Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Día Internacional del Agradecimiento

José Luis Pacheco Murillo

El 11 de enero se celebra el Día Internacional del Agradecimiento, una celebración para difundir el valor de ser agradecidos con los demás.

“Es de bien nacidos… ser agradecidos” reza el refrán y con él se evidencia la importancia que tiene el vivir el valor del agradecimiento.

Desde el dar gracias a Dios por el nuevo día que nos regala, las bendiciones que nos rodean y las muestras de su Amor a través de familiares y amigos hasta el agradecimiento por el favor recibido, por el gesto amable por la sonrisa brindada.

El agradecimiento encierra muchos otros valores como el respeto, la ternura y fortalece cualquier relación que tengamos o inclusive puede crear una nueva relación por el simple “gracias” que manifestemos.

Lo opuesto es ser mal agradecidos y todos sabemos lo que eso significa y todo lo que perdemos con esa actitud.

Siempre es muy importante manifestar el agradecimiento que sintamos hacia algo o hacia alguien, eso nos ayudará a sensibilizarnos más ante las relaciones que tengamos.

La gratitud es una virtud y como tal debemos demostrarla como cualquier otra de las virtudes que poseamos.

Dios quiera que seamos agradecidos con todo y con todos los que merecen nuestro agradecimiento.

Disminuir los índices de violencia y por ende la criminalidad es una meta que podemos lograr

José Luis Pacheco Murillo

El tema de la criminalidad y por ende el de la seguridad acamparon la atención en el 2023. Se contabilizaron 907 crímenes lo que es una suma que causa por una parte tristeza al ver cómo se matan incluso entre jóvenes y por otro lado crea mayor inseguridad y temor. Debemos tener presente que el desarrollo sostenible que tanto queremos no se puede lograr sin seguridad y viviendo con miedo.

Fueron muchas veces las que escuchamos noticias de que en centros educativos se tuvieron que interrumpir lecciones por causa de la violencia. Precisamente donde más se debe trabajar para para cambiar los entornos y que los niños y jóvenes puedan acudir a clases sin temor a las acciones violentas.

Es mucho lo que hay por hacer, pero lo primero es asumir la responsabilidad de hacerlo. No podemos exonerarnos de esa responsabilidad indicando que les corresponde a otros. En el caso del gobierno local la Alcaldía tiene que asumir ese liderazgo.

Hay que gestionar una acción interinstitucional para que cada esfuerzo que se desarrolle sea pensando en el ciudadano y su calidad de vida. Desde la iluminación de parques y plazas y barrios en general, hasta la generación de actividades que establezcan la recuperación de los sitios públicos.

Desde luego que la policía es importante pero no necesariamente es la que puede resolver el problema. Si bien el número de efectivos policiales puede ayudar con su presencia, lo más importante es tener la claridad de su acción preventiva y la coordinación con los otros cuerpos policiales.

Además, es imprescindible la coordinación con la empresa privada y la sociedad civil. Los padres de familia, los hogares y las comunidades apoyados todos con estrategias de cultura, deporte y en especial con la creación real de fuentes de empleo, ayudarán a disminuir los índices de violencia y por ende la criminalidad.

Este año 2024 la situación de criminalidad debe cambiar para dar mayor seguridad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. No puede ser que, en el caso de Alajuela, con tantísimos recursos económicos y de infraestructura estemos ubicados en el QUINTO LUGAR de criminalidad entre los 15 cantones más violentos. ES URGENTE CAMBIAR Y ESO ESTÁ EN SUS MANOS EL PRÓXIMO 4 DE FEBRERO.

Día Internacional de Preparación ante Epidemias

José Luis Pacheco Murillo

El 27 de diciembre ha sido declarado por la ONU como el Día Internacional de Preparación ante Epidemias.

La propuesta ha sido iniciativa de la Embajada de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables.

Igualmente se rinde homenaje a Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna. Fue uno de los científicos que estableció los fundamentos de la medicina preventiva.

Una epidemia está relacionada con el aumento en la incidencia de algunas enfermedades, las cuales se diferencian de acuerdo a su origen, periodos de incubación y niveles de propagación.

Hemos vivido situaciones muy complicadas en el tema de la salud por las epidemias que se han generado y eso conlleva a muchas otras situaciones de carácter económico y financiero que afectan al país.

Una epidemia está relacionada con el aumento en la incidencia de algunas enfermedades, las cuales se diferencian de acuerdo a su origen, periodos de incubación y niveles de propagación.

La epidemia que se inicia en un país puede ser el origen de una pandemia, es decir que se traslada a varios países e incluso llegar a convertirse en una endemia que es cuando se hace habitual la enfermedad. Eso ha ocurrido antes y posiblemente pueda ocurrir nuevamente.

Dios quiera que entendamos que somos los seres humanos los que por nuestro comportamiento con la naturaleza y nuestras costumbres de aseo somos lo que provocamos las epidemias y por ello debemos cambiar esas actuaciones y comportamientos.

Día Internacional de la Solidaridad Humana

José Luis Pacheco Murillo

El 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, con la finalidad de promover la solidaridad como valor universal fundamental para la cooperación y el bienestar de los pueblos.

El objetivo de esta celebración es el de reafirmar el compromiso por parte de las naciones del mundo en la construcción de un espacio de solidaridad y de paz, así como la aplicación de iniciativas para la erradicación de la pobreza y sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de la solidaridad como valor.

Si bien es cierto, se habla de solidaridad humana, es urgente que esa solidaridad se traslade a las instituciones y los empleados de ellas también muestren la solidaridad. Hay instituciones que no muestran solidaridad con sus clientes o a quienes deben de servirles y se comportan indiferentes y hasta crueles en el trato a las personas.

La solidaridad es un valor y como tal debe ser aprendido y practicado porque de lo contrario no habrá forma de hacerlo presente.

Mientras haya injusticia, mientras haya pobreza y mientras haya indiferencia la presencia de la solidaridad se hace cada vez más urgente.

Dios quiera que este tiempo de adviento y de la cercanía de la presencia del Señor en nuestras vidas (que debe estar siempre) nos permita ser solidarios con aquellos que lo necesitan y a partir de esa solidaridad creamos un mundo mejor para todos.

Día de los Derechos Humanos

José Luis Pacheco Murillo

Además, el 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948.Fue dos años después de la aprobación, en 1950, cuando la Asamblea General lo proclamó oficialmente el 10 de diciembre.

Los derechos humanos, son derechos inalienables y que pertenecen a todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».

Es el texto del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En base a esta premisa, la Declaración proclama los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

Precisamente este año se cumplen 75 años de haberse promulgado esa Declaración y a pesar de tantos años, aún no se logra que haya un respeto y una verdadera aplicación de esa declaración en todo el mundo.

La violación a los derechos humanos se da todos los días y por otra parte, en nombre de los derechos humanos se cometen atrocidades e injusticias ya que en muchos países se considera que muchas personas, por sus acciones no deberían reclamar la aplicación de derecho humano alguno.

Dios quiera que haya respeto por los derechos humano pero que de igual manera se otorguen sin abusos ni manipulaciones y a quienes los merecen.

Día Internacional del Voluntariado

José Luis Pacheco Murillo

El 5 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Voluntariado, una fecha que busca resaltar la importante labor que realizan todas aquellas personas que deciden de forma desinteresada tender una mano amiga para hacer de nuestro mundo un lugar mejor. Se celebra desde 1986.

Si todos fuéramos voluntarios, el mundo sería infinitamente mejor, las posibilidades de desarrollo sostenible serían ilimitadas: sanidad, educación, medioambiente, sociedades inclusivas y pacíficas.

He prestado servicio dentro de Rotary Internacional y soy testigo de la cantidad de proyectos que se llevan a cabo mediante un servicio de voluntariado con dedicación, con solidaridad, con caridad y con mucho amor. Luego de 118 años de servicio de voluntariado en el mundo entero es posible decir que, el mundo sería muy diferente si no existiera Rotary. Y lo mismo pueden decir otras organizaciones como el Club De Leones, Activo 20-30, Cruz Roja, las Damas Voluntarias en hospitales y clínicas y muchas más.

El voluntario tiene vocación de servicio y se dedica con mucho amor a servir a los demás y a brindar colaboración en favor de los que lo necesitan.

Hay que agradecer a Dios por la presencia de tantos voluntarios en el mundo y hay que felicitarlos por ese servicio desinteresado a la humanidad. Estoy seguro de que mientras haya una necesidad que satisfacer en el mundo existirá un voluntario y una voluntaria que dirán presente y harán lo posible por satisfacerla.

“Las cosas son importantes, pero la gente lo es más”

José Luis Pacheco Murillo

Día Internacional del Dar o para dar, no solo se trata de recibir también hay que dar y ojalá sin esperar nada a cambio.

En el ambiente político electoral, no debería de tratarse solamente de alcanzar votos y olvidarse del votante.

Esa es la primera de las acciones que debemos tener claras, es la persona lo que debe encaminar nuestra acción electoral.

Esto me trae a la mente una canción muy hermosa que identificaba a un grupo de jóvenes que recorrían varios países llevando mensajes de paz y amor, de solidaridad y de respeto, de alegría y atención a las personas. El grupo se llamaba o se llama, no sé si aún continúa, “VIVA LA GENTE” y la canción del mismo nombre tenía una estrofa que decía: “las cosas son importantes, pero la gente lo es más”.

La gente. Las personas, todos, sin diferencias de ningún tipo, son las importantes y es por ello es que causa molestia e indignación cuando los que han tenido oportunidad de servir no lo hacen, cuando tienen oportunidad de ayudar no lo hacen, cuando pueden resolver situaciones que afectan a comunidades enteras, simplemente no lo hacen porque no tienen la voluntad de hacerlo.

Esa es la diferencia entre quienes tenemos claro qué y para qué es la política, es el arte del servicio, y los que hoy estamos pretendiendo servir más es porque ya sabemos lo que es servir. Los que lo hemos hecho durante muchos años deseamos ahora llegar a lograr un triunfo electoral para verdaderamente servir a la gente que es la importante. Conocer sus problemas y buscarles la solución.

Dios quiera que se nos permita lograrlo, con la ayuda de Él y la de ustedes.

Día Internacional de la Música

José Luis Pacheco Murillo

El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, como una fecha dedicada a todos los músicos y amantes de la música.

La música en cualquiera de sus formas tiene a sus aficionados e incluso fanáticos. La música es además una forma de ayudar a muchas personas en el campo emocional e incluso puede llegar a ayudar hasta en las dolencias físicas. Precisamente hay formas para ello y esa práctica se conoce como Músico terapia. La musicoterapia consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general. La terapia musical puede incluir crear música con instrumentos de todo tipo, cantar, moverse con la música o simplemente escucharla.

Nadie puede dejar pasar inadvertida una melodía musical. Incluso, la música puede cambiar, a veces en forma inexplicable, la situación emocional de una persona. La tristeza se puede tornar en alegría y en realidad todo puede cambiar para bien ante el sonido de la música.

Apreciemos la música y apoyemos a los músicos en todo sentido. Ellos con el arte de la creación de música nos alegran la vida y por ello la disfrutamos más. La música es el lenguaje que todos entendemos y estamos abiertos a escucharlo. Hasta los pajaritos se comunican mediante la música.

Que Dios bendiga a todos los músicos y músicas de mundo. Que nunca nos falten.

La inseguridad y los asesinatos que padecemos debe combatirse con oportunidades de estudio y trabajo

José Luis Pacheco Murillo

Es muy lamentable observar que jóvenes y casi niños son parte de la red de sicariato y parte de los grupos que distribuyen drogas. Lo lamentable es que esos casi niños y jóvenes deberían estar estudiando o practicando algún deporte.

Es necesario que las autoridades gubernamentales y municipales hagan lo necesario para crear oportunidades para estos niños y jóvenes. Hay que estimularlos para que logren interesarse en el estudio o en los deportes.

Lógicamente que eso debe venir desde el hogar, pero también ahí es necesario intervenir dando las oportunidades necesarias de educación y de trabajo. Las becas son urgentes para ayudar a los hogares a salir adelante con la educación de sus hijos.

Crear fuentes de trabajo también es urgente para evitar que hombres y mujeres tengan que acudir a la venta de sus cuerpos o a entregarse a los narcotraficantes.

Si se lograran esos dos propósitos, estaríamos llenos en la dirección correcta para atacar la inseguridad y los asesinatos que padecemos hoy en día.

Dios quiera que haya políticas encaminadas a abrir esas oportunidades y se les permita a niños y jóvenes forjar a través de la educación, del arte, de la cultura y del Deporte un futuro más próspero del que ahora se vislumbra.

La democracia solo se puede fortalecer con más participación ciudadana

José Luis Pacheco Murillo

Este 7 de noviembre celebramos el Día Nacional de la Democracia Costarricense para honrar a los costarricenses que salieron con armas a defender el proceso electoral de 1889. Cada 7 de noviembre se festeja este día por decreto número 18, desde 1942.

Además, el motivo de esta fecha es impulsar la celebración permanente de este día según el propósito del Instituto de Formación y Educación en Democracia (IFED), que es el instituto encargado de la promoción de la democracia.

La democracia es un sistema de gobierno donde la soberanía o la autoridad de poder están en el pueblo, por eso, cuando hablamos sobre democracia pensamos en el régimen político o en una forma de gobierno, pero sobre todo debemos saber que la democracia es un proyecto de vida que hemos construido en sociedad, y que debemos fortalecer continuamente, ya que los cambios que se producen en la sociedad hacen que ese proyecto requiera trabajo constante.

Hay quienes se han aprovechado de la democracia para engañar y defraudar, para servirse y no servir, para por un lado hablar de un proceso democrático y por otro irrumpen contra la voluntad popular e imponen a dedo y a fuerza a quien no representa a los electores.

Esos son los que van debilitando la democracia y poniéndola en peligro por intereses personalistas y mezquinos.

Dios quiera que el pueblo entienda la importancia de fortalecer la democracia y que ese fortalecimiento solo se puede lograr a través de la participación y más participación ciudadana. No hay otra forma más que la ciudadanía ejerza su rol y salga a votar y legitimar una elección. De otra forma el peligro de que el sistema democrático sufra menoscabo está latente y que podamos llegar a lo que otros países han llegado es posible si la indiferencia y la irresponsabilidad siguen presentes.

¡¡¡Viva la democracia, fortalezcámosla con nuestra participación!!!