Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Chavela Vargas, benemérita de la Patria

José Luis Pacheco Murillo

Fue declarada benemérita de la Patria la señora Isabel Vargas Lozano, conocida como Chavela Vargas. Muchas opiniones respecto a esta distinción, a favor y en contra.

Nacida en Costa Rica en 1919, hace que su origen no pueda ser discutido y a pesar de que se nacionalizó como mexicana, el origen nunca se pierde, pese a que en algún momento renegó de él. Con una niñez muy difícil dado el divorcio de sus padres y haber contraído la enfermedad de la polio.

Para algunos, una mujer adelantada para su época, dado su comportamiento y en ocasiones sus atrevimientos, pero era la forma de poder destacar en aquellos años 40s y 50s para llegar consolidada a los 60s y así continuar hasta el 2012 año de su retiro artístico. 63 años de vida artística y al fin y al cabo de poner a Costa Rica en el escenario cada vez que actuaba. Llegar de 17 años a México y tener la fortaleza de salir adelante es de admirar y reconocer, como bien se ha hecho.

Fue aceptada en un círculo exclusivo de artistas de la época José Alfredo Jiménez, Frida Khalo, Almodóvar, Sabina y muchos más, siendo admirada y respetada por ellos y por miles de fans.

Además, obtuvo premios por su aporte a la música y a la cultura: Premio Grammy Latino a la excelencia musical y Gran Cruz de La Orden Isabel La Católica.

Su vida no fue sencilla, pero a su manera la disfrutó.

Simbolizó muchas cosas: la discriminación femenina, el rechazo de la mujer en ambientes hostiles, la falta de apoyo a la cultura y al artista y ese símbolo fue universal dada su fama.

Dejar de lado aspectos poco entendido por muchos y decidirse a reconocerle los méritos artísticos y culturales, pero además su valentía y esfuerzo por salir adelante es también y de alguna manera un acto de valentía de las señoras y señores diputados que aprobaron este benemeritazgo. El arte y la cultura fueron premiados con ella.

Este reconocimiento envuelve a cientos de artistas que como ella sufrieron en carne propia el rechazo y la angustia de una lucha desigual. Dios quiera que así lo reciban y que el sector cultura aproveche para reclamar su lugar en el ámbito nacional y que le demos su lugar.

Felicidades, Chavela Vargas, y sigue cantando.

Las formas tienen que ver muchísimo en la consecución de los objetivos

José Luis Pacheco Murillo

Difícilmente se podrá lograr un propósito con manifestaciones en contra de los que deben aprobar ese propósito. Cuando la forma es de enfrentamiento y de señalamientos, las respuestas serán, muy posiblemente de la misma manera y quizá con mayor ímpetu, provocando distanciamiento y dejando el camino que se debe transitar en el futuro lleno de escombros y de rupturas que deberán de corregirse y limpiarse pero que costará mucho lograrlo. La violencia engendra violencia.

Lo que ha venido sucediendo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo evidencia una relación poco amistosa y mucho más distante que lo que debería de ser.

Dos resellos en una semana, para establecer como ley de la República dos proyectos que el Poder Ejecutivo consideraba que tenían que aprobarse de manera diferente y modificaciones significativas al proyecto de presupuesto presentado por el ejecutivo y palabras fuertes de unos y de otro, demuestran que las cosas no van por buen camino entre ambos poderes.

Lo que llama la atención es la poca eficiencia en el diálogo por parte de la responsable de que esa relación sea lo más fructífera y sana posible. Me refiero a la ministra de la Presidencia. Ante la presentación del presupuesto el diálogo debe ser de mucha cercanía y apertura para que se comprendan los porqués se presenta de esa forma y se convenza con razones sobre su aprobación y valorar si a través de ese diálogo se vislumbra que las cosas no serán las que se pretenden y tratar de modificar aquello que se pueda para así mantener la puerta abierta para futuras negociaciones.

Hoy, las cosas se han puesto muy difíciles y aún quedan muchos proyectos en el debate legislativo que deben ser discutidos y para ello el poder ejecutivo debe volver a un diálogo abierto y apegado al respeto institucional si desea su aprobación en los términos en que han sido propuestos.

Dios quiera que, por el bien del pueblo y el futuro del país, las aguas vuelvan a su cauce y se den los acercamientos necesarios entre ambos poderes para que se logre la mayor producción de leyes y estas sean de la calidad necesaria para satisfacer las necesidades que hoy tenemos.

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

José Luis Pacheco Murillo

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concientizar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía. Pero también los hombres debemos tomar esa conciencia porque no estamos exentos y además para apoyar a nuestras mujeres, familiares o amigas. El cáncer de mama afecta a ambos sexos, siendo mucho más frecuente en las mujeres.

Esta fecha ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.

El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. De acuerdo con las estadísticas emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos.

Hay que reconocer los esfuerzos y a veces sacrificios que se hace por parte de médicos y enfermeras para brindar los servicios para la detección temprana del Cáncer de mama. A veces sin el apoyo institucional, pero lo hacen con gran vocación y amor para las pacientes.

Hoy es un buen día para motivar a todas las mujeres y hombres a que le den el interés debido a auto examinarse y si es del caso a acudir a realizarse el examen. Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%.

Un abrazo solidario y fraterno para aquellas mujeres que hoy padecen de Cáncer de mama y la motivación para que mantengan actitud positiva para salir adelante y la motivación para que hoy todas tomen la decisión de examinarse y cuidarse a sabiendas que se puede salir adelante con el esfuerzo propio y la ayuda de Dios.

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

José Luis Pacheco Murillo

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mucha de esa pobreza ha sido creada por el mismo sistema. La pretensión de muchos de los que han aspirado al poder es lograr el apoyo de los pobres y eso los ha llevada a darles dádivas y a beneficiarlos con “bonos” de una cosa y de otra y eso ha causado más daño que mejoría en el campo de la pobreza.

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados.

La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Por ello, reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de todas las sociedades.

Las fuentes de trabajo y la educación para poder prepararse para el futuro son dos de los elementos que han sido descuidados por los gobiernos de turno y eso ha acarreado situaciones de conformismo por un lado a la espera de esos “bonos” y desde luego la pobreza que hoy tenemos.

Erradicar la pobreza no es sencillo, pero tampoco es imposible ya que muchos países lo han logrado. Se requiere de voluntad política y olvidarse de ese clientelismo electoral que es apetecido por politiqueros populistas para poder obtener el beneficio del voto pobre a través del otorgamiento de dádivas miserable.

Dios quiera que a través de la toma de decisiones claras y precisas se pueda ir dando la posibilidad de que más personas puedan ir saliendo de esa desgraciadamente situación de pobreza.

La medida para suspender clases durante una semana no fue la más feliz

José Luis Pacheco Murillo

La medida que tomó el Ministerio de Salud y que arrastró al Ministerio de Educación para suspender las clases durante una semana no fue la más feliz.  La razón de esta medida, el aumento de casos de enfermedades respiratorias en niños y el faltante de camas en el Hospital de Niños, si bien es cierto que es preocupante, también lo es que dicha medida no vino a resolver nada, pues dejar de ir a la escuela y colegio, sin ninguna otra medida adicional como mascarilla o restricción de salir de casa, no tuvo sentido. Tras de que el tema del apagón educativo vivido por la pandemia aún no se ha podido superar, una medida como la tomada y que denominaron “receso lluvioso”, vino a agravar aún más la situación y con gran afectación para los estudiantes de escuelas y colegios. ¿Cómo serán repuestas las clases y materia dejadas de ver durante ese “receso”? Ya sindicatos de educadores han reclamado que no están dispuestos a hacerlo, ni siquiera en horas extras pagadas, porque a los educadores se les obligó a presentarse todos los días del “receso”.

Fue una medida precipitada, mal planeada, mal comunicada, mal aplicada y lo que es peor, mala para quienes requieren de mucho tiempo para tratar de avanzar en estudios para recuperarse de esa brecha abismal producida por la pandemia, por un lado, pero también por la pésima acción de los gobiernos anteriores en materia de educación pública y que suponíamos esperanzados que este gobierno iba a rectificar, sin embargo, medidas como la tomada nos dicen que vamos por el mismo camino.

Una semana perdida. Una semana irrecuperable en materia de educación. Una pésima decisión que hasta la libertad de comercio vino a violentar al determinarse que los centros educativos privados tenían que correr la misma suerte.

Dios quiera que las autoridades de salud y de educación pública actúen en el futuro con mayor sapiencia a la hora de tomar decisiones y que cuando las tomen sean para bien de la educación y la salud y no que las afecte como sucedió con el “receso educativo”.

Día Mundial del Lavado de Manos

José Luis Pacheco Murillo

El 15 de octubre se celebrael Día Mundial del Lavado de Manos, decretado por la OMS. Un hábito que debe ser parte de nuestra rutina diaria y a través del cual evitamos el contagio y propagación de muchas enfermedades, sobre todo en los más pequeños.

El objetivo de este día es procurar que, en todo el mundo, la práctica de la higiene de las manos sea algo regular, así podemos evitar la propagación de muchas enfermedades que atacan principalmente nuestro sistema digestivo, pero que puede terminar comprometiendo otras partes del organismo.

Hoy que estamos viviendo un recrudecimiento de las características de la pandemia este tema es fundamental. Lavarse las manos es el principio de una cadena de eventos para lograr la salud que requerimos. La respuesta sencilla: nuestras manos son la principal herramienta de trabajo. Con ellas cocinamos, nos aseamos y hacemos un sinfín de otras actividades, permitiendo en muchos casos que entren en contacto con gérmenes, bacterias y sustancias que pueden ser nocivas para nuestra salud.

Las enfermedades que padecemos en su gran mayoría vienen en virtud de lo que nuestras manos han tocado, se han impregnado en ellas y que lo llevamos a nuestras bocas directamente o por los alimentos que tocamos.
Lavarse las manos no nos cuesta nada y nos brinda una gran posibilidad de no contraer enfermedades, así es que hagámoslo.

Dios quiera que podamos entender que algo tan sencillo como un lavado de manos, es la forma de salvar vidas y de disfrutar de todo lo que tenemos especialmente salud, familia y amigos.

La guerra y su rumbo incierto pero doloroso

José Luis Pacheco Murillo

Cuando en febrero Rusia invadió a Ucrania y arrancó la guerra, manifesté que sabíamos cómo empezaba la guerra, pero no sabíamos cómo acabaría. Han pasado casi ocho meses y la guerra continúa, sin embargo, estamos claros que no se trata de una guerra entre dos países solamente. Muchos otros países están involucrados directa e indirectamente, convirtiéndose así en una guerra casi mundial, no por un tema de armas, sino por un tema de relaciones políticas y fundamentalmente económicas. A todos los países ha afectado esta guerra y el manejo de la Unión Europea, la OTAN y especialmente Estados Unidos, primero con sanciones económicas sobre Rusia y luego aportando armas a Ucrania en forma abierta y sin tapujos, sin que haya tenido el resultado esperado en Rusia pero con una respuesta cruda y violenta para Europa que la ha sumido en una profunda crisis energética y con visos cercanos a una recesión, inflación galopante y la inestabilidad en los mercados financieros encaminan a la economía mundial a una grave crisis.

Estados Unidos no se ha escapado a esa crisis y hoy se debate en graves penurias financieras y con un apoyo a Ucrania que le ha costado y le costará muchísimo más caro de lo esperado.

“Las sanciones contra el petróleo y gas ruso, no solo han proporcionado más ingresos a Rusia, sino que han colocado a la industria europea en una desventaja competitiva, que obliga a cerrar empresas, favoreciendo a la industria norteamericana, además de dejar los europeos sin el vital petróleo y gas proveniente de Rusia. Sin el gas ruso, habrá mucho frio en Europa este próximo invierno. El gas que venden las empresas norteamericanas en Europa es poquísimo y se cotiza a precios altísimos.

Ya hay síntomas de una grave crisis económica en todos los países de la UE. Y con ello, se está produciendo un nuevo fenómeno político: la crisis y decadencia de los reformistas partidos socialdemócratas y el ascenso de una nueva ultraderecha en España, Italia y Francia, para citar los casos más relevantes.

Recientemente, Joseph Borrel, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad reconoció que “(…) Una parte importante de nuestra prosperidad (europea) se ha construido en torno a la energía barata que venía de Rusia y de las oportunidades de negocio con China (…)” (El País, 11/10/2022).

El 2023 se vislumbra como un año de crisis para todo el mundo y los países centroamericanos no escapamos a eso y por ello debemos prepararnos.

Dios quiera que esa guerra pronto acabe y que sus consecuencias no se hagan sentir mucho en nuestros países, que ojalá tomemos medidas desde ya para aplacar en lo que podamos ese impacto.

Día Internacional de la Niña

José Luis Pacheco Murillo

El 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña, una fecha proclamada por la ONU en 2012 con el objetivo de dar apoyo a todas las niñas del mundo en defensa de sus derechos, así como concienciar a la población sobre los desafíos que tienen que superar en muchas ocasiones solo por su género.

En realidad, el mundo ha avanzado mucho en cuanto al trato y respeto de los derechos de las niñas, sobre todo en lo referente a la primera década de vida.

Hoy en día es mucho mayor el número de niñas que acceden a las escuelas primarias, que son vacunadas durante su infancia y que poseen una calidad de vida idónea.

Sin embargo, aún quedan muchos retos por superar. Precisamente en los mismos hogares se presentan situaciones de discriminación en contra de las niñas y con relación a sus hermanos varones. Un problema cultural que arrastra muchas circunstancias que afectarán el futuro de esa niña.

Incluso en la adolescencia se manifiestan diferencias en las oportunidades para ellas con relación a los hombres.

Y en términos de abusos sexuales, las niñas están expuestas a graves tratos, a veces por sus mismos familiares. Las mutilaciones genitales en niñas suceden ante la indiferencia de autoridades. El que menores mujeres se vean obligadas a contraer matrimonio con mayores es una limitante para su adecuado desarrollo y hasta los padres acceden a eso por seguridad económica y las autoridades permiten que se den tales hechos.

Es urgente cambiar los estereotipos y es urgente más educación en torno a los derechos de las niñas y su empoderamiento para un desarrollo adecuado y fortalecido en esta sociedad tan llena de prejuicios y de violaciones en contra de las mujeres desde la infancia. Son necesarias medidas que las apoyen y que les permitan iguales oportunidades. Las niñas son mujeres del siglo XXI merecen un desarrollo social, económico y educativo de mucho mejor calidad. El lema para este año y este día es: “Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, nuestro futuro».

Dios quiera que nuestra sociedad pueda entender la importancia de eliminar esas falencias destructivas en contra de las niñas para que nuestras mujeres de hoy y del mañana aporten lo que ellas saben para un mundo mejor para todos.

Día Mundial de la Salud Mental

José Luis Pacheco Murillo

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una efeméride impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El propósito de esta fecha es visibilizar el trastorno mental más grave que están padeciendo los miembros de la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente. El esfuerzo por diagnosticar y tratar trastornos de salud mental en edades tempranas reduce el coste financiero en el futuro y evita todo tipo de problemas derivados, como puede ser el suicidio.

Los últimos dos años han sido especialmente complicados con el tema de la salud mental, porque la pandemia vino a generar situaciones muy difíciles, especialmente en adultos mayores. Por eso es muy importante hacer lo necesario para colaborar con ellos y ayudarles a que puedan superar esa situación. 

Para el año 2022 el lema es el siguiente: «Hacer de la salud mental y el bienestar para toda una prioridad mundial».

Perder la salud mental es acarrear situaciones que afectan no solo a quien la padece sino a todo el grupo familiar y por eso el trato debe ser también para quien padece y a quienes le acompañan.

Se trata de trabajar en conjunto para reflexionar acerca de las acciones a implementar para que la salud mental sea una prioridad a nivel mundial.

Dios quiera que las personas que padecen de esta enfermedad puedan tener el apoyo necesario, la compañía y la atención que requieren.

Día Mundial del Tío y la Tía

José Luis Pacheco Murillo

Quizá pueda ser un tema que no celebremos en nuestro país y en nuestra región, pero que importante aceptar esta fecha como la forma de celebrar a tíos y tías. En algunos países se celebra en junio y otros en setiembre, pero ha ido cobrando fuerza su celebración en el segundo domingo de octubre. Así que celebrémoslo hoy a la grande.

En mi caso tuve y he tenido tíos y tías que asumieron ese rol a plenitud. Los hermanos y hermana de mi papá siempre respetuosos y disciplinados. Dispuestos a colaborar y servir. Los hermanos de mi mamá un poco menos disciplinados y un poco más dispuestos a vivir bajo condiciones más sociales, peor en todos los casos amorosos y siempre dispuestos a cuidarnos y a amarnos.

Ahora somos tíos y tenemos más de treinta sobrinos y sobrinas a las que amamos profundamente. Algunas ya nos han dado sobrinos nietos y con ellos vamos viendo como nos vienen dando, según nuestra forma de pensar. más vida.

Los tíos y tías desde luego que no sustituyen a papá y mamá, sin embargo, en algunos casos su influencia es muy importante, porque de igual manera en algunos casos hay una identificación muy fuerte entre sobrino y tío o tía, y esa relación se fortalece con el paso de los años.

También influye mucho en la relación con los tíos y tías, el lazo que existe y haya existido en las familias de papá y mamá. Si ha habido una relación fuerte, cercana y de unidad, más fácilmente pueden generarse relaciones igualmente fuertes cercanas y de unidad entre sobrinos y tíos y hasta con sobrinos nietos.

Hay que agradecer la presencia de los tíos y tías que han sido importantes en nuestras vidas y que se mostraron amorosos y protectores y que nos ayudaron a crecer con seguridad y con alegría.

Dios quiera que en las familias los tíos y tías puedan tener esa relación de cercanía con sus sobrinos y sobrinas y que estos puedan ver en ellos a familiares cercanos y queridos en los cuales confiar y sentirse apoyados.