Ir al contenido principal

Etiqueta: justicia

UNED-PRO: “ya se sabía que vía rápida no era aplicable a plan fiscal”

El presidente de la Asociación de Profesionales de la UNED (UNED PRO) envió a SURCOS un documento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, en el cual se señala que para el trámite del proyecto 20,580 que contiene el plan fiscal del gobierno, se requiere mayoría calificada (38 votos).

Rafael López Alfaro dijo a SURCOS que ese análisis tiene fecha de 21 de marzo del 2018, por lo que llama la atención que las fracciones legislativas hayan seguido adelante con el trámite por la llamada vía rápida que opera con mayoría simple (29 votos). El representante laboral de la UNED, estima que posiblemente el gobierno y sus alianzas lo que busca es lograr el primer debate y presentarse ante las calificadoras de riesgo enarbolando un logro legislativo.

Compartimos el documento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa; los párrafos de interés están en las páginas 100 y 101 y destacados en amarillo.

Servicios Técnicos AL

Lucha social y criterio jurídico complican plan fiscal del gobierno

Entre sábado 29 y domingo 30 de setiembre las organizaciones sindicales que forman parte de la Unidad Sindical acordaron no aceptar el documento de arreglo con el gobierno, que proponía el inicio de una comisión de diálogo sin garantizar que el actual expediente 20,580 sería modificado. Eso implica, como ha circulado en redes digitales, que la huelga continúa.

A ese panorama de lucha social se suman acciones en el campo jurídico, como la presentación de un recurso de amparo por parte de pueblos indígenas por la ausencia de consulta sobre un tema que les afecta, esto, acorde con el Convenido 169 que Costa Rica firmó con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este documento, compartido en redes digitales, puede consultarse aquí:

Recurso de Amparo de Laura Espinoza Bejarano

A lo anterior, siempre en el campo jurídico, se suma el criterio ya conocido en torno a que el trámite del plan fiscal no ha seguido la ruta correcta, pues al afectar la organización y el funcionamiento del Poder Judicial requiere mayoría calificada (38 votos) y por tanto no se puede aplicar la llamada vía rápida que ha seguido el proyecto.

En este enlace del Semanario Universidad puede conocerse a fondo este tema:

https://semanariouniversidad.com/pais/criterio-de-la-corte-que-podria-traerse-abajo-la-reforma-fiscal/

SURCOS ha publicado material didáctico acerca de este tema, para localizarlo en nuestra página puede utilizar el buscador con las siguientes palabras clave: material didáctico fiscal.

Material didáctico sobre tema fiscal producido en zona de Los Santos

SURCOS comparte este material didáctico sobre el tema fiscal producido por educadoras y educadores de la zona de Los Santos, con la colaboración del sociólogo Osvaldo Durán Castro y el diseñador Pablo Ugalde. Según la información que llegó a este medio, las personas productoras buscaron «elaborar un documento con un lenguaje apropiado para padres y madres de familia».

Impuestos - obligación mal repartida1

Impuestos - obligación mal repartida2

El material fue compartido en redes digitales.

Acuerdo fiscal preliminar a consulta en bases sindicales

En redes digitales circulan distintas informaciones, que dan cuenta de asambleas sindicales a realizarse entre sábado 29 y domingo 30 de setiembre para someter a validación el acuerdo preliminar alcanzado entre la Unidad Sindical y el gobierno en torno a la reforma fiscal.

Compartimos estas informaciones:

ANDE:

ANDE

ANEP-PATRIA JUSTA:

BUENOS DÍAS! Hoy, sábado 20 de setiembre de 2018, finaliza la más larga sesión de conversación entre el Gobierno y la Unión Sindical Nacional y Social, en el proceso de reuniones del “Encuentro Preliminar” con relación al grave conflicto político-social en desarrollo sobre el proyecto de ley Combo Fiscal. Esta octava sesión empezó ayer viernes 28 de setiembre a las 2 de la tarde de manera que a su terminación, 5 de la mañana de hoy sábado 29, se tuvo una maratónica reunión de 15 horas continuas.

A partir de este momento, las bases sindicales de cada una de las 6 corrientes socio-obreras integrantes de la Unión Sindical y Social Nacional, analizarán el documento que abriría paso al diálogo político-social sobre el combo fiscal para definir si es aceptado o rechazado.

Este proceso de consulta a las bases debe terminar este mismo domingo 30 de setiembre antes del mediodía

*Las partes se reunirán a las 3 de la tarde de este mismo domingo para conocer el resultado de la consulta y si esta es positiva, la mesa de diálogo se abriría el lunes 1 de octubre. *

Informó ANEP-PATRIA JUSTA Integrante de la Unión Sindical Nacional

BUSSCO:

El dirigente de UNED-PRO, Rafael López Alfaro, informó a SURCOS que las organizaciones agrupadas en BUSSCO convocaron a reunión para el sábado 29 en horas de la tarde.

SINDEU:

SINDEU

¡La Justicia Tributaria es lo Único que puede hacer viable una Reforma Fiscal en Costa Rica!

Lic. Walter Isaac Hernández

 

Sigue la lucha del Poder Ejecutivo por lograr que la Asamblea Legislativa, apruebe el Proyecto de Ley 20.580. Como si fuese una “estrategia de desgaste” intencional, el Poder Ejecutivo, presentó distintas versiones del Proyecto, obligando a los legisladores, a tomar multitud de notas y a releer una y otra vez los textos. Además han tenido que enfrascarse en la discusión y aprobación de multitud de mociones.

Súmele las “amenazas” de la Ministra de Hacienda, respecto a “ejecutar despidos”, “reducir” la obra social, y descuidar los grupos vulnerables, etc. Se cabildea y se busca formar grupos para presionar por la aprobación del proyecto.

Lea el artículo completo ingresando en el siguiente enlace.

La Justicia Tributaria es lo Único que puede hacer viable una Reforma Fiscal en Costa Rica

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Criterio del rector de la UCR sobre reforma fiscal

SURCOS ha recibido para su publicación una declaración del doctor Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, acerca de la reforma fiscal que se tramita en la Asamblea Legislativa. En su exposición, el jerarca indica que es necesario resolver el déficit fiscal mediante una reforma que sea justa y equitativa. Jensen Pennington comenta además por qué los cambios que ha sufrido el proyecto original son inconvenientes y no cumplen esas dos condiciones: justicia y equidad.

Le invitamos a escuchar la exposición de poco más de tres minutos siguiendo este enlace:

Rector UCR sobre reforma fiscal

Decano de la Facultad de Derecho, UCR: “Este es uno de los momentos más obscuros de nuestra vida democrática”

  • Alfredo Chirino Sánchez
  • Inauguración de la nueva Facultad de Derecho se realizó en fecha histórica este 7 de marzo

 

De cara a la ruta 39, se colocó de nuevo a la diosa de Justicia, quien resguarda desde este día, la entrada principal de la sede central de la Universidad de Costa Rica, en el recién inaugurado edificio de la Facultad de Derecho de la UCR.

Se trata de una imagen que manifiesta la fortaleza y la solidez de los principios constitucionales y porta la balanza y la espada, que son los instrumentos con los que debe defenderlos.

El mural y la imagen de la diosa de la Justicia, tiene ahora un papel protagónico dadas las angustiosas situaciones que vivimos en el ámbito de la justicia, la expresión de la justicia dice muchas cosas del debate nacional sobre la independencia del Poder Judicial y de los jueces, sobre los escándalos que atacan los baluartes del Estados de Derecho, como lo es el sistema de justicia imperante”, comentó el decano de la Facultad de Derecho Alfredo Chirino Sánchez.

La Facultad de Derecho, que es raíz histórica de la actual Universidad de Costa Rica, abrió sus puertas este 7 de marzo, el mismo día que hace 77 años, lo hiciera por primera vez la Universidad de Costa Rica.

Un 7 de marzo 1941 se impartieron las primeras lecciones de la nueva Universidad de Costa Rica, y además el 7 de marzo es el día de Santo Tomás, cuyo nombre se eligió para nombrar a la Casa de Enseñanza y a la Universidad que antecedieron la fundación de la UCR.

“En el Archivo Nacional se resguarda la carta de puño y letra de monseñor Nicolás García Jerez –autoridad eclesiástica de Nicaragua y Costa Rica, que logra mantener la casa de enseñanza abierta– (…) Escoge el nombre en honor a Tomás de Aquino, padre de la escolástica, de la filosofía medieval y santo declarado de la Iglesia Católica de la inteligencia, la razón y la sabiduría”, recordó el docente de la Facultad de Derecho, Tomás Federico Arias Castro.

Decano de la Facultad de Derecho UCR2
Inauguración del renovado edificio de la Facultad de Derecho, este 7 de marzo de 1941. En la mesa principal participaron el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica; Alfredo Chirino Sánchez, decano de la Facultad de Derecho; Tomás Federico Arias Castro, docente de la Facultad de Derecho e historiador; Eliana Quimbayo Bolaños, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Derecho; y Luis Felipe Rodríguez, representante estudiantil ante la Asamblea de Facultad. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El nuevo edificio representa un sí se puede

Bajo la figura de Fideicomiso de Obra Pública, esta nueva edificación, liderada por el Banco de Costa Rica y su marca Esfera, demuestra que en Costa Rica sí es posible realizar grandes obras de forma eficiente. La inversión total para estas nuevas instalaciones fue de ¢6.900 millones.

Al respecto el Rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Henning Jensen Pennington, explicó que la nueva edificación es un símbolo de esperanza.

La formación de aquellas personas que serán, en un futuro, los garantes de esa justicia y esa paz que tanto anhelamos y debemos defender para nuestro país, y nuestra altamente desigual región, recae en nosotros y en nuestra posibilidad de responder a sus necesidades. La inauguración de este edificio -que se acompaña de uno de los procesos constructivos más consolidados de nuestra institución- representa alcanzar ese nivel óptimo de condiciones para el aprendizaje, pero también para el propio campo laboral”, señaló Jensen.

El Rector agregó además que uno de los hitos recientes en la historia de la UCR, precisamente basada en un enfoque de derechos y que se nutre de las enseñanzas de la Facultad de Derecho, es la firma de la nueva Convención Colectiva de Trabajo.

El inicio de lecciones en la nueva Facultad de Derecho será el 12 de marzo, y con ellos se asume el reto de continuar generando el debate y la investigación indispensable para Costa Rica.

Estoy seguro que la Facultad de Derecho sabrá entender las angustias de la justicia y sabrá darle sugerencias y luz de orientación en uno de los momentos más obscuros de nuestra vida democrática en este siglo XXI, tan lleno de penumbras y de espectáculos de turbación”, señaló el Sr. Alfredo Chirino.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Caterina Elizondo Lucci

Periodista de Rectoría

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio DEI: «Justicia de género frente al fundamentalismo religioso»

Este próximo miércoles 20 de setiembre a las 6 p.m. en el Salón de Expresidentes, Asamblea Legislativa, el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) está convocando al público en general al Conversatorio: «Justicia de género frente al fundamentalismo religioso», con la intención de que sea la gente en su pluralidad quien se apropie del espacio, el debate y el tema tan vigente.

La motivación para realizar esta actividad, es abrir un espacio para hablar de acciones colectivas frente al fundamentalismo religioso, que pretende cobrar fuerza en el país, igual que en otros.

Participan:

  • Nancy Cardoso Pereira, Teóloga feminista, Comisión Pastoral de la Tierra (CPT-Brasil)
  • Montserrat Sagot Rodríguez, Directora del CIEM – UCR. Socióloga y antropóloga feminista
  • Gilberto Quesada Mora, Pastor, presidente de la Iglesia Luterana Costarricense

 

Importante: llevar documento de «identidad», cédula, pasaporte.

Conversatorio DEI

Enviado por DEI Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica

En aras de alcanzar mayores niveles de paz social, con justicia y equidad en la cotidianidad universitaria y en todos sus ámbitos, las Universidades Públicas costarricenses adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) declararon el 2017 como el «Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz».

Como parte de esta declaratoria se han organizado una serie de actividades a lo largo del año en las universidades públicas de Costa Rica. Dadas las condiciones de violencia de diferente naturaleza que viven las sociedades centroamericanas, nos interesa también reflexionar sobre esas condiciones y escuchar los testimonios de personas de los diferentes países que están comprometidas con las luchas y movimientos por la justicia y el fin de la violencia.

El 19 de setiembre del año en curso, a las 3:00 p.m. tendrá lugar el Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. En el documento adjunto encontrará información sobre las panelistas.

Sobre las panelistas

Foro de Reflexion sobre los Hechos de Violencia en Centroamerica

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información generada desde la Rectoría Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/