Skip to main content

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

¿El hilo se revienta por lo más delgado, o el hilo unido a otros hilos se fortalece?

José Luis Pacheco Murillo

Nunca he considerado correcto el que se utilicen términos como “el hilo se revienta por lo más delgado” y con ello justificar el terminar con el contrato de trabajo de una persona, como si el accionar de esta fuera independiente de todo un conjunto de actividades, acciones o toma de decisiones.

Esto suele ocurrir mucho en los ambientes deportivos y con esa frase como que tienen el campo abierto para acabar con el entrenador, director técnico y algún otro de los responsables de la dirección técnica.

Es lo más sencillo, quizá sí, es lo más justo, quizá no.

El ejemplo reciente tiene que ver con el director técnico del Deportivo Saprissa. Fue separado de su cargo el domingo pasado y esa frase fue utilizada ayer en la mayoría de los programas deportivos. Pese a que bajo su dirección técnica esa institución logró 3 campeonatos nacionales al hilo. Pese a que se encuentra en zona de clasificación y pese a que la dirigencia no lo apoyó cuando lo solicitó.

Hay otra frase que dice “el hilo unido a otros hilos se fortalece” y es que no es solo el director técnico el responsable. Él no pierde goles, él no bota penales, él no se hace expulsar ni hace que sean expulsados sus jugadores. No fue él quien no quiso contratar a figuras que hacían falta. Y no fue él quien puso pases indebidos o botaba bolas que debieron haber sido goles. Hay mucho más responsables que tan solo “el hilo delgado”.

Esto es una lección de vida para todos, todos podríamos ser “el hilo delgado” con quienes calmarían a fanáticos, a gamberros mal intencionados o incluso a quienes haciéndose pasar por “amigos” simplemente meten el puñal por la espalda.

Ojalá y entendamos que las situaciones difíciles que vive una persona podríamos vivirla nosotros también.

La red de cuido se manifestó con la reelección de un magistrado con graves cuestionamientos

José Luis Pacheco Murillo

La vergonzosa actuación de la red de cuido que se manifestó a través de la reelección de un magistrado cuyos cuestionamientos fueron graves y continuos, evidencia una vez más la perversidad del sistema político, jurídico y constitucional que tenemos.

Lo cierto del caso es que quien lo reeligió fue el sistema, creado y mantenido para estos propósitos. Estuvieron presentes para la votación 50 diputados y diputadas y la votación fue de 25 en contra y 25 a favor. Esto, bajo cualquier circunstancia, implicaría una no elección, sin embargo, el artículo 158 constitucional indica que: “se considerarán reelegidos salvo que en votación no menor a las dos terceras partes de los votos se decida lo contrario”, es decir, se requieren 38 votos.

Pese a los cuestionamientos, fue reelegido por el sistema y con el apoyo de la “red de cuido”.

En cualquier trabajo, independientemente de la materia que sea, cuando se demuestra que ha incumplido con el más elemental de los requisitos, con la más elemental de las obligaciones, simplemente o se despide o no se le renueva el contrato.

Fue cuestionado y se demostró que debiendo cumplir con el principio de justicia pronta y cumplida tiene en su escritorio más de 800 expedientes sin resolver, y con solo ese precedente, era suficiente para que la reelección no se diera. Sin embargo, se dio y ganó el cinismo y perdió, una vez más la ciudadanía que queda una vez más a la espera de que “sus representantes” voten de acuerdo a su sentir.

Después pegan gritos en contra de quienes dicen que la Asamblea Legislativa no funciona, de que habrá que cambiar para el 2026 y que el señor Chaves está en campaña para lograr cambiar el sistema y en particular la Asamblea Legislativa. Pues con esa actuación dieron un paso enorme en que se logren esos propósitos.

Veremos si este pueblo reacciona y las cosas se hacen diferentes en el futuro.

El final de la saga noticiosa en relación con el director técnico de la selección nacional de futbol

José Luis Pacheco Murillo

Llegó el final de una saga noticiosa en relación con el director técnico de la selección nacional de fútbol, hoy exdirector, pues oficialmente quedó fuera de ese cargo.

Desde que finalizó el torneo de la Copa América se inició una novela en el sentido de que Paraguay quería hacerse con los servicios del señor Gustavo Alfaro, es decir, desde hace un mes que se viene planteando esa posibilidad y en todos los medios de comunicación fue una noticia diaria. Sin embargo, no se concretaba nada hasta que se definió el asunto con una “renuncia” del señor Alfaro de su cargo.

En realidad, ese tema podría pasar desapercibido si no fuera por el hecho de que en este asunto prevaleció un tema de dinero, y es aquí en donde pareciera que ese tema es el que se impone y resulta hasta chocante el escuchar los “salarios” que ganan en el ámbito futbolístico tanto jugadores como directores técnicos.

Aquí ganaba cerca de 50 millones de colones por mes y en Paraguay ganará más de 130 millones de colones por mes, tamaña diferencia que justificó para el señor Alfaro la decisión de “renunciar”.

Hubo opiniones románticas en el sentido de que había otros elementos más allá del dinero que harían que se quedara, pero no, estamos en tiempos en los que el dinero todo lo puede y así sucedió.

Desde hace un mes se sabía que esta sería la conclusión, y sin embargo, no se tomaron decisiones en el momento adecuado, es decir, desde hace un mes y ahorrarse muchos millones de colones o dólares.

Una prueba más de que hoy en día el dinero mueve voluntades y mueve las acciones que la gente debe tomar. “Todos tiene un precio” y así se mueve el mundo desgraciadamente.

Ya los factores ajenos al dinero no cuentan y, por lo general, la gente toma sus decisiones dependiendo del monto de dinero que se les ofrece sin importarles una palabra empeñada ni un compromiso asumido.

En realidad, durante todo el tiempo que estuvo como director técnico el señor Gustavo Alfaro la mayor enseñanza que dejó es que el dinero todo lo puede y por eso abandona su cargo sin más. No importa que se esté a medio camino para luchar por una clasificación al mundial, no importa los ofrecimientos que se le hicieron para que se quedara: “el dinero todo lo puede” y mejor decir adiós.

Ojalá y a los responsables de dirigir estas contrataciones entiendan que las negociaciones de contratación deben hacerse pensando en que no les importa nada de sentimentalismos, y que solo el dinero tiene preeminencia y por ello deben de restablecer cláusulas sumamente onerosas para que obliguen a permanecer, aunque sea tan solo para obtener una ganancia y actuar conforme a lo que ha hecho el señor Alfaro…solo por dinero.

Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, una fecha que se vio impulsada a raíz de la Conferencia General sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, que se realizó en el año 2001 en la sede de Naciones Unidas.

Otra efemérides que pareciera no tener mucho para conmemorar dado que el número creciente de armas de fuego como que invisibilizan esta conmemoración.

En Estados Unidos la discusión por reglamentar el uso de armas de fuego lleva décadas y aún no logran el cometido.

En nuestros países la ola de violencia, de asesinatos y de sicarios, así como el narcotráfico evidencian que más gente que la que debiera tienen armas de fuego y desgraciadamente la utilizan muy a menudo con graves consecuencias y generando tragedias.

Aquí es donde quienes deben actuar y tomar decisiones no actúan y no las toman. Deben aprobarse leyes que limiten la obtención de armas de fuego y deben reglamentarse con mayor rigurosidad su uso. Ahora hasta niños andan con armas de fuego a la libre.

Además, se le debe dar a la fuerza pública las condiciones para tratar de detener este crecimiento bélico. Hay que destruir el mayor número de armas de fuego posible.

En lugar de crear tantas comisiones investigadoras que no producen nada y acaban si resultados debieran de dedicarse a promulgar leyes para impedir el crecimiento de la tenencia de armas de fuego y su utilización.

Ojalá en los hogares no se acostumbre a mantener armas de fuego. Todos los miembros están amenazados por una tragedia. Si las hay ojalá y las destruyan para que celebren plenamente este día.

Dios quiera que se entienda que es a las autoridades políticas a las que les corresponde la tarea de crear las normas y tomar las acciones para que esto no vaya creciendo.

Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

José Luis Pacheco Murillo

La economía de los países tiene como apoyo vital a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas. Hoy se conmemora Día de las Microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

Pese a su importancia, el apoyo que se les brinda es muy poco y por eso son muy pocas las que pueden sobrevivir en la vorágine comercial que tenemos hoy en día en donde las grandes trasnacionales vienen a acaparar el mercado y a eliminar la posibilidad de crecimiento de esas microempresas y pequeñas y medianas empresas.

El TLC aprobado en el 2007 les propinó un fuerte golpe y la pandemia del COVID también afectó en gran medida a estas empresas debiendo muchas de ellas cerrar, viéndose sus propietarios en situación crítica y en muchos casos con deudas pendientes a las que no pudieron hacerle frente perdiendo garantías. Muy lamentable.

Según datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios representan más del 90 % del total de empresas, generan entre el 60 y el 70 % del empleo y son responsables del 50 % del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial. De ahí su importancia. Son un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo en el mundo. He aquí lo importante de apoyarlas y darles las facilidades para que su desarrollo esté asegurado y con él el desarrollo del país.

Los emprendimientos que a diario surgen debemos apoyarlos y se les deben de dar las facilidades para que puedan prestar servicios a las comunidades. Eliminar tanto trámite burocrático para que puedan obtener patentes y puedan abrir sus puertas lo más pronto posible.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son necesarias y se les debe apoyar desde el gobierno nacional y local para fortalecer la economía y el desarrollo del país.

Un reconocimiento y una felicitación para los micro, pequeños y medianos empresarios y que sigan adelante con sus proyectos que tanto bien hacen a millones de personas en el mundo.

Actividades que acaparan atención pero no nos ofrecen el desarrollo

José Luis Pacheco Murillo

Se están llevando a cabo actividades que acaparan la atención de millones de personas. Esa atención que debería estar puesta en otros asuntos de mayor importancia para el futuro personal y para el futuro de nuestros países. Sin embargo, hay que entender que esas actividades son de las que más gustan a la gente y de las que cautivan por espacio de dos horas o quizá más a millones.

Copa América por una parte y Euro Copa por la otra, como si fuesen dos pequeños mundiales de fútbol realizándose en dos continentes. Estadios llenos, fútbol maravilloso y una maquinaria publicitaria que hace imposible que esas actividades pasen inadvertidas.

Muchos aficionados se ilusionan con el hecho de que sus selecciones al menos “compitan” y no salgan goleadas. Otros añoran ver a la selección de su país como campeona pese a las limitaciones que poseen.

Dos escenarios muy diferentes. La Euro copa se realiza en Alemania país al que pueden llegar todos los aficionados que sean parte de la comunidad europea y no requieren visa ni hacer aduanas. La copa América se juega en Estados Unidos, país que pide visa para su ingreso y que requiere hacer aduanas.

Pese a esa diferencia los estadios de ambos países se llenan a reventar y las ganancias económicas son enormes.

Lo que debemos tener claro es que ni la Euro ni la América harán que nuestras economías logren salir a flote o que los salarios o las oportunidades de empleo crezcan. Esa es una tarea que está presente por más fútbol bonito que haya y que no debemos descuidarnos en nuestras metas personales porque ningún jugador de los que participan compartirán sus ganancias y premios.

Es agradable ver el fútbol y mucho más cuando la selección nuestra logra un resultado positivo, aunque muchos no lo esperarán.

Y vienen más actividades que acapararán la atención de millones. Desde el debate presidencial en Estados Unidos el próximo jueves entre Biden y Trump hasta las Olimpiadas en París y sin olvidar Wimbledon con su tenis. Disfrutemos todo sin olvidarnos de nuestras responsabilidades.

Día de la Persona Chiricana

José Luis Pacheco Murillo

Con el objetivo de recordar la presencia de las personas chiricanas, su herencia y su tradición, cada 26 de mayo en el país, y en especial en Potrero Grande (sitio de mayor representación de la chiricanidad), se celebra, desde el año 2019, el Día a la Persona Chiricana.

La festividad fue instaurada por el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP).

La historia se remonta desde mediados del siglo XIX y adentrados los años del siglo XX, cuando una gran cantidad de personas provenientes de CHIRIQUI, Panamá llegaron a diferentes partes del sur de Costa Rica, donde se mezclaron con personas indígenas y gente del Valle Central.

En el aporte cultural, la población chiricana también nos ha heredado comidas como las almojábanas (parecido a palito de queso) y el bienmesabe (tamal de maicena), además de las salomas (retahílas cantadas), la música de acordeón, el punto y la cumbia.

Hoy también se conmemora el 175 aniversario de la fundación de la provincia de CHIRIQUI.

Felicidades a todos los chiricanos y en especial a nuestros queridos amigos de David.

Precisamente, hay un fuerte lazo de amistad entre el Club Rotario de Alajuela, Costa Rica y el Club Rotario de David, Chiriquí, Panamá, por más de 70 años hemos vivido lo que se llama la “Intercitadina” mediante reuniones presenciales en cada ciudad, (excepto en la pandemia que las vivimos virtuales) y en forma ininterrumpida.

Es por eso por lo que nos unimos a esta conmemoración y celebramos la “amistad tica-chiricana”. Y felicitamos a nuestros hermanos chiricanos en este 175 aniversario de su fundación.

Dios quiera que esta amistad perdure por muchos años más.

Día Mundial del Comercio Justo

José Luis Pacheco Murillo

Hoy 11 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo, para concientizar a la opinión pública acerca de las desigualdades económicas impuestas por el sistema económico y comercial a los pequeños productores y comerciantes, que procuran un precio justo para sus productos.

El comercio justo es un modelo alternativo y solidario de comercialización de productos y servicios a un precio justo, promoviendo el acceso al mercado de pequeños productores y trabajadores, bajo un esquema productivo y comercial justo y equitativo.

Con ello se trata de beneficiar o favorecer a los pequeños productores ante las grandes multinacionales que presionan para que ofrezcan su producción a bajos precios, en condiciones ampliamente desfavorables.

Precisamente vivimos momentos en que los medianos y pequeños productores viven situaciones acongojantes porque sus productos tienen competencias permitidas por tratados internacionales y por ende con anuencia del gobierno y en especial por una serie de leyes injustas para ellos.

El comercio justo es más una utopía que una realidad, está ahora como ha estado por años, por alcanzarse.

Los poderosos apoyados por gobiernos e instituciones imponen sus condiciones y lo que se apropia de las negociaciones es la ley del más fuerte y no la justicia.

Para que haya comercio justo requerimos que haya:

Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.

Transparencia y responsabilidad.

Prácticas comerciales justas.

Pago de un precio justo

Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.

Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical).

Asegurar buenas condiciones de trabajo.

Facilitar el desarrollo de capacidades.

Promoción del Comercio Justo.

Respeto por el medio ambiente.

Dios quiera que algunas de esas condiciones se pudieran dar actualmente y los gobiernos se preocuparan más por proteger y desarrollar el comercio de medianos y pequeños agricultores y no servir de escudo protector a las grandes transnacionales.

Día Internacional de los Niños de la Calle

José Luis Pacheco Murillo

El Día Internacional de los Niños de la Calle se celebra el 12 de abril de cada año como una manera de denunciar la situación de calle a la que se enfrentan millones de niños en todo el mundo y donde se vulneran sus derechos educativos, económicos, sociales y familiares.

Si es lamentables observar la indigencia de personas adultas es aún más lamentable el observar a niños y niñas en condición de calle.

Ante esa dolorosa situación es cuando surgen las preguntas: ¿qué ha pasado con el Patronato Nacional de la Infancia? ¿Se perdió el propósito o dejo de existir la educación gratuita y obligatoria? ¿Qué ha pasado en los hogares de esos niños y niñas?

En la sociedad actual debe prevalecer el derecho a la igualdad para todos los niños y niñas en todo el mundo, sin embargo, la realidad es otra. Cientos de niños tienen que vivir desprotegidos. Son las personas más vulnerables que tienen que transitar diariamente la dura situación de la calle y todos los riesgos que esto implica para su bienestar, físico, psicológico y espiritual.

Se promulgó un código de la niñez y adolescencia y para muchos eso fue suficiente, sin embargo, quienes deben de aplicarlo no lo hacen y la realidad es que una ley o un código o todo el sistema jurídico es insignificante si no hay acciones concretas que demuestren la voluntad de ayudar a la niñez a que abandonen esa condición de calle.

Que importante que haya becas para que los niños y niñas puedan estudiar, puedan acudir a lecciones de arte, de deportes, de música. Becas que abran puertas y oportunidades.

Hoy como sociedad somos corresponsables de lo que les suceda a estos niños y niñas que ahora son a quienes los narcotraficantes utilizan para su desgraciado comercio e incluso para el sicariato.

Dios quiera que las autoridades a cualquier nivel se preocupen y tomen acción para ayudar a niños y niñas a salir de la calle y encuentren el lugar seguro para su desarrollo y si fuese posible que ese lugar sea su propio hogar.

La importancia de conocer la historia

José Luis Pacheco Murillo

A veces nos olvidamos de que mucha gente que hoy convive con nosotros no tiene ni idea de acontecimientos que ocurrieron y que fueron moldeando y estableciendo los patrones de conducta y de consumo que hoy tenemos.

Los que nacieron del año 1985 en adelante no tienen ni idea de la revolución en Cuba y en Nicaragua, como muchos no tuvimos idea de la primera ni la segunda guerra mundial.

El problema es que los que nacimos antes del 65 teníamos una formación y educación diferente y conocimos la historia y supimos de su incidencia en lo que estábamos viviendo.

Ahora es diferente, los jóvenes en su mayoría no conocen de historia y su educación ha sido muy deficiente y especialmente en historia y cívica, y es por eso por lo que los de antes nos preguntamos que irá a pasar con los de ahora.

Lo ideal es que conocieran de la historia y del por qué hoy estamos como estamos, llenos de corrupción, de indigencia, de sicarios, de muertes, de violencia, de políticos que no les importa un bledo ni el país ni su futuro. Si pudieran conocer de todo eso y si fueran realmente responsables asumirían una posición de mayor compromiso y participación y dejarían la indiferencia a un lado.

Dios quiera que llegue a suceder algo así para bien de todos.