▪ SINAE AFINES exige a Consejo de Gobierno respeto a la institucionalidad
Marta Eugenia Esquivel embarca una vez más al presidente de la República por urgencia de definir “Exclusivos y Excluyentes” en la CCSS.
El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) deja muy claro que todo acuerdo que tome la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), es ilegal y nulo, debido al irrespeto que el Gobierno hace a la resolución de la Sala Constitucional, aún más, este jueves, al tratar de dejar en firme cuáles trabajadores de la institución serían Exclusivos y Excluyentes.
La petitoria de esta organización sindical en el recurso de amparo expediente 22-028375-0007-CO, interpuesto el 13 de diciembre del 2022, fue clara en que se anulara la medida cautelar del Consejo de Gobierno del 07 de diciembre del año anterior, cuando suspendieron y quitaron del puesto a cinco directivos de la Caja.
“Cualquier decisión o acuerdo que tome la Junta Directiva de la CCSS hoy, sería ilegal y absolutamente nulo. El recurso de amparo que interpusimos fue orientado en la anulación de la medida cautelar interpuesta por el Consejo de Gobierno, que de manera deliberada y sin tener potestad constitucional, separó del cargo a cinco miembros”, expresó Lenin Hernández Navas, Secretario General del SINAE AFINES.
Además, añadió que: “La Sala Constitucional nos dio la razón y a la fecha, falta la restitución de dos representantes que fueron destituidos: Maritza Jiménez del Solidarismo y Carlos Salazar, del Ejecutivo”.
Ante este panorama, el SINAE AFINES envió este jueves una nota al Consejo de Gobierno donde le exige el respeto a la institucionalidad, a la autonomía de la Caja y el marco legal, pero, sobre todo, el voto de la Sala Constitucional del 27 de junio de este año porque está llevando a la institución a una incerteza e inseguridad jurídica. Página 2 de 2
Otra “embarcada” más al presidente
El dirigente sindical aseguró que Marta Eugenia Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS, está embarcando nuevamente al presidente de la República, Rodrigo Chaves, por la urgencia de querer aprobar cuales son los trabajadores de la CCSS Exclusivos y Excluyentes.
“Hoy, por la premura que tiene Marta Eugenia Esquivel y los representantes de la Junta Directiva nombrados a dedo por el Ejecutivo, quieren votar lo Exclusivo y Excluyente en la CCSS, una vez más embarca al presidente de la República, por eso, le solicitamos el respeto a la autonomía de la CCSS al ser la institución pilar fundamental de nuestra democracia, de la seguridad social y porque con la vida y la salud de los costarricenses no se juega”, finalizó Hernández Navas.
Este lunes, la Junta Directiva de la CCSS, con el voto de 2 representantes del Gobierno de Chaves y 2 de sus acólitos del reaccionario sector empresarial, acordaron declarar exclusivos y excluyentes, una considerable cantidad de clases de puestos institucionales, profesionales, técnicos, administrativos y otros.
Esta declaratoria ya no sólo cubre a un grupo laboral, como se había pretendido originalmente, sino que ahora cobija un amplio colectivo de personas trabajadoras, de múltiples segmentos ocupacionales, cuya relación de empleo permanecerá regulada por la propia institución; eso sí, dentro del marco de la emergente Ley de Empleo Público.
Estamos totalmente seguros y convencidos que esta ampliación de los colectivos laborales que fueron declarados exclusivos y excluyentes, es el resultado directo e inmediato de las medidas de presión convocadas por los sindicatos que integran la Unidad Sindical, no obstante, la complicidad de alguna que otra organización que intentó infructuosamente dividir a las personas trabajadoras.
Sin embargo, ese mismo acuerdo ilegítimamente excluyó a más de 20.000 trabajadores y trabajadoras, que prestan sus servicios en los regímenes de salud, pensiones y prestaciones sociales, del carácter indiscutible de exclusivos y excluyentes, quebrando la unidad de gobierno, planificación, dirección y mando institucional, sometiendo la gobernanza de esos grupos ocupacionales a las directrices y mandatos del Gobierno de la República.
Segregar a las personas trabajadoras de la Caja, creando una especie de apartheid laboral, es manifiestamente inconstitucional, violentando lo resuelto, de manera reiterada por la Sala Constitucional: “Así el Poder Ejecutivo no puede actuar como director o en una relación de jerarquía frente a esta institución, no puede imponerle lineamientos, ni dar órdenes, ni controlar la oportunidad de sus actividades.” (Voto N°17098-2021).
La Sala Constitucional en el mismo voto advirtió: “(…) Sin embargo, en relación con determinados entes, tal como la CCSS, debido a su grado de autonomía, aun el mismo legislador no puede sujetarla a órdenes, directrices y regulaciones de un órgano del Poder Ejecutivo, pues ello va en contra del grado de autonomía y tutela conferida por la Constitución Política a esta institución.”
Esta jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional, despreciada por aquellos miembros de la Junta Directiva, obedientes de las amenazas del Presidente de la República y los desafueros de la Presidenta Ejecutiva, constituye un dique de contención que impide que las potestades regulatorias de la CCSS, particularmente en materia de recursos humanos, sean transferidas al Gobierno de la República.
En esta parte del acuerdo, la Junta Directiva olímpicamente se apartó de los rigurosos criterios técnicos de la Dirección de Recursos Humanos, la Dirección Jurídica, la Dirección de Sistemas Institucionales y los informes gerenciales, que fueron convertidos y reciclados en productos de la canasta básica de la sala de sesiones de Junta Directiva: en papel higiénico, de una sola hoja.
En su lugar, a hurtadillas, valiéndose del golpe de Estado que sufrió la CCSS, entre ellos mismos nombraron una Comisión ad hoc, cuyos miembros no tienen ninguna formación profesional, ni pericia en los campos técnicos y especializados de la institución.
Esta impericia se refleja, de cuerpo entero, en los múltiples desatinos y gazapos que contiene tiene ese impresentable informe, hecho a imagen y semejanza de las instrucciones de Chaves, el cual no logra desvirtuar aquellos calificados informes institucionales.
Los directivos nombrados por el Gobierno de Rodrigo Chaves y que votaron este acuerdo, trasladándole a MIDEPLAN la rectoría de la relación de empleo de este alto porcentaje de trabajadores y trabajadoras, retractándose del juramento constitucional que rindieron, renunciaron servilmente a defender la autonomía de la CCSS.
La Unión Sindical CCSS, deplora este ignominioso extremo del acuerdo y advierte que recurrirá a las instancias judiciales y administrativas pertinentes a defender la autonomía de la Caja, la unidad e integridad de la familia de las personas trabajadoras de la Caja.
¡Condenamos que MIDEPLAN meta sus fauces y manos ambiciosas de poder en los destinos de la Caja!
Llamamos a los trabajadores a continuar firmes en la lucha, contra las políticas autoritarias, discriminatorias y privatizadoras del Gobierno y sus adeptos de Junta Directiva, participando activamente en la protesta que realizaremos este jueves 13 de julio y el sábado 15 de julio.
¡Fuera MIDEPLAN de la Caja!
¡Qué nadie se quede afuera!
12 julio de 2023
Trabajadores que NO fueron Declarados Exclusivos y Excluyentes
1-Trabajadores de Producción del Laboratorio de Parenterales
10-Trabajadores asistentes de Nutrición
2-Trabajadores de Producción de Laboratorio de Productos Farmacéuticos
11-Trabajadores Médicos Evaluadores 1 y 2
3-Trabajadores de Producción de Almacén General
12-Trabajadores profesionales 1-2-3-4
4-Trabajadores Administrativos de Sucursales
13-Trabajadores Directores Administrativos Financieros de Hospitales (Administradores)
5-Trabajadores de Recursos Humanos
14-Trabajadores de Tecnologías de la Información y la Comunicación
6-Trabajador de Registros y Estadísticas en Salud (Todos)
15-Trabajadores asistentes de la serie de la Administración (Todos)
7—Trabajadores de Servicios Generales tanto de Aseo como de Vigilancia
16-Trabajadores secretarias y Oficinistas (Todos)
8-Trabajadores Choferes
17-Trabajadores de Artes Gráficas
9-Trabajadores Técnicos 1 y 2 de mantenimiento
18-Trabajadores de Pensiones y de Prestaciones Médicas
El 28 de junio recién pasado, se llevó a cabo el proceso de elección de la Junta Directiva del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica, que estará en funciones a partir del 1 de julio, por el período 2023-2025. Este proceso electoral, fue organizado por el Tribunal Electoral del SINDEU.
A dicho proceso, concurrieron dos propuestas de trabajo y organización, presentadas por las respectivas tendencias: Nueva Ruta Sindical y Resistencia Sindical Unida. La segunda, a cargo de la Junta Directiva actual.
La actividad de emisión del voto transcurrió de forma ordenada, en un día cuyo clima contribuyó con el buen suceso. Luego del conteo de votos y llevado a cabo el procedimiento de formalización correspondiente, Resistencia Sindical Unida y el actual secretario general Harold Chavarría Vásquez, quedó reelecta, fue juramentada y estará al frente del SINDEU por el período antes mencionado.
El contexto nacional
Costa Rica no escapa a la embestida del neoliberalismo. Los logros en el bienestar social, la institucionalidad pública, los derechos laborales, conseguidos en las luchas llevadas a cabo por las organizaciones de los sectores trabajadores, como el derecho de huelga, de manifestación, derechos salariales, horarios laborales, para mencionar algunas conquistas, están bajo constante acecho.
Instituciones públicas como La Caja, las universidades públicas, el ICE, el A y A, el sector cultura, la educación pública en todos sus niveles, reclaman su defensa y la generosidad en la lucha.
El escenario es grande y complejo y ante tal demanda y en tal magnitud, debemos prepararnos.
El escenario interno
En el escenario interno, la Junta Directiva deberá proponerse, con arrojo y visión, el crecimiento de la membrecía del SINDEU, y la articulación de esfuerzos y caminos entre sus integrantes. Al crecimiento de la afiliación, debe dársele la atención necesaria a la afiliación del sector docente.
Ante las autoridades, debe plantearse propuestas concretas, con dignidad y firmeza. A toda la población universitaria, nos corresponde velar por la buena marcha de la Institución, así como fortalecer la visión de la universidad/país y la unión de fuerzas con los demás actores sociales.
La defensa de los derechos laborales debe ser firme en todos los aspectos, como las deudas a los salarios, por ejemplo. Por otro lado, en la mejora del acceso a recursos y facilidades económicas institucionales, hay que poner atención en aquello que viene sonando, sobre que la Junta se está convirtiendo en “una garrotera”.
En cuanto al Consejo Universitario, es necesario ser creativos y propositivos, y afinar el planteamiento de trabajo conjunto, para que todos aquellos aspectos que significan bienestar para la población trabajadora estén siempre en los primeros planos de la agenda y gestión de este órgano.
Con la Federación de Estudiantes, debe hacerse también un trabajo conjunto, con miras a clarificar y articular fuerzas y mecanismos de acción.
La Convención Colectiva: es imprescindible contar con mecanismos de un monitoreo constante y acción, sobre aquellos factores y actores que la fortalezcan o la debiliten.
En cuanto a la democratización del voto en la elección de actores a los cargos de autoridad, debe fortalecerse la lucha para tener una participación de peso en esa elección, ya que los electos, con sus decisiones afectan los intereses de la población trabajadora.
En la lucha por el FEES, el SINDEU debe fortalecer su participación, en la movilización, y tener presencia en las instancias decisorias.
El escenario externo
En este escenario es necesario esclarecer una combinación de factores: por un lado, priorizar cuales son las luchas por llevar adelante según nuestros intereses como sector sindical; así también, cuáles son los actores con los que contamos para hacer articulaciones y unión de fuerzas en esas luchas; por otro lado, cuáles son los actores opositores en esas luchas y con qué articulaciones cuentan.
La claridad en esta combinación de factores nos permite una planificación acertada de las luchas y disposiciones de fuerzas y momentos para abordarlas, consecuente con los logros a conseguir.
Claro está que este escenario externo está compuesto por distintas fuerzas como el gobierno, sus políticas neoliberales, su disposición de irrespeto al marco jurídico constitucional. Están también los otros poderes del Estado, con los que cierran filas según sus intereses.
Así mismo, figuran acá actores en contra de los intereses populares, como algunos partidos políticos, grupos de presión, grupos de interés, las empresas de desinformación y manipulación de la opinión pública, intereses foráneos, algunos grupos religiosos, entre otros.
El ámbito internacional
En este ámbito es de primer orden tener claridad sobre cuáles son los actores en defensa de los intereses de los sectores populares nacionales e internacionales, para coordinar fuerzas, acciones y medios a utilizar; y cuáles son los actores en contra de estos intereses, sus acciones y los medios de los que se valen.
Es necesario también tener claro cuáles son las instancias y espacios en las que se llevan a cabo las luchas; así como la organización, articulación, gestión, trabajo y movilización idóneos en este ámbito.
Muy importante acá, es el conocimiento del ámbito jurídico internacional, sus actores, andamiajes y manejos.
Claridad sobre los diferentes momentos
Para todas las personas integrantes del SINDEU que apoyaron a una u otra tendencia, es necesario tener claro que la contienda electoral ya quedo atrás y lo que sigue es la unión de fuerzas por los intereses del sector trabajador, y por la Universidad de Costa Rica; así como por la educación superior pública, por los intereses de los sectores populares del país y por la soberanía y el interés nacional.
Saludos, éxitos y nuestro apoyo a la Junta Directiva entrante.
¿Tiene usted problemas para obtener una cita?, ¿Aún no le entregan los resultados de sus exámenes?, ¿Debe hacer largas filas para que le entreguen sus medicamentos?, ¿No consigue cita para odontología y otras especialidades?
Le contamos que los Hospitales, Áreas de Salud y EBAIS, tienen que ingeniárselas para hacer cambios con el personal y tratar de brindar el servicio que ustedes se merecen. Sin embargo, faltan médicos y falta la ampliación de horarios vespertinos y de fin de semana, para lograr que usted que paga por los servicios en salud, reciba la atención necesaria y de calidad. Además, falta lo más importante: ampliar y construir nuevas instalaciones en más de 250 Centros de Salud que están incluidos en el Portafolio de Inversiones de la CCSS.
Es por ello, que no debemos hacernos los desinteresados ante las decisiones precipitadas de la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS al eliminar muchos proyectos urgentes en Hospitales, Áreas de Salud y Ebais.
Ante lo mencionado anteriormente, les compartimos los siguientes pronunciamientos y solicitudes de información ante las autoridades de la CCSS:
CONSEJO NACIONAL DE SALUD
Solicita respuesta a la CCSS documento que certifica que la institución no puede continuar con el portafolio de inversiones.
Consejo Nacional de Juntas de Salud. San José, 21 de marzo de 2023. CNJS-01-2023 Msc. Marta Eugenia Esquivel Rodríguez Presidenta Ejecutiva y Gerente General CCSS.
Presente
Asunto: Pronunciamiento y solicitud de información del Consejo Nacional de Juntas de Salud ante la suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la CCSS.
El Consejo Nacional de Juntas de Salud, manifiesta su profunda preocupación y total disconformidad por la serie de eventos que desde el año 2022, con los que se ha venido atacando a la Caja Costarricense del Seguro Social, desde la Presidencia de la República y la Presidencia Ejecutiva de la institución, manteniendo en forma constante en los medios de opinión pública, noticias o comentarios que entre otras, atentan contra la autonomía de la CCSS, socaban la credibilidad de esta institución pilar de la Seguridad Social de Costa Rica, generando a su vez un estado de confusión en la comunidad asegurada costarricense en un juego verbal bivalente, que no puede ignorar la enorme aportación de esta institución en la salud costarricense, la expansión y atención creciente de los servicios de salud a los lugares más recónditos de nuestro país, la prestación de servicios en todos los niveles de atención con un principio evidente de universalidad en respeto los mandatos de nuestra Constitución Política, que garantizan los derechos a la vida, la salud y el acceso a la misma. Todos esto logros han dado como resultado la paz social de la que hoy disfrutamos.
Como miembros de Juntas de Salud, nos sentimos sumamente identificados con la institución, debido a que por Ley #7852, somos Entes Auxiliares, con un insumo de los más valiosos que podamos dar, el ser servidores voluntarios y en 23 de años de ejercicio, hemos probado nuestro aporte en muchos ámbitos de la actividad institucional.
El ser servidores de primera línea nos permite visualizar y palpar en forma integral el día a día de los servicios institucionales, sus beneficios, sus limitaciones y falencias, pero también al ser usuarios vivir en carne propia las necesidades y demandas en atención y servicios de nuestros vecinos usuarios y por ende de nuestras comunidades todas.
Los eventos desarrollados desde setiembre del año anterior, sobre que la CCSS está quebrada, la separación del Presidente Ejecutivo anterior Dr. Álvaro Ramos Chaves, la falta de claridad sobre los estados financieros, la situación con nombramientos de Gerentes, la sustitución de miembros de la Junta Directiva de la Caja, más recientemente en el transcurso del 2023, la Auditoría Privada Deloitte, la anulación del Reglamento de Contratación de Servicios, pero principalmente la Suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la Caja, nos ha llevado a ser simples espectadores y agregarnos a una gran parte de la población como especuladores, ya que la Institución, no nos ha proporcionado ningún comunicado en forma directa, no nos ha proporcionado documentación de sustento técnico robusto y bien podríamos decir nos han ignorado, pese a lo que establece la Ley de Desconcentración de Clínicas y Hospitales y Juntas de Salud, en su Artículo número 2:
“ARTÍCULO 2.-
Créanse las juntas de salud, como entes auxiliares de los hospitales y las clínicas, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana. Tendrán las siguientes funciones:
a) Colaborar con los directores de los hospitales y las clínicas, en la elaboración de los anteproyectos y las modificaciones presupuestarios de estos centros, conforme a las asignaciones presupuestarias y los límites que fije la Junta Directiva de la Caja.
b) Velar por la ejecución correcta del presupuesto aprobado.
c) Emitir criterio sobre los compromisos de gestión del centro de salud, según el
ordenamiento jurídico aplicable a la Caja.
d) Emitir criterio respecto de los candidatos al cargo de director general de un hospital o clínica, antes del nombramiento.
e) Participar en la definición de las prioridades y políticas generales del hospital o la clínica en materia de inversión, contratación administrativa y de promoción e incentivos para los trabajadores del centro de salud, acorde con las políticas de la Caja.
f) Cualesquiera otras funciones y atribuciones que, por medio del reglamento respectivo, se les encomienden y no afecten la administración correcta de los centros de salud” (la negrita es nuestra).
A su vez agregamos con gran respeto, EL QUE NUESTRA FUNCIÓN NO ES POLÍTICA PARTIDISTA O ELECTORAL, pero como actores sociales de representación de nuestros usuarios y comunidades reclamamos un derecho de información y participación activa, ya que sin duda alguna la última decisión de Junta Directiva sobre el Portafolio de Proyectos de Inversión, afecta a todos los centros de atención de nuestro país, a su vez esta herramienta del Portafolio, la consideramos un trabajo técnico institucional con participación de muchos profesionales a lo largo de más de 20 años, donde la necesidad de las comunidades ha sido incluida con gran persistencia, luchas y negociaciones con diversos presidentes ejecutivos y otras altas autoridades de la CCSS, durante largo tiempo y nos parece sumamente precipitado la decisión que ha sido tomada, ya que la afectación es totalmente directa a las necesidades de nuestras comunidades y consecuentemente a la obligación de la Caja, como prestataria de los Servicios de Salud en satisfacerlas.
Con base en lo anterior, este Consejo Nacional de Juntas de Salud, en su Sesión Ordinaria #01-2023, efectuada el viernes 17 de marzo de 2023, entre otros acuerdos, aprueba por unanimidad:
1- EstablecerycomunicarestePronunciamientodelConsejoNacionalalrededordelos temas y hechos de afectación a la CCSS.
2- Solicitar a la Sra.Presidenta Ejecutiva la remisión de los documentos que en atención a los eventos enumerados haya efectuado dicho despacho, así como a la base documental que soporta los acuerdos de Junta Directiva.
3- AceptarlaspropuestastrasmitidasvíallamadatelefónicaalSr.TonySánchez,sobre sesión de información y trabajo conjunto de carácter urgente el próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 2 pm en Presidencia Ejecutiva, con la participación de las 8 personas miembros propietarias del Consejo Nacional de Juntas.
4- Solicitar que se nos integre de inmediato como representantes de la comunidad usuaria y representando a las Juntas de Salud, en la Comisión de Alto Nivel sobre la Revisión del Portafolio de Proyectos de Inversión y su Ruta, como usted nos propuso, antes de la toma de decisiones de la misma.
5- Comuníquese y transcríbase por nota escrita a la señora Presidente Ejecutiva, compañeros y compañeras de Juntas de Salud de todo el país y medios de comunicación.
Jorge Antonio (Tony) Sánchez Pérez Eric Ruiz González.
Presidente Secretario
Consejo Nacional de Juntas de Salud
Representantes del Consejo Nacional de Juntas de Salud
Representantes de los Consejos Regionales Brunca, Central Sur, Central Norte, Chorotega, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central y del Consejo de la Red de Hospitales
Solicitó una medida cautelar para ser reinstalada como representante legítima elegida por el movimiento sindical en la Junta Directiva de la Caja
MarthaRodríguez, quien fue destituida por el Presidente Rodrigo Chaves, junto con otros miembros de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), presentó este 15 de marzo una denuncia ante el Tribunal Contencioso Administrativo y una medida cautelar para ser reintegrada como representante del sector sindical, mientras se resuelve el proceso.
En diciembre pasado el Presidente Chaves y la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Eugenia Esquivel, suspendieron a cinco directivos, por lo que denominaron “aparentes irregularidades en la toma de decisiones en contra de la sostenibilidad de las finanzas de la Caja y potenciales conflictos de intereses”, sin embargo, en enero, la auditoría interna aclaró que no existía conflicto de interés y que debían ser reinstalados.
No obstante, el Presidente Chaves y Esquivel hicieron caso omiso a esta resolución de la auditoría y solicitaron a los sindicatos volver a elegir a un representante de su sector. En dicha asamblea Rodríguez fue ratificada por las diversas organizaciones gremiales como su representante en la Junta Directiva de la Caja.
De todas formas, Martha Rodríguez no fue reinstalada y en su lugar en febrero pasado fue nombrado José Luis Castro en su lugar, un nombramiento seriamente cuestionado y rechazado por diversas organizaciones sindicales.
“Presentamos una medida cautelar para que se me reintegre, como corresponde al ordenamiento jurídico, a la Junta Directiva de la CCSS, en virtud de los riesgos que está corriendo la institución con una representación de trabajadores que no ha sido reconocida por el movimiento sindical, y porque se ha violentado totalmente el derecho de los sindicatos a nombrar a sus representantes. Esta acción busca que se instaure a la representante que fue elegida legítimamente”, declaró Rodríguez.
Adicionalmente, presentaron la demanda ordinaria en el Contencioso Administrativo contra Marta Esquivel, José Luis Castro y el Consejo de Gobierno por ir contra el ordenamiento jurídico, violentado la Constitución y el principio de legalidad. Ambas acciones (demanda y la medida cautelar) se presentaron de manera conjunta.
“El Consejo de Gobierno no tiene las competencias para disciplinar, ni suspender a los miembros de la Junta Directiva, en eso hay claridad en la Ley Constitutiva de la Caja y en la demanda se cobraría el daño moral contra mi persona y todo el daño objetivo y subjetivo que definan los jueces. Lo que se resuelva sería donado para la defensa de la Caja y sus trabajadores, a través del sindicato UNDECA, de manera que puedan continuar con su labora de defender a la institución”, añadió Rodríguez.
Lupita Chaves, abogada de Rodríguez, dijo que Costa Rica es un Estado de derecho donde se debe respetar el ordenamiento jurídico y la Ley Constitutiva de la Caja en su artículo 6, le da la potestad a las asambleas de representantes ser las que nombre a sus representantes. Hay una norma expresa.
«Martha Rodríguez fue electa y ratificada en asamblea de representantes, que integran a casi 200.000 personas del movimiento sindical, es la primera mujer en 80 años de estar constituida la Caja que asume el reto de ser nombrada por este sector para representar a la clase trabajadora de todo el país en la Junta Directiva y no es posible que el gobierno asuma potestades que no le corresponden. Por esa razón, la persona que está pro témpore no representa al sector sindical, fue puesto a dedo por el Consejo de Gobierno, conformando una junta a su gusto, sacando al movimiento sindical, solidarista y cooperativista para poner personas que sean afines con los intentos de llevar acuerdos unánimes, quebrantando la organización tripartita en esta institución», dijo Chaves.
Nota del Semanario Universidad, compartida con SURCOS por Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.
En SITRAHSAN los diferentes miembros de la junta directiva tratamos de esclarecer la situación respecto a las actuaciones que se derivan de la última conferencia de prensa, respecto a la comunicación de mega casos de fraude fiscal:
Ciertamente hay opiniones encontradas de apoyo o exigencia a nuestras autoridades de lo que circula en redes sociales, apreciando muchos de esos aportes (de redes sociales) unos bien intencionados, otros desacreditando la valentía de hacer pública la actuación de un Ministerio vigoroso y combativo del fraude fiscal.
Debemos tener claro que, al no indicarse nombres resultó muy extraño que un ex Ministro de Hacienda o sus representantes en Costa Rica, se dieran por aludidos y “pegaran el grito al cielo”.
Se auto señaló el posible infractor, en el argot popular decimos “el que la debe la teme”.
La posición valiente de denunciar generó un acto reprochable, un fiscal desestima la causa, acto que solo un Juez de la Republica lo puede hacer, el fiscal en tiempo libre o de vacaciones según se indica, sale corriendo a emitir la desestimación.
La viceministra no los acompañó, estuvo ausente, aún no sabemos su excusa, pero no queremos pensar que se lesiona un derecho subjetivo quizás, si su presencia comprometía un posible cliente de la firma a la cual brindaba sus servicios profesionales antes de ser nombrada viceministra; el estar ausente nos genera muchas dudas, cuando al haber rendido juramento debió estar enarbolando el estandarte nacional en defensa de todo un Estado , el cual sus ciudadanos exigen justicia pronta y cumplida contra los que delinquen contra sí.
La fiscala encargada no ha justificado aun las razones o motivaciones que se vertieron en la “desestimación” comunicada a esa firma.
No se conoce en su argumentación la coordinación o conversación con los auditores fiscales.
Nos preocupa el arsenal legal que podría desplegar la firma contra nuestras autoridades, en la eventual denuncia penal, hecho que podría más bien ser una estrategia legal para conseguir inmunidad tributaria, hecho que nuestro SINDICATO SITRAHSAN ha señalado, respecto al confort fiscal de sectores muy poderosos de la economía, como el financiero, sector en mucho “usurero” generador de grandes capitales , disfrazados en muchos hasta de fideicomisos, de emporios de bienes raíces, de leasing en vehículos y propiedades, sector turismo, y sector médico en beneficios médicos.
Es decir, por el poder económico que se ostenta, pretenden hacer lobby o pasarela, como los magnates y más prominentes consorcios empresariales, y si se meten en su camino, nos “mutila” y aquí no es sólo nuestro Ministro o el Director, aquí es todo un pueblo que está cansado de las artimañas creadas para que los “peces gordos” no paguen impuestos.
La versión final es que hubo noticia crimen, estuvo bien planteada, pero “los tentáculos” del poder se movieron de manera “pronta y cumplida” mientras un viejito de Nicoya o una ama de casa en la CCSS debe esperar dos años para que le otorguen una pensión de asignaciones familiares.
La nada despreciable suma en cincos más o menos de “once mil millones de colones”, es sólo uno de muchos si aquí se “bailan” los controles fiscales. Basta ir a ver los balances generales de una empresa en una entidad financiera y comparar contra el presentado ante la Hacienda Pública. Para pagar impuestos están en “default técnico”, para inversiones están “como la quinceañera” bonitos y muy galantes.
¿Acaso es nuevo esto?, pues no. ¿Por qué ningún diputado se anima a legislar contra el fraude, la evasión y el contrabando?, pues porque es un MEGA NEGOCIO de 8 o más puntos del PIB, casi 3,4 billones al año se quedan en manos privadas, entonces la pregunta debe ser: ¿Quién o quiénes se están engordando?
Que salga a la luz, pues es bueno, que se equivocaron, no, está la causa presentada, el fiscal no puede desestimarla, es una realidad, entonces desde toda esquina de nuestro MEGA MINISTERIO debemos apoyar a nuestras autoridades, señalar a quién estuvo ausente y exigir su renuncia “si tuvo miedo” de denunciar; y legislar en mejores herramientas para ejercer el control fiscal.
Hay situaciones de desacuerdo sindical, empleo público es uno de ellos, y debemos señalar coincidencias o diferencias con sobrado análisis e información, entre tanta desinformación.
No podemos tolerar el fraude o la evasión y elusión, 3,4 billones andan por las calles, pero eso es apenas una Mega “chispa”
Reiteramos lo indicado antes: que venga todo aquel que desee hacerse millonario a Costa Rica, con inteligencia, que genere empleo, que cumpla también con los deberes formales, pero si intenta defraudar al Estado, el Estado mismo lo debe encarcelar.
UNDECA y BUSSCO, por auditoría interna que señaló que no existe conflicto de interés por ajuste salarial en la CCSS, comunican lo siguiente:
“En una maniobra más contra el Estado Social y Democrática, violentando la Constitución Política y la misma Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, por una denuncia verbal de la presidenta ejecutiva, el gobierno suspendió a 5 directores de la Junta Directiva de la más emblemática institución, con la excusa del ajuste salarial aplicado a la Caja.
El gobierno destituyó a don Álvaro Ramos por el pago del legítimo derecho laboral, y nombró a la actual presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, con el compromiso de incluir a la CCSS en la regla fiscal y de eliminar el acuerdo salarial que, al no poder cumplir con el mandato, promueve un “juicio político” contra los directivos de la Caja, Martha Rodríguez (Sindical); José Luis Loría (Cooperativas); Maritza Jiménez (Solidarismo); Jorge Arturo Hernández (Empresarios) y Carlos Salazar (Gobierno).
Uno de los argumentos fue precisamente el conflicto de intereses, por lo que la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel solicitó a la Auditoría Interna en un oficio del 09 de noviembre de 2022, respuesta a una seria de preguntas enfocadas a acusar a los directores de conflicto de intereses y anular el ajuste salarial.
Este 09 de enero de 2023, la Auditoría Interna les da la razón a los directores, no existe el aludido conflicto de intereses en el acuerdo adoptado por la Junta Directiva (8 de setiembre de 2022) porque es un acto de alcance general.
“No es posible para el órgano colegiado dejar de tomar el acto administrativo, si al dejar de hacerlo afecta a la generalidad de las personas y es el único órgano competente que puede dictar dicho acto.” señaló la Auditoría.
Lo que se evidencia son los más espurios intereses. Lo que pretenden es no pagar la billonaria deuda que tiene el gobierno con la CCSS, deteriorar y privatizar la institución y precarizar los salarios de las personas trabajadoras para favorecer a los mercaderes de la salud.
UNDECA y BUSSCO no legitiman esta arbitraria suspensión y reiteran su respaldo a la representante del Sector Sindical en la Junta Directiva, Martha Elena Rodríguez y a los directores que hicieron valer la autonomía institucional y la justicia para con los trabajadores y trabajadoras, que con gran mística atienden cada día la salud de la población».
Esto en respuesta a la decisión arbitraria del Presidente de la República y su Consejo de Gobierno el día 07 de diciembre de separar de su cargo a cinco Directivos de la Caja Costarricense de Seguro Social y a la medida cautelar ante causa emitida el 12 de diciembre en contra de dichos Directivos.
En dicho documento se rescata la condición de autonomía administrativa y de gobierno que la CCSS posee a partir de la Constitución Política, que por ostentar una autonomía de segundo grado, en la CCSS no se puede admitir la intervención subjetiva del Poder Ejecutivo en las potestades públicas inherentes a la Caja en competencias técnico-administrativas asignadas, de manera exclusiva y excluyente, a dicho ente público.
En la pretensión de defensa de la institucionalidad y el orden constitucional, se pide que se declare con lugar el recurso de amparo por la transgresión a los artículos 1, 9, 11, 73, 147, 148, 149, 188 y 189 de la Constitución Política.
Se destaca que las decisiones tomadas en la Caja se realizan de manera tripartita, al poseer una junta directiva de nueve miembros, de los cuales solo tres son nombrados por el Poder ejecutivo, mientras que los otros seis son escogidos por la parte patronal y la parte laboral. El Presidente y su Consejo de Gobierno removió de su cargo a miembros de las partes patronales y laborales y además dejó a la Junta Directiva sin el quorum necesario para realizar sus sesiones, lo que retrasa la toma de decisiones.
En el siguiente video el secretario general del SINAE Afines, el señor Lenin Hernández Navas, explica cómo la decisión del Consejo de Gobierno de remover a cinco miembros de la Junta Directiva de la Caja atenta contra la institucionalidad y la autonomía, pues esta decisión arbitraria va en contra del artículo 147 constitucional y a los artículos 6, 7, 8 y 9 de la Ley Constitutiva de la Caja se determina cómo se nombran a los miembros.
Esta decisión, explica, deja a la Junta Directiva de la Caja sin la capacidad de sesionar, pues no cuenta con el quorum necesario, lo que ocasiona un atraso en las decisiones que no se están pudiendo tomar.
Se atribuye esta decisión por parte del Consejo de Gobierno como una medida revanchista por el justo y legal aumento salarial a los empleados de la Caja, medida a la que el gobierno se opuso.
A continuación puede observar el pronunciamiento completo.
El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC y la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo CONADECO, alzan la voz, ante lo sucedido en la sesión del Consejo de Gobierno del pasado miércoles 7 de diciembre, cuando se tomó arbitraria e inconstitucionalmente el acuerdo de destituir a cinco miembros de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS: Martha Rodríguez del Sector Sindical, José Luis Loría del Sector Cooperativo, Jorge Arturo Hernández del Sector Patronal, Maritza Jiménez del Sector Solidarista y Carlos Salazar representante del Poder Ejecutivo. A estas destituciones, se le suma el despido del Presidente de la institución, Dr. Álvaro Ramos, el pasado 17 de setiembre.
De esta forma abrupta y sin cumplir el debido proceso constitucional, el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, descabezó al máximo órgano de dirección técnica y política de la CCSS, interfiriendo en su autonomía constitucional y violentando el artículo N°8 de la Ley Constitutiva de la Institución N° 17 del 22 de octubre de 1943, el que expresamente establece que “Los miembros de la Junta Directiva desempeñarán sus funciones con absoluta independencia del Poder Ejecutivo”; además, no corresponde al Gobierno el nombramiento o destitución de los representantes sectoriales que son nombrados por el Movimiento Cooperativo, el Movimiento Solidarista, el Sector Patronal y el Sector Sindical, sin que sea legalmente posible la injerencia del Presidente en sus designaciones.
El afán de controlar políticamente a las instituciones públicas es una constante en la Administración Chaves ya que el 1° de junio destituyó a tres integrantes de la Junta Directiva del ICE y tomó control político y administrativo de esa Institución mediante el nombramiento de tres personas allegadas al Presidente. También, el pasado 22 de julio intervino la Junta Directiva del Banco Popular destituyendo a las cuatro personas representantes de la Asamblea de Trabajadores ante la Junta del Banco y nombrando a cuatro personas afines con el Gobierno.
Esta actuación arbitraria es incompatible con el principio democrático de representación y de especialidad técnica en la gestión administrativa de las instituciones públicas y revela el interés del Presidente por controlar y politizar la toma de decisiones en toda la institucionalidad pública, incluyendo aquellas que al igual que la CCSS, la Constitución Política y la Ley, han colocado al margen de las decisiones políticas para garantizar una administración técnica y democrática de las mismas.
El caso de la CCSS es especialmente significativo, porque el enojo del señor Presidente con el Dr. Álvaro Ramos tal y como lo ha denunciado con toda seriedad, se debe a que los directores y las directoras destituidas en estricta aplicación de la ley y reconociendo los derechos de sus trabajadores, autorizaron el pago de los aumentos salariales aprobados desde antes de la Pandemia.
Es por estas razones que el SEC y CONADECO advierten al país, sobre el peligro de esta deriva autoritaria e inconstitucional en la conducta del Presidente Chaves y llama a cerrar filas para que se respete el Estado de Derecho, devolviendo la Autonomía Constitucional de la CCSS y demás instituciones públicas intervenidas ilegalmente.