribir este contrato de concesión. Dicho análisis permitirá definir a ciencia cierta lo relativo al rescate de la concesión por razones de interés público en la misma vía de conclusión de su informe presidencial y de acuerdo con lo establecido por el contrato de concesión en su cláusula 18.3.1

Aplicación de Sanciones por Incumplimientos.

Señor Presidente, respetuosamente le pedimos que como miembro de la Administración Concedente Compleja del Contrato de Concesión de la TCM, instruya al señor Ministro de Transportes para que en su carácter de Presidente de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Concesiones (CNC) proceda con la urgencia del caso a verificar el estado actual de los procesos sancionatorios (denuncias) que debe tramitar el CNC de acuerdo a las disposiciones del régimen sancionados del contrato de concesión y el artículo 137 del Reglamento de Operaciones de la Terminal de Contenedores de Moín.

Lo anterior considerando las denuncias realizadas por los empresarios y usuarios de los servicios públicos que fueron concesionados. ANEXO.

JAPDEVA debe asumir su rol en el Desarrollo de la Provincia de Limón.

Intervenir de manera urgente y tomar las acciones necesarias para estabilizar la situación económica en la Provincia de Limón y, devolver a JAPDEVA, su rol protagónico en el desarrollo de la Vertiente Atlántica, aspecto que ha venido a menos desde la entrada en operación de la APM. JAPDEVA por su parte, ha visto reducido su espacio para atender las necesidades del desarrollo en la región, debido a la pérdida de su capacidad financiera y de su impacto para generar empleo directo e indirecto. Revisar para que sea la Junta Directiva de JAPDEVA juntamente con MIDEPLAN quien en forma separada de lo portuario maneje los fondos provenientes del famoso Canon que por Ley tiene que girar APM Terminal al Gobierno de la República.

Instancia al Poder Ejecutivo.

Le solicitamos señor presidente, muy respetuosamente, que instruya a los funcionarios que corresponda, para que ante el incumplimiento en la aplicación de tarifas (elevadas) y el cronograma de construcción (no se han construido los puestos acordados) que se revise el contrato y en dicha apertura se logren los siguientes puntos:

  • Disminuya las tarifas de APM Terminals que actualmente ahogan a los exportadores.
  • Que los muelles de JAPDEVA puedan atender barcos de contenedores además de los ya pactados, esto con el fin de dar un respiro para incrementar los ingresos de JAPDEVA.
  • Que la Autoridad Portuaria se le devuelva a JAPDEVA en forma clara y definida de acuerdo con la ley.

Instancia a la Junta Directiva de JAPDEVA.

  • Para que JAPDEVA actualice el Máster Plan de sus puertos tanto de Limón como el de Moín.
  • Que con las nuevas proyecciones de atención a buques establezca los Programas de Ingresos y Egresos para que la Institución como tal, logre un punto de equilibrio propio y sea autosuficiente sin tener que apalancarse con el presupuesto del Poder Central.
  • Que JAPDEVA acelere los estudios, planes y programas de los muelles para atender cruceros y la marina.

Con todo respeto, atentamente,

JOSE MANUEL AGUERO ECHEVERRIA (siguen más firmas de otras personas que han ocupado la presidencia ejecutiva, pueden verse en el documento para descargar).

ANEXO

Los representantes de las cámaras de exportadores y navieras están de acuerdo con el reciente castigo que impuso el MOPT a APM Terminals; sin embargo, esperan que a futuro se impongan más, por los constantes problemas operativos de la megaterminal. https://semanariouniversidad.com/pais/empresarios-piden-mas-sanciones-por-ineficiencia-de-apm-terminals/

Exportadores critican tarifas y fragilidad en servicios de APM Terminals. https://semanariouniversidad.com/pais/exportadores-critican-tarifas-y-fragilidad-en-servicios-de-apm-terminals/

Carlos Alvarado pide evaluar gestión de APM Terminals https://www.larepublica.net/noticia/carlos-alvarado-pide-evaluar-gestion-de-apm-terminals

Exportadores y navieros piden sanciones contra APM Terminals. https://www.multimedios.cr/nacional/video-exportadores-y-navieros-piden-sanciones-contra-apm-terminals

Adjuntamos el documento oficial:

Con aval de Sala IV piden a presidenta de JAPDEVA que precise información sobre seguros de remolcador hundido

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología realiza una gestión en donde solicitan a JAPDEVA aclarar, de manera expresa, directa y al punto, si al momento en que ocurrió el siniestro en el que se hundió el remolcador “don José María”, se contaba o no, con las coberturas del seguro del citado remolcador al día, y además solicitan aclarar; si JAPDEVA contaba con la cobertura del seguro al día, solicitan que aclaren cuál es el monto de ese seguro y si el monto cubre o no cubre el monto de lo que costará sacar ese remolcador de la dársena y además, el costo ambiental que se ha causado hasta este momento con ese siniestro, y en el caso que de no se contaba con la cobertura del seguro al día, solicitan que les aclaren las razones por las que la Administración no cumplió con los pagos de ese seguro.

La Sala Constitucional declaró con lugar el reclamo del representante de la Asociación Marco Vinicio Levy Virgo. A continuación se encuentra el documento completo y se adjunta en pdf la respuesta de JAPDEVA y el recurso de amparo interpuesto por Marco Vinicio Levy Virgo.

Limón, 11 de junio de 2021
AEL-0067-2021
Licda. Andrea Centeno Rodríguez
Presidenta Ejecutiva
JAPDEVA
Ref: Su oficio PEL-572-2021 de fecha 09/6/2021

Estimada señora Presidenta:

En atención al oficio de referencia, con fundamento en los artículos 11, 21, 27, 30, 46 párrafo final y 50 párrafo segundo, de la Constitución Política, la Ley Orgánica del Ambiente No.7554, la Ley de Biodiversidad No.7788, la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos No.8220, le solicitamos con todo respeto, indicar en su respuesta, de manera clara y veraz, tal y como lo obliga el párrafo final del Artículo 46 Constitucional, lo siguiente:

  1. Le ruego aclarar, de manera expresa, directa y al punto, si al momento en que ocurrió el siniestro en el que se hundió el remolcador “don José María”, JAPDEVA contaba o no, con las coberturas del seguro del citado remolcador al día.

Además, le rogamos encarecidamente aclarar:

  1. a) Si JAPDEVA contaba con la cobertura del seguro al día, le solicitamos nos aclare cuál es el monto de ese seguro, las diligencias que se han iniciado ante el ente asegurador respectivo, y si el monto cubre o no cubre el monto de lo que costará sacar ese remolcador de la dársena y además, el costo ambiental que se ha causado hasta este momento con ese siniestro.
  2. b) Si JAPDEVA no contaba con la cobertura del seguro al día, le solicitamos nos aclare las razones por las que la Administración no cumplió con los pagos de ese seguro, la persona responsable de tal omisión, y las gestiones administrativas que a lo interno, se han tomado para enmendar ese grave error y evitar que a futuro se cause un daño ambiental de iguales proporciones.
  3. De ser su respuesta que JAPDEVA no tenía un seguro para cubrir ese riesgo ambiental, causado con el hundimiento del remolcador “don José María”, le solicitamos nuevamente, nos indique de manera clara, veraz, precisa y directa, tal y como lo obliga el párrafo final del Artículo 46, en lo relacionado con la protección del ambiente (Párrafo segundo Art. 50 Constitucional) si al día de hoy, JAPDEVA tiene el respectivo contenido presupuestario para atender ese daño ambiental que se podría derivar del derrame de combustibles causado con el hundimiento del remolcador.
  4. En caso de contar con dicho plan de contingencia le solicitamos muy respetuosamente brindarnos copia integral del mismo, fecha en que se aprobó dicho plano, con indicación de la empresa responsable y sus antecedentes en el manejo y atención de sinestros marinos además del indispensable plan de inversión.

La anterior solicitud de aclaración la realizo dentro del plazo de ley conforme a lo dispuesto en la Ley 8220 y las obligaciones vinculantes del artículo 27 de la Constitución Política, con el propósito de brindarle una nueva oportunidad para cumplir con la Sentencia dictada por la Sala Constitucional (Expediente 21-006582-0007-CO), previo a continuar con las diligencias por omisión en el cumplimiento de lo ahí ordenado.

Oiremos notificaciones en el correo machore@gmail.com

Con todo respeto,Marco Vinicio Levy Virgo

cc. Magistrada Anamari Garro Vargas, Expediente 21-006582-0007- CO

Imagen de cabecera con fines ilustrativos, tomada de mopt.go.cr

Solidaridad ante la emergencia. Evidente mala planificación en reforma de JAPDEVA

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Para todas y todos los afiliados de SINTRAJAP y la población en general:

SINTRAJAP se solidariza con nuestra provincia ante esta emergencia por lluvias que estamos sufriendo y hace un llamado a nuestras autoridades para que unamos esfuerzos en procura de evitar hasta donde sea posible un mayor sufrimiento para nuestra población.

Ante una circular que publico hace unas horas la Administración de JAPDEVA sobre el ofrecimiento de los equipos que tiene bajo convenio con municipalidades de la Provincia y los que aún mantiene en la Administración de Desarrollo para atender la emergencia en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias, aclaramos, que ante la falta personal en JAPDEVA para la operación de dichos equipos, un grupo de trabajadores afiliados nuestros, ofrecen toda su disposición para colaborar en esta emergencia, operando los equipos o lo que sea necesario, por el tiempo o las horas que se requiera para colaborar con nuestra provincia. Esperamos que se tome en cuenta este ofrecimiento y colaboración para llevar alivio a las familias limonenses que podrían estar sufriendo con esta emergencia.

Por otra parte, no podemos dejar de evidenciar la mala planificación con que se ha estado manejando las reformas, reestructuración y reducción estructural de personal de JAPDEVA. Hoy sale a la luz, una vez más, el hecho denunciado por nosotros de que para realizar todo este proceso nunca se realizaron los estudios necesarios que demostraran el tipo de estructura que se debería implementar y la cantidad de funcionarios que se necesitan para que nuestra institución pueda cumplir con su papel como administrador de los puertos y encargada del desarrollo de la provincia, según su ley Orgánica.

En el pasado siempre hemos acudido de inmediato y en primera fila a ayudar a nuestras poblaciones en las emergencias. Por las malas decisiones de la alta administración y el gobierno, JAPDEVA no cuenta hoy con el personal ni el equipo inmediato y necesario para poder realizar esta labor por medio de la Administración de Desarrollo, porque nunca se planificó adecuadamente que se haría ante estas eventualidades. Recurrir a la improvisación, al igual que lo han estado haciendo en otras áreas; no es de recibo para nuestra gente.

Sin embargo, SINTRAJAP como organización social continuará luchando y aportando dentro de las posibilidades que tenemos para estas emergencias.

LIC. ANTONIO WELLS MEDINA
SECRETARIO GENERAL
JAYSON BOX ARIAS
SECRETARIO DE PRENSA

SINTRAJAP: Basta de dobles discursos, no sigan engañando a la población para beneficiar a la empresa extrajera

Comunicado:

Basta de dobles discursos, no sigan engañando a la población para beneficiar a la empresa extrajera

  • Nos les bastó con hipotecar la soberanía portuaria nacional, quebrando la legalidad del país.
  • Bastantes daños le han hecho a Limón y a los supremos intereses nacionales.

El artículo 121 de la Constitución Política es claro cuando dice que los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales no podrán ser enajenados, arrendados ni gravados, directa o indirectamente, ni salir en forma del dominio y control del Estado. Igualmente, decir que claramente el artículo 46 constitucional impide los monopolios y si son privados es más dañino el asunto,

Todas las decisiones que ha tomado este gobierno han sido en contra de Limón generando el más alto daño social histórico a la provincia y en lo económico generando un gran daño a los exportadores e importadores, con las tarifas más altas de la región.

Los puertos del Estado fueron construidos con un gran sacrificio y recursos de los costarricenses, y gracias a ello, JAPDEVA llegó a ocupar el lugar número 12 de América Latina y el Caribe compitiendo con 120 puertos, eficiente y barato donde todos ganábamos, JAPDEVA llego a mover 750 mil contenedores y 12 millones de toneladas meticas de carga anual con sus 10 puestos de atraque.

Le vendieron al país eficiencia bajos costos, muchos empleos y una larga lista de mentiras, resultado: todo lo contrario, el puerto de APM es sinónimo de desempleo, caro, ineficiente, largas filas en la ruta 32, largas filas en la bahía. Ahora piden ayuda porque no dan abasto, y siguen mintiéndole al país diciendo que los costos van a disminuir, si le alquilamos el puesto 5-6 de JAPDEVA.

Con relación a la información publicada de que alquilen el puesto de atraque 5-6 del puerto Gastón Kogan de Moin a la APM, en principio podríamos estar de acuerdo en valorar si con esas decisiones se va a incrementar los empleos directos para los limonenses y JAPDEVIANOS, si el Gobierno garantiza que no se va a despedir a nadie más. De no haber este compromiso, no estaríamos de acuerdo porque las decisiones hasta el día de hoy y el resultado de esta concesión ha sido generar riqueza para los holandeses, y el aumento del hambre, desempleo, pobreza prostitución y drogadicción para el pueblo limonense. ¡No queremos más de esa receta!

¿Cuál es el problema en competir?

El verdadero descuento está en que los trabajadores de JAPDEVA atendamos los barcos que hacen largas filas en la bahía para ser atendidos y no nos lo permiten, allí está el verdadero descuento y la eficiencia que dejen ya de estar mintiéndole al país, quebrando la constitución política y la legalidad del país, usando patrañas para seguir favoreciendo a la APM.

Los costarricenses tienen que saber que aquí el Estado permite que APM explote la soberanía de Costa Rica, les regalaron la ruta 257, perforaron el humedal Cariari, no pagaron impuestos municipales, vía directriz del MOPT les regalan las cargas, le quitaron las potestades de imperio que el Legislador le dio a JAPDEVA. y un sin número de anomalías más.

Nada más recordarles que esa fue la intensión desde el gobierno de Oscar Arias: tomar los puertos del Estado, al punto de sobornar a los trabajadores públicamente con $137 millones de dólares, una asamblea de trabajadores dignamente les dijo que no, que lo que querían era estabilidad laboral y eso seguimos solicitando empleo para las familias limonenses.

Igualmente decirles a los costarricenses que ese contrato tiene clausulas donde indica que se puede cancelar por la ineficiencia, por la afectación al iteres público, al interés económico. Ya llevamos 7 mil desempleos, los altos costos que atentan con el comercio nacional e internacional, largas filas en la vía pública, filas en la bahía donde incluso hay barcos que cambian de ruta, y quebranto de la legalidad de Costa Rica.

Lic. Antonio Wells
Secretario General de SINTRAJAP

Convocan a trabajadores muelleros a reunión este viernes en Limón

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

Este viernes 19 de marzo a las 10 am vamos al Parque Vargas

  • ATENCIÓN MUELLEROS, esta es una oportunidad para organizarnos y luchar por las fuentes de empleo, la necesidad de pedir el Rescate de la Concesión en Manos de APM.
  • ATENCIÓN PUEBLO LIMONENSE, acérquese este próximo viernes a las 10 am al Parque Vargas, organicemos la lucha, por el respeto al pueblo y a toda la clase trabajadora.
  • Nos acompañará el secretario general de ANEP Albino Vargas Barrantes

JAPDEVA NO SE VENDE, JAPDEVA SE DEFIENDE.

 

Enviado a SURCOS por Frederick Patterson.

Acción de inconstitucionalidad contra el establecimiento de la Terminal de Contenedores de Moín

Francisco Guevara Matarrita

He presentado una acción de inconstitucionalidad contra el establecimiento de la Terminal de Contenedores de Moín concesionada a la multinacional holandesa APM Terminals, fundamentado en el hecho de que esta concesión se ha realizado con violación de los artículos 9°, 11, 33, 46, 50, 68, 74, 89, 176 y 191 de la Constitución Política y en evidente contradicción y compromiso de los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad, los cuales devienen en parámetros de constitucionalidad.

Son tres los actos que vulneran la normativa constitucional:

  1. Los oficios SJD-126-2014 y SJD-170-2014 y su Criterio Legal AL-214-2014 del Instituto Costarricense de Turismo,
  2. El Decreto Ejecutivo N° 38172-MINAE-MOPT que declara de Conveniencia Nacional e Interés Público el Proyecto denominado Construcción de la Ruta Nacional N° 257, Sección Sandoval Moín en la Provincia de Limón,
  3. Y las Cláusulas 4.1.1-22), 5.2.2 INCISOS 11) y 12), 8.5.2 y 9.1 y la Medida Adicional Nº 9 del Anexo 3º del Contrato de Concesión de Obra Pública con Servicio Público para el Diseño, Financiamiento, Construcción, Operación y Mantenimiento de la Terminal de Contenedores de Moín.

Mediante los oficios SJD-126-2014, SJD-170-2014 y el Criterio Legal AL-214-2014, así como la Cláusula 5.2.2 incisos 11) y 12), y la Medida Adicional Nº 9 del Anexo 3º del Contrato de Concesión se justificó y autorizó la donación al MOPT de terrenos que fueron utilizados para la construcción de la ruta nacional 257 por CONAVI y el préstamo de terrenos a la concesionaria APM Terminals, de un área creada especialmente como zona de recreo y turismo mediante la Ley N° 2906, de 24 de noviembre de 1961.

Ley Nº 2906 del 24 de noviembre de 1961 prescribe que se declara zona de recreo y turismo la faja de doscientos metros de ancho, desde la pleamar ordinaria, comprendida dentro de la Milla Marítima entre el límite Norte de la zona urbana de la ciudad de Limón, o sea Portete, y el sitio conocido con el nombre de «12 Millas» o «Swamp Moth», al Norte de la ciudad de Limón, así como la zona comprendida dentro de los 100 metros de ambos lados del Río Moín en la sección paralela a la playa. De la referida zona se reservan veinte metros para una carretera panorámica en los sitios en donde en la actualidad no existe. Esta zona sería destinada fundamentalmente a la construcción de casas, hoteles, cabinas, balnearios y otros centros de esparcimiento, que necesariamente contribuyan al fomento del turismo.

Ya en su oportunidad, la Procuraduría General de la República había advertido al ICT, al MOPT y a JAPDEVA que debían respetar la decisión de la Asamblea Legislativa en cuanto al destino de los inmuebles a que se refiere la Ley N. 2906 y que el principio de legalidad y el de jerarquía de las normas determinan que dicho destino sólo puede ser modificado por ley y en el estado actual del ordenamiento, esa reforma legal no existe.

La DECLARATORIA DE CONVENIENCIA NACIONAL E INTERÉS PÚBLICO AL PROYECTO DENOMINADO CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 257, SECCIÓN SANDOVAL- MOÍN, EN LA PROVINCIA DE LIMÓN con la construcción de la Ruta 257 hacia la Terminal de Contenedores de Moín, contraviene el ordenamiento jurídico al exponer al Humedal Cariari a un perjudicial y franco impacto, violando lo dispuesto por la Constitución Política en sus artículos 50 y 89, así como lo que la Asamblea Legislativa objetivó como principio en el artículo 38 de la Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554 del 4 de octubre de 1995 y sus reformas, al establecer que la superficie de las áreas silvestres protegidas, patrimonio natural del Estado, cualquiera sea su categoría de manejo, sólo podrá reducirse por Ley de la República, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta medida.

Que dichos estudios técnicos deben ser previos a la promulgación de la ley y que, en todo caso, aun cuando el legislador no hubiese establecido en norma legal alguna ese deber, ello se deriva del contenido del artículo 50, Constitucional.

Por último, las Cláusulas 4.1.1-22), 5.2.2 incisos 11) y 12), 8.5.2 y 9.1 y la Medida Adicional Nº 9 del Anexo 3º del Contrato de Concesión crean un odioso monopolio a favor de una empresa transnacional extranjera al trasladar la operación de carga, descarga y almacenamiento de contenedores de Puerto Limón y Puerto Moín a la TCM y transferirle todos los barcos portacontenedores – fully cellular container ships- destinados a la importación y exportación de carga hacia y desde Costa Rica.

Esto va en perjuicio de los principios de igualdad ante la ley, de libertad de comercio, de libertad de contratación, de libre competencia, de elección de los consumidores y no discriminación en el trabajo, así como en lo que respecta a las máximas de razonabilidad y proporcionalidad respecto del manejo de recursos públicos, violando también los principios de igualdad y no discriminación en el trabajo, ya que JAPDEVA y sus trabajadores quedan sin poder realizar el trabajo que tuvieron a su cargo a lo largo de sesenta años.

Puede descargar el documento de la acción de inconstitucionalidad:

 

Foto: Semanario Universidad.

De espejismo a realidad

Freddy Pacheco León

Sobraron aplausos impensados FRENTE AL ENGAÑO, sin conocer realmente el proyecto de APM, sin haber siquiera leído el contrato, pero se les dijo que con ese proyecto Costa Rica daba un salto hacia el «primer mundo» y que se generarían 140 mil empleos (escribió uno de la «Academia»).

Pero lo cierto fue que inocentemente se entusiasmaron con un ESPEJISMO y ahora el pueblo limonense (¡no los políticos!) están sufriendo la realidad, el dolor, el hambre, que provoca el DESEMPLEO hijo de un monopolio indebido otorgado a una transnacional. ¿Por qué, nos preguntamos, en lugar de haber propiciado ese monopolio en el trasiego de contenedores que entran y salen a Limón, más bien no se promovió una sana competencia entre JAPDEVA y APM? Los políticos sabrán la respuesta, pero los políticos, como es usual, callan…

Y que no se diga que JAPDEVA ha sido incapaz de dar los servicios portuarios eficientemente, porque la CEPAL dice lo contrario. En ranking hecho por sus expertos, entre 120 puertos de Latinoamérica y el Caribe, el puerto de JAPDEVA ocupó el lugar 12. Información que conocen esos mismos políticos, que igualmente se le oculta a la ciudadanía para que no les reprochen su incompetencia o quién sabe qué más. Como asimismo OCULTAN a la opinión pública, que en el contrato de concesión suscrito por la expresidenta Laura Chinchilla, y sus ministros Jiménez (MOPT) y Herrero (Hacienda) la transnacional APM solo está obligada a desarrollar 40 hectáreas de las 80 ha que mide la isla artificial, y que al hacerlo depender del manipulable movimiento de contenedores que genere el comercio internacional de Costa Rica (que no es responsabilidad de APM, ni de JAPDEVA, ¡ni de los limonenses!) la empresa extranjera solo está obligada a construir dos puertos de atraque, de los seis anunciados.

Por ello, la inversión promocionada de US$1.000 millones, es otra falsedad, por lo que el ya «famoso canon» que se paga, como compensación por el desempleo que ya se produjo y va en aumento en Limón, es una cifra mucho menor a la alegremente anunciada.

El proyecto empezó como un ESPEJISMO y ahora es una triste REALIDAD, que tratan de matizar con el cuento de palabras como «encadenamiento productivo», «desarrollo a largo plazo», «nuevos profesionales», «traslado horizontal de trabajadores», «una marina turística», «llegada de más cruceros», etcétera.

Promesas irreales que sirven, ¡además!, para ocultar las consecuencias que están teniendo principalmente para los exportadores, las tarifas significativamente más altas que las que tenía fijadas los muelles de Japdeva.

¿Por qué será que, del Consejo de Concesiones, no ha logrado salir ni siquiera un buen contrato de concesión?