Ir al contenido principal

Etiqueta: kioscos socioambientales

Comunicado N° 3. Aclaraciones en relación al comunicado emitido por la Vicerrectoría de Acción Social

-15 de enero 2020-

Las universidades públicas se encuentran en medio de un contexto de recortes desde una arremetida neoliberal. La contención de los gastos a lo interno de las universidades pueden parecer medidas administrativas, sin embargo, son decisiones políticas que no han sido consensuadas debidamente en la comunidad universitaria y que terminan siendo utilizadas como medidas electorales o antojadizas.

De este modo, el debilitamiento y desmantelamiento de la acción social no es casual. Vemos como desde el año pasado algunas jefaturas de la universidad están impulsando reglamentos para darle caducidad a los programas de acción social. Tanto la propuesta de reglamento de la VAS, como la de reglamento de Programas Institucionales (R-273-2019) impulsa que los programas existan de 4 a 8 años.

El Programa Kioscos fue revisado, aprobado y creado por el Consejo Académico de la Vicerrectoría de Acción Social en el 2011 (acta 04-11). Durante los 12 años que el programa tiene de existir, ha contado con el apoyo de la vicerrectoría para facilitar diversas gestiones administrativas e incluso convertir los tiempos del personal docente como parte de la vicerrectoría, siendo la VAS nuestra jefatura. Disponer de una plaza de la VAS implica más seguridad laboral que contar con una plaza de apoyo docente.

Esto permitió crear estabilidad para el Programa y ciertos derechos laborales para el personal docente, que hicieron del espacio un referente donde se pone en práctica la acción social, la docencia y la investigación, todos pilares de la Universidad de Costa Rica. Por lo que creemos que la Vicerrectoría puede ser una instancia que crea Programas e iniciativas para fortalecer la Acción Social.

Sin que exista una normativa clara sobre Programas (hace 5 años se está gestionando un reglamento de programas y no hay ninguno vigente), por cuenta propia hemos realizado formulaciones quinquenales para planificar, evaluar y discutir académicamente nuestro trabajo y hemos propuesto formulaciones de reglamento para programas en el Congreso Universitario VUS-6.

Sin embargo, en la actual administración de Henning Jensen han pasado tres distintas jefaturas en la VAS, todas con diferentes proyecciones de trabajo contradictorias y cambiantes. Es con el ingreso de la Sra. Yamileth Angulo, que por primera vez nuestros nombramientos son retenidos y atrasados, nuestras plazas cambiadas de jefatura y se han establecido otros criterios para generar los nombramientos. Si eso no es debilitar un programa, entonces ¿qué lo sería?

Como programa, constantemente hemos inscrito nuestros proyectos en unidades académicas los cuales siempre han sido revisados y evaluados, desde la formulación y a lo largo del proceso de ejecución por consejos científicos de las unidades académicas. Por lo tanto es falso y tendencioso indicar que en general no estamos cumpliendo con los requisitos de la universidad.

En todas las administraciones que hemos vivido en la VAS, nunca nos cortaron un nombramiento mientras se estaba reformulando o renovando un proyecto, al ser funcionarios de la VAS y con un programa que se acoge en espacio, comprendimos que podíamos gestionar labores atinentes al programa. Todo programa tiene funciones más allá de la suma de sus proyectos. Como parte de nuestro quehacer, hemos desarrollado foros, artículos de opinión en el Semanario Universidad, programas de radio, elaboración de material pedagógico, sesiones de autoformación en género, atención en crisis, estrategias de comunicación, entre otras.

Vale aclarar que la vicerrectora se reunió el año pasado con el equipo 4 días antes de que la universidad saliera a vacaciones para notificar los nuevos requisitos -aun cuando el programa le pidió una reunión desde el inicio de su administración-. En esta reunión nos dijo que no realizaría nombramientos a docentes hasta que sus proyectos estuvieran aprobados, sin embargo a esa fecha había 3 proyectos aprobados (uno de ellos hasta diciembre del 2021).

Sin embargo, después de la reunión con la vicerrectora tuvimos que esperar todas las vacaciones y vivir incertidumbre laboral hasta el día 13 de enero, cuando se recibieron las notificaciones por escrito, las cuales ni siquiera fueron dirigidas a nuestras personas, sino a las direcciones de las unidades académicas.

En estos oficios constatamos que el programa pierde un tiempo completo, eso significa una reducción del 27% en la carga docente. En el caso del TC-590 se reduce la mitad del tiempo a ¼ de tiempo para la persona docente, lo que afectaría a los y las estudiantes matriculados. Y si eso no es reducir, entonces ¿qué lo sería?

También señalaron que los nombramientos sólo se realizarán durante tres meses, en los casos que lo ameritaba, aun así cuando demostramos que los proyectos que estaban por aprobarse tenían apoyo de las direcciones de las unidades académicas durante periodos de uno o dos años. Además, al estar supeditados a los ritmos de las unidades académicas y de la VAS para aprobar los proyectos, implica que no se le va poder pagar a dos docentes en los siguientes meses.

En los oficios entregados, se está incurriendo en la cuestionable práctica laboral de que el trabajo se encuentre repartido hasta en 3 jefaturas distintas y asumiendo recargadas laborales al reducir jornadas que estaban pensadas por ½ tiempo a un ¼ de tiempo. Nos preocupa de sobre manera, que todo el personal del programa pase a tener jefaturas distintas, una jefatura por cada unidad en donde está inscrita cada proyecto. Esta medida nos parece que vulnerabiliza la estabilidad administrativa del programa y consolida la visión tecnocrática de que un programa es solo la suma de proyectos.

Por último, lo más grave de todo es que se pide que el programa se inscriba como un proyecto en una unidad académica, cuando no existe reglamentación que lo indique o que se nos haya informado de alguna manera en 12 años que tenemos de existir. De inscribir un programa como un proyecto, estaríamos permitiendo que se acabara un espacio que en la práctica está logrando la trans e interdisciplinariedad.

Todas estas medidas de debilitamiento y contención son decisiones que se han tomado sin consulta y contradicen los planteamientos de la rectoría que indican no se va a afectar la acción social, al personal ni a la población estudiantil. Podemos avistar que las repercusiones de estas decisiones se van a manifestar cuando la vicerrectora no esté en su cargo y nos preguntamos quién se va responsabilizar de esta situación.

Tememos por las decisiones que se puedan tomar sobre el presupuesto de nuestro programa ya que de manera vehemente hemos demostrado la defensa de la acción social.

Agradecemos todo el apoyo recibido por parte de organizaciones, instancias académicas y comunidades, pues ha sido fundamental para la defensa del programa y en general de la acción social.

¡Universidades para las comunidades!

 

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Chapuzón produce programa en defensa de Kioscos Socioambientales

El Chapuzón, propuestas que refrescan, una producción del movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.

Nos unimos en solidaridad con el programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica con mucha preocupación con la continuidad del programa porque la Vicerrectoría de Acción Social condicionó el nombramiento de los docentes a cargo. Ofrecemos varios testimonios acerca de la importancia de que el Programa Kioscos continúe su labor:

  • El programa Kioscos de la Universidad de Costa Rica fue muy importante para la comisión defensora de los ríos Convento y Sonador, ellos nos apoyaron, nos acompañaron durante el proceso de amenaza de los proyectos hidroeléctricos en Monteverde 1, en Monteverde 2 en los años del 2013 al 2016, durante ese tiempo ellos nos apoyaron mucho en cuanto a mantener una buena organización y como asesoría para enfrentar ese tipo de conflicto ambiental, socio ambiental. Además, aprendimos a ver esa lucha como una oportunidad para hacer más amigos en la comunidad y fuera de las comunidades y generar muchas alianzas
  • Chomes, Manzanillo, Abangaritos, Costa de Pájaros estamos totalmente abandonados y ahora la Alianza en Defensa del Agua junto con nuestra Asada y la Asociación de Jarquín quiere agradecer profundamente al programa de Kioscos Socioambientales, ha sido sumamente importante para nosotros este tipo de programas porque nos ha ayudado
  • Quiero apoyar la gestión del Programa de Kioscos de la UCR porque en el pasado nos colaboraron mucho en la gestión y en la movilización y en la lucha por los ríos defendiendo nuestras aguas, opino que un programa como este debe conservarse como parte de lo que está manejando la Universidad de Costa Rica, y doy todo mi respaldo a la gente que ha estado con Kioscos y al trabajo que han hecho.
  • El Programa de Kioscos Ambientales con el cual hemos tenido contacto hace ya varios años por un programa de justicia climática que dirigíamos junto con varios departamentos en la Universidad de Arizona, este contacto ha ayudado un montón y nos ha impresionado, Kioscos tiene una forma muy importante horizontal de valorar el conocimiento que tienen miembros de comunidad, su forma de ser, y con mucha humildad apoyar a los miembros de la comunidad en tener una voz en el manejo del agua.
  • Dicho programa reúne a líderes, campesinos de muchas partes del país, de la Zona Norte, de la zona del Caribe, de la Zona Sur, con experiencias de luchas muy diversas, por tierra, por la protección de los ríos, protección del ambiente, la agricultura orgánica, luchas por la protección de las semillas, y la participación que hemos tenido en este programa nos ha dado montones de inspiración y motivación.
  • La acción social es parte del compromiso de las universidades con la sociedad en especial con las comunidades más vulnerables, el Programa Kioscos ha sido importante para fortalecer las luchas ambientales.
  • Fue un excelente aliado, y sobre todo, un excelente aliado al inicio de este proceso cuando recién empezamos a organizarnos las comunidades acá en el Corredor Biológico. El conocimiento que teníamos sobre todo el tema hidroeléctrico, sobre cómo enfrentarlo y la cantidad de información que teníamos era poca y realmente Kioscos Ambientales se convirtió en un brazo importante que nos ayudó a desarrollar el musculo necesario para poder avanzar en la lucha que finalmente nos llevó a lograr que no se ejecutaran los proyectos hidroeléctricos acá en el río Peñas Blancas, habían dos proyectos planteados, pero fue fundamental el apoyo de Kioscos Ambientales a la comisión y a las comunidades, a través de capacitación, asesoría y brindándonos información y brindándonos también apoyo en algunas actividades como en las marchas que realizamos, en las caminatas a los ríos. Quería pedirle a la Universidad de Costa Rica que continúe con el apoyo que ha vendido dando a los programas de acción social.
  • Nuestra esperanza muy fuerte que la UCR y el país continúe a fortalecer más bien a grupos como Kioscos, en un momento de cambio climático tan acelerado.
  • El andamiaje ahí está, el andamiaje en el sentido de que el marco legal está vigente aún, la institucionalidad que permitió y favoreció esos proyectos está vigente también entonces es importante el apoyo que podamos recibir de parte de Kioscos en el futuro porque eventualmente es posible que sea necesario nuevamente organizarnos y nuevamente desarrollar la resistencia frente a estos proyectos, especialmente con los cambios políticos que se pueden avecinar en el país.
  • El Programa Kioscos ya tiene 12 años de estar ahí apoyándonos, este es el momento que les devolvamos todo ese apoyo, preparémonos para participar en una manifestación este 30 de enero, allá nos vemos…

Le invitamos a escuchar el audio con los testimonios a viva voz:

Sobre nombramientos docentes del Programa Kioscos Socioambientales

Comunicado

El pasado viernes 20 de diciembre del 2019 día del cierre institucional, las personas docentes de Kioscos no recibimos notificación sobre nuestros nombramientos para el año 2020. Desde el 6 de enero, día que la Universidad inicia este año lectivo, las y los docentes del Programa nos hemos hecho presentes a cumplir nuestro horario laboral, sin embargo, al día de hoy, jueves 9 de enero seguimos sin recibir ninguna noticia oficial sobre nuestro nombramiento.

Además de la situación laboral que hemos atravesado de manera injusta y arbitraria, también nos preocupa muchísimo los compromisos que tenemos con las y los estudiantes y en las comunidades y organizaciones con las cuales estamos trabajando y acompañando procesos importantes. Son casi 150 estudiantes que participan al año en cursos, seminarios, TCU, proyectos finales de graduación y asistencias del Programa y más de 500 personas en comunidades que se ven directamente beneficiadas de los proyectos que coordinamos. Estos vínculos se encuentran también ante la incertidumbre de no tener clara la forma en la cual podrían o no continuar, es decir, que además de la situación laboral, también desconocemos los recursos con los que se contará como Programa de Acción Social.

Recordamos que el año pasado, los Programas de Acción Social nos dimos cuenta de un reglamento, que ingresó a consulta al Consejo Universitario el 17 de diciembre del 2019 y pretende limitar la existencia de los programas entre 4 a 8 años máximo.

Ante esta situación hacemos un llamado a todas las personas cuyos proyectos y condiciones laborales se están viendo afectadas por modificaciones o decisiones de la administración que vulnerabilizan, debilitan o cierran sus procesos, para que unamos esfuerzos visibilizando y tomando acciones para defender la educación pública. Pueden escribirnos al correo kioscosambientales@gmail.com o buscar a representantes del SINDEU.

Agradecemos a todas las organizaciones comunitarias e instancias académicas nacionales e internacionales, comisiones de Acción Social, redes, colectivos y personas individuales, que han enviado comunicados, pronunciamientos, cartas, correos electrónicos y mensajes personales de solidaridad con la situación que estamos viviendo y manifestando su preocupación por los recortes que están sucediendo en las universidades públicas.

¡Universidad para las comunidades! ¡Por la defensa de la Universidad Pública!

 

Enviado por Dylanna Rodríguez-Muñoz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINDEU: “DEFENSA DE LOS (AS) COMPAÑEROS(AS) DEL PROGRAMA DE KIOSKOS”

Martes 7 de enero, 2020

La Junta Directiva Central del SINDEU manifiesta su apoyo y solidaridad con los seis compañeros y compañeras docentes que integran el Programa Kioscos Socioambientales y que a la fecha no cuentan con nombramiento laboral. Así lo refiere el Semanario Universidad del 6 de enero: «Afirman que el Programa está en riesgo pues los nombramientos de los docentes que lo sostienen han sido condicionados por la Vicerrectoría de Acción Social a requisitos que nunca antes les han solicitado».

Es importante destacar la labor que lleva a cabo el Programa Kioscos como uno de los tres principales ejes de acción social de la Universidad de Costa Rica, para contribuir en la transformación social de nuestro país, a través de las acciones en las comunidades donde existen proyectos de trabajo comunitario. Defender el Programa de Kioscos – UCR es defender la acción social de la Universidad, no al cierre de la VAS.

SINDEU exige un trato digno y respeto a los derechos laborales de las personas trabajadoras del Programa de Kioscos UCR. Solicitamos contundentemente que se garanticen los nombramientos laborales de las compañeras (os) de Kioscos – UCR para enero 2020 y siguientes.

El personal docente afectado es: Zuiri Méndez, Luis Sanabria, José Mora, Mauricio Álvarez, Dylanna Rodríguez y Valeria Montoya.

COMUNICADO JUNTA DIRECTIVA CENTRAL

 

Información enviada a SURCOS por Mariano Sáenz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades

En el contexto de recortes y crisis fiscal

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este martes 17 de diciembre a las 3 p.m. se contará con la participación de María Gabriela Campos (PROIN).

Transmisión en vivo a las por Facebook Live en la página: Kioscos Socio-ambientales UCR.

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades

En el contexto de recortes y crisis fiscal

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este jueves 19 de diciembre a las 11 a.m. se contará con la participación de la Dra. Liliana Monge.

Transmisión en vivo a las por Facebook Live en la página: Kioscos Socio-ambientales UCR.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades

En el contexto de recortes y crisis fiscal

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este jueves 12 de diciembre a la 1 p.m. se contó con la participación de Marisol Rapso (PIAM) y Milton Ariel Brenes (PRIDENA)

 

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades

En el contexto de recortes y crisis fiscal

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este martes 10 de diciembre a las 5 p.m. se contará con la participación de la Dra. Liliana Monge.

Transmisión en vivo a las 5 p.m. por Facebook Live en la página: Kioscos Socio-ambientales UCR.

 

Enviado por Mauicio Álvarez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/