Skip to main content

Etiqueta: Laboratorios

UNA promueve Sistemas de Gestión de la Calidad para los Laboratorios

  • Contribuir al mejoramiento de la calidad

 

El martes 19 de junio de 2018, en la Sala Marco Podestá de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Campus Benjamín Núñez; se realizó el taller para la iniciativa: “Sistema de Gestión de la Calidad en los laboratorios: Mejores prácticas”. Esta actividad fue organizada, en el marco de las acciones que se desarrollan en la Iniciativa de Gestión de la Calidad, Rectoría Adjunta y en coordinación con el Dr. Rafael Vindas Bolaños, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Medicina Veterinaria.

Este taller contó con participación de académicos y especialistas en la temática cuyo objetivo fundamental fue marcar las pautas necesarias para contribuir al mejoramiento de la calidad de los laboratorios de la Escuela de Medicina Veterinaria en base a los criterios de calidad para la oficialización de ensayos ante SENASA-LANASEVE.

Se generó el intercambio de buenas prácticas, lecciones aprendidas y oportunidades de mejora en relación con la acreditación de laboratorios y oficialización de pruebas de ensayo.

La Máster Agustina Cedeño Suárez, Coordinadora de la Iniciativa de Gestión de la Calidad para la Excelencia, indicó que “este primer encuentro permite generar una ruta de trabajo, considerando las buenas prácticas que han desarrollado diversos laboratorios en el ámbito institucional así como las experiencias en la consolidación de SGC con el apoyo y auditoría de entes como SENASA.”

La Máster Karol Cordero Marín, Coordinadora de Oficialización de Ensayos de Laboratorio, de LANASEVE-SENASA, (Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios), extendió una felicitación por el trabajo en equipo para organizar este tipo de iniciativa y además externó que se debe aprovechar todo el apoyo por parte de la Iniciativa de Gestión de la Calidad para salir adelante con este proyecto de la mejor manera.

La exposición de la Máster Cordero tuvo como objetivo de informar sobre los requisitos y pasos para dar reconocimiento de carácter oficial a un ensayo de un laboratorio público o privado, nacional o extranjero, con competencia técnica, destacó que en este momento la legislación no exige la acreditación de los ensayos, sin embargo los socios comerciales del país lo demandan, por tanto es necesario el cambio de normativa.

El Máster Efraín Solís Montiel, Coordinador General del Laboratorio de Análisis y Servicios Químicos (LASEQ) de la Escuela de Química de la Universidad Nacional, destacó la importancia de la capacitación continua de los colaboradores y su compromiso con la gestión para promover la calidad en los laboratorios.

El Doctor Elías Barquero Calvo, Coordinador del Laboratorio de Bacteriología, de la Escuela Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, señalo que uno de los requisitos más importantes para la acreditación de pruebas de ensayo es que la iniciativa salga del laboratorio y que todos los colaboradores formen parte de ella, así mismo, la capacitación es fundamental para la acreditación aunado a la rentabilidad del laboratorio, considerando que necesitan una cantidad mínima de pruebas para hacer sostenible el proyecto.

La Máster Karla Vetrani Chavarría, Funcionaria del Programa de Calidad, Ambiente y Metrología (PROCAME) de la Universidad Nacional expuso sobre el Sistema de Gestión de la Calidad del PROCAME y mencionó que el reto más importante es adueñarse del proceso, añadiendo elementos como ecoeficiencia, imparcialidad y gestión de procesos para la mejora. Destacó que el Sistema de Gestión de la Calidad debe ser flexible para poder ajustarlo a los diferentes procesos según se requieran, además implica la creación y gestión de documentos.

Los insumos Obtenidos en este taller permitieron conocer y analizar componentes y metodologías de abordaje para la acreditación de laboratorios y la oficialización de pruebas de ensayo. Esto motivará a diseñar Sistemas de Gestión de la Calidad bajo nuevos requerimientos e implementar oportunidades de mejora en los sistemas existentes.

Por: Ivonne Meneses- Estudiante: Comercio y Negocios Internacionales

Efraín Cavallini A: Rectoría UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: construcción de nuevos edificios con laboratorios de tecnología de punta

  • Colocación de la Primera Piedra del Edificio de la nueva Escuela de Química y el IRET

UNA Construccion de nuevos edificios2

El día de hoy se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Escuela de Química y el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. Con un acto muy breve y ameno y en presencia de las autoridades de nuestra casa de estudios, se llevó a cabo este episodio que será de aprovechamiento para los estudiantes y funcionarios de esta unidad académica y demás personas de la comunidad universitaria.

El Arq. Adrián Chaves, encargado del proyecto; hizo una explicación del proceso constructivo del edificio, además hizo un recorrido por este para los asistentes mediante filminas que contenían imágenes externas e internas del inmueble; también realizó una descripción de los equipos con los que se nutrirán los laboratorios, los cuales son de tecnología de punta y testados por expertos en este tema.

El Máster Felipe Reyes Solares, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; externó la necesidad de la Facultad por expandir su infraestructura, al ser un espacio de alto conglomerado estudiantil y de trabajo académico amplio. Agradeció a los funcionarios del IRET por su entusiasmo al concretar este proyecto tan esperado y reconoció la paciencia por un lugar adecuado.

UNA Construccion de nuevos edificios9

Por su parte, la Srta. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la FEUNA, agradeció de parte de todo el estudiantado a las autoridades e instancias universitarias por su preocupación por solventar las necesidades de los estudiantes; llenando estas con más y mejor infraestructura. De igual forma, instó a las y los estudiantes a llevar adelante las ciencias como estandarte que identifique a la UNA.

El Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría, comentó las peripecias que sufrió el Programa de Mejoramiento institucional (PMI) debido al malentendido para con los fondos provenientes del préstamo del Banco Mundial (BM).

La obra tendrá un costo de $13 millones cuyo edificio tendrá concentrados los laboratorios de investigación y docencia del IRET y la Escuela de Química. Se construirán 5 pisos, un semisótano, -azotea, escaleras de emergencia, bodega especializada, sistemas de filtrado de aire, sistema de climatización especializado.

El Rector Salom también agradeció a la Rectoría anterior por sus negociaciones para lograr beneficiar a la UNA con este préstamo.

Finalmente, se hizo el acto simbólico de la colocación, con una singular piedra que ha estado en el escritorio de la Dirección del IRET por varios años; y por último, se hizo un agradecimiento a los asistentes por su participación y se capturaron las fotografías oficiales.

UNA Construccion de nuevos edificios3

UNA Construccion de nuevos edificios4

UNA Construccion de nuevos edificios6

UNA Construccion de nuevos edificios8

Colaboración:

Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Laboratorios de la UNA apuntan a pesca ilegal como hipótesis en caso de muerte de peces

  • Caso de muerte masiva en el Golfo de Nicoya.
  • UNA descarta falta de oxígeno y alta temperatura en muerte de peces

 

Durante dos décadas, biólogos marinos de la Universidad Nacional (UNA) han estudiado el Golfo de Nicoya -área de distribución de la especie anchoveta Cetengraulis mysticetus-. Sus reportes indican valores de oxígeno disuelto en el agua que van de un mínimo de 2.56 mg/L a un máximo de 9.75 mg/L, rango compatible con la vida. Nunca se han reportado valores menores a 2.56 mg/L. Si la concentración de oxígeno disuelto hubiese descendido a 0.5 mg/L o menos, otros organismos, y no sólo la especie anchoveta, habrían experimentado una natación errática, problemas de balance, y finalmente la muerte, situación que no ocurrió con otras especies. Por lo tanto, la disminución de oxígeno es descartada como posible explicación a la muerte masiva de peces.

Históricamente se han medido temperaturas, con un valor mínimo de 22.18°C y un máximo de 32,19 °C. Ante eventuales cambios bruscos muy localizados, que puedan darse en ciertos sitios en el Golfo de Nicoya, tanto las anchovetas como otras especies de peces similares buscan aguas más frescas, gracias a su capacidad de desplazamiento, y sobreviven, razón por la cual el factor temperatura queda descartado como causa de la muerte masiva de peces.

Adicionalmente, el pasado 17 de febrero, y luego de varios análisis del laboratorio de la UNA, tampoco se encontraron algas nocivas, ni fitoplancton capaz de producir marea roja o bien toxinas. Para arribar a esta conclusión, se extrajeron branquias así como contenidos del tracto digestivo de la especie bajo estudio. Además se analizaron muestras de agua.

Después de todo este proceso investigativo, a los especialistas de la UNA les llama la atención que solo haya una especie afectada, y que todos los individuos sean de un mismo tamaño, siendo el Golfo de Nicoya un ecosistema marino tan diverso, lo que hace pensar a científicos y pescadores de la zona que se pueda estar ante un caso de pesca ilegal.

El Golfo de Nicoya es un estuario tropical que presenta una gran diversidad de especies, entre ellas, peces, moluscos y crustáceos. Dentro del grupo de peces se encuentran los llamados pelágicos menores, son aquellos que se alimentan por filtración y representan alimento para otros peces de importancia comercial como: las corvinas, los robalos y los pargos. En la parte interna del Golfo, se han identificado alrededor de 31 especies de pelágicos menores, agrupados en tres familias, de las cuales la anchoveta (Cetengraulis mysticetus) es utilizada como carnada por los pescadores artesanales para la captura de esas especies de importancia comercial.

El análisis fue realizado por biólogas de la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards de la UNA, en Puntarenas. En dichas tareas participaron el Laboratorio de Fitoplancton Marino y el Laboratorio de Análisis Biológico Pesquero, ambos de la UNA.

 

***Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen tomada de www.vozdeguanacaste.com

Enviado a SURCOS por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país

Empresas e instituciones entre las principales beneficiadas

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país
El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos ofrece asesoría técnica a empresas nacionales con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad (foto archivo ODI).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) posee una gama muy amplia de servicios especializados que ofrece a la sociedad costarricense, basados en el conocimiento científico y con el uso de tecnología de punta.

A través de sus centros de investigación y laboratorios, expertos de diversas ramas brindan asesoría y capacitación a instituciones públicas, empresas, organizaciones comunales y a personas que a título personal solicitan alguno de los servicios.

La seriedad de los laboratorios de la UCR –algunos de referencia nacional– se refleja en el alto número de pruebas acreditadas, lo que garantiza elevados estándares de calidad y de responsabilidad en las labores que se desarrollan.

Uno de ellos es el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), el cual brinda cursos de capacitación “a la medida” a empresas, instituciones y organizaciones de los sectores agroalimentario y turístico, así como cursos en línea sobre buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos. Asimismo, el CITA ofrece asesoría técnica a empresas nacionales y centroamericanas con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad en aspectos tales como: procesamiento de frutas y vegetales; procesamiento de productos cárnicos, lácteos, granos y cereales; evaluaciones de procesos térmicos; estudios de almacenamiento y vida útil, de análisis sensorial y de mercado sobre alimentos; manejo poscosecha de frutas y vegetales; aplicaciones biotecnológicas; auditorías e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad. Asimismo, posee el servicio de consultas técnicas sobre análisis químicos de alimentos, diseño de procesos y desarrollo de productos, entre otros.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país2
El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares mide la concentración de isótopos radiactivos en alimentos. Este servicio lo brinda a instituciones y empresas que necesitan verificar si existen contaminantes radiactivos en alimentos importados o para la exportación (foto ilustrativa archivo ODI).

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) ofrece capacitación a ingenieros civiles y geotecnistas, así como a empresarios de la construcción, maestros de obra y operarios.

Por medio de sus laboratorios y ensayos acreditados, el Lanamme ofrece servicios al país en las siguientes áreas: gestión municipal; seguridad vial y transportes; comprobación de la calidad de los materiales de construcción y pavimentos; calibración de máquinas e instrumentos de fuerza; estructuras, muestreos y evaluación de pavimentos; ensayos de desempeño para los distintos materiales componentes de la estructura de pavimento; ensayos para ligantes asfálticos y para el diseño y caracterización de mezclas asfálticas.

La Red Sismológica Nacional (RSN), mediante un convenio entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), monitorea e investiga la actividad sísmica y volcánica del país las 24 horas del día y los siete días a la semana, con el fin de mantener informada a la población y prevenir situaciones de emergencia. Esta información la difunde en su página web, medios de comunicación, redes sociales y otros sitios en Internet. Además, muy pronto pondrá a disposición del público una aplicación para teléfonos inteligentes con el fin de reforzar esta labor.

La RSN incide en las decisiones relacionadas con la mitigación y prevención de desastres en el país, al formar parte del Comité Asesor Técnico de Sismología y Vulcanología de la Comisión Nacional de Emergencias.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país3
El Laboratorio de Fuerza del Lanamme ofrece el servicio de calibración de máquinas e instrumentos de fuerza (foto archivo ODI).

 

Uso seguro de energía atómica

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) es otro de los centros especializados de la UCR, que proporciona servicios científicos al país en el campo del uso seguro de la energía atómica con fines pacíficos.

Uno de ellos es el análisis de alimentos mediante la técnica de espectrometría gamma, que consiste en medir la concentración de isótopos radiactivos en cualquier material, líquido o gaseoso, incluidos los alimentos. Este servicio lo proporciona a instituciones, que como el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), requieren verificar si existen contaminantes radiactivos en los alimentos de origen animal importados de países que presentan riesgo potencial de sufrir accidentes nucleares o que se han visto influenciados por este tipo de percances. También lo solicitan empresas exportadoras de productos como banano, café, atún, leche y azúcar, que también necesitan certificar la ausencia en estos de contaminación radiactiva para poder ingresar a otros mercados.

El Laboratorio de Dosimetría personal del Cicanum presta el servicio a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de medición del grado de radiación ionizante al que está sometido el personal que labora con fuentes radiactivas cuando realiza radiografías, mamografías, TAC y aplicación de radioterapia. Este servicio también lo extiende a usuarios privados.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país4
El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) verifica el control de calidad de todos los combustibles que se utilizan en el país, por medio de un convenio con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (foto cortesía Emmanuel Badilla).

Los especialistas del Cicanum también ofrecen el servicio de calibración a todos los equipos de medición de radiactividad de hospitales, clínicas privadas e instituciones estatales que lo soliciten.

Actualmente, la UCR y la CCSS desarrollan un proyecto conjunto de control de calidad en el uso de los mamógrafos, que consiste en evaluar la dosis de radiación que reciben las pacientes con el fin de optimizar el proceso de detección del cáncer de mama.

El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) brinda capacitación y servicios en el área de la energía. Uno de estos es el control de calidad de todos los combustibles que se comercializan en el país, que realiza mediante un convenio con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep). Este servicio está abierto a cualquier persona física que lo solicite.

Asimismo, el Celeq hace análisis químicos para licitaciones de diferentes productos y para empresas nacionales y transnacionales, y realiza estudios acerca de la contaminación de hidrocarburos en aguas y suelos.

Todos estos laboratorios participarán en la Expo UCR 2015, el 10, 11 y 12 de abril, para mostrar a la comunidad universitaria y al público que nos visite parte de su labor, así como responder todas las consultas de las personas interesadas en obtener sus servicios especializados. La Expo UCR se realizará en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios

Ingeniería Mecánica realizó taller único en Latinoamérica

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios
La Universidad de Costa Rica y el Benemérito Cuerpo de Bomberos mantienen estrechos lazos de cooperación en los ámbitos académicos e investigativos, que deriva en la creación de conocimiento que beneficia a la sociedad costarricense (foto: Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La carrera de Ingeniería Mecánica con Énfasis en Protección contra Incendios de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó el primer taller especializado sobre dicha temática que se realiza en toda la región latinoamericana.

Se trató de la actividad denominada Actualidad mundial en materia de protección de incendios, la cual se realizó en la Sede Interuniversitaria de Alajuela del 9 al 12 de febrero.

Al evento asistieron funcionarios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, además de docentes, investigadores, estudiantes y profesionales relacionados con este tema.

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios2
El Dr. José Torero Cullen fue el expositor principal durante el taller sobre Actualidad mundial en materia de protección de incendios que se impartió en el salón principal de la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto: Laura Rodríguez).

El taller fue impartido por el Dr. José Torero Cullen, quien es ingeniero civil graduado de la Universidad de Queensland en Australia y autoridad mundial en materia de protección contra incendios.

El Dr. Torero Cullen explicó en una de sus charlas que las normas que existen en la legislación de los países son potenciales soluciones al problema de un incendio, pero no convierten por sí solas a una construcción segura.

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios3
El Ing. Esteban Ramos González recalcó que una pobre implementación de la protección contra incendios da como resultado un mal manejo de las consecuencias de un siniestro, lo que conlleva a pérdidas humanas y materiales (foto: Laura Rodríguez).

“Cuando hablamos de seguridad contra incendios tenemos la tendencia a pensar en una profesión que responda sobre todo a los grandes desastres y a medida que se suceden tenemos la tendencia también a cambiar la normativa para tratar de resolver un problema que se manifiesta con pérdidas enormes de personas y materiales. Esa es la respuesta que hoy en día tratamos de combatir y operar de forma tal que no respondamos al desastre y más bien ser proactivos para tratar de que no se den”, subrayó el Dr. Torero.

La naturaleza del fenómeno y de la misma industria de la construcción, prosiguió el Dr. Torero, inevitablemente nos lleva a que siempre exista un contexto de respuesta ante los desastres, “decir que una edificación en particular no puede ser resuelta utilizando una normativa no significa una crítica a la normativa, sino que esa edificación se sale del contexto normativo y por ende tiene que ser resuelto de una manera diferente”, acotó

Este énfasis de la carrera de Ingeniería Mecánica cuenta con el Laboratorio de Control y Protección de Incendios, centro especializado en investigación único en la región centroamericana que está respaldado por nueve centros similares ubicados en Australia, California, China, Escocia, Londres, Japón, Nueva Zelanda, Suiza y Suecia.

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios4
Miembros del Cuerpo de Bomberos participaron en el taller junto a estudiantes y funcionarios de la UCR, y profesionales ligados a la temática de la prevención contra incendios y al sector de la construcción (foto: Laura Rodríguez).

Allí estudiantes, profesores y miembros del Cuerpo de Bomberos analizan en conjunto las propiedades que tienen los materiales que se utilizan para construir las diferentes edificaciones, con la meta de evitar al máximo las pérdidas humanas en los incendios.

El Ing. Esteban Ramos González, coordinador del laboratorio, indicó que con este taller la UCR dicta las pautas a seguir sobre el estudio de la prevención contra incendios en Latinoamérica, al conformar un foco de capacitación y generación de conocimiento.

UCR aporta al conocimiento sobre prevención contra incendios5
El Director del Cuerpo de Bomberos, Ing. Héctor Chávez León, hizo un llamado a la población en general para que se tome conciencia sobre la importancia de mantener un adecuado asesoramiento a la hora de construir un edificio o vivienda (foto: Laura Rodríguez).

“El taller busca aunar esfuerzos a través de tres grupos meta claramente identificados: el sector académico; usuarios como el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y el Colegio de Ingenieros Mecánicos; además de autoridades competentes como Bomberos y Ministerio de Salud Pública. La idea es que alrededor de estas tres poblaciones se logren trazar una ruta que permita acrecentar el conocimiento sobre protección contra incendios”, reveló el Ing. Ramos González.

Esta actividad se enmarcó dentro del 150 aniversario del Cuerpo de Bomberos, que se celebrará el próximo mes de junio y precisamente su director, el Ing. Héctor Chávez León, se mostró agradecido e ilusionado con esta iniciativa nacida desde la UCR.

“Desde hace unos 15 años nosotros iniciamos con el tema de protección contra incendios y uno de los aliados más importantes que hemos tenido es la UCR; empezamos a homologar normas para que se pudieran utilizar y establecer procesos de regulación en el país y al mismo tiempo la Universidad inició con la formación de profesionales expertos en esta materia, esto se convirtió en una simbiosis perfecta”, manifestó el Ing. Chávez León.

Costa Rica tiene todavía muchos retos por delante, concluyó el Ing. Chávez León, para lograr generar conciencia sobre la importancia de que los sistemas de protección contra incendios estén incorporados en los diseños de los edificios.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

pmora@rectoria.ucr.ac.cr

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología
Un vehículo como el de la fotografía, similar a los que se utilizan en exploración interplanetaria, será adquirido este año por la Escuela de Ingeniería Eléctrica. (Fotografía: Pablo Mora / Rectoría).

 

Con el fin de fortalecer la investigación, la docencia y la acción social, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica asignó recursos para la adquisición de equipo de alta tecnología provenientes de tres fuentes: el presupuesto ordinario, del empréstito del Banco Mundial y de las líneas estratégicas con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El pasado jueves 22 de enero, la Rectoría destinó, para este año, aproximadamente $2,6 millones desde su presupuesto de apoyo institucional (ordinario), distribuidas entre sedes regionales, unidades académicas y unidades de investigación.

Con la finalidad de contar en las sedes regionales con laboratorios de igual calidad a la Sede Rodrigo Facio, la Sede de Guanacaste adquirirá nuevos equipos para los laboratorios de Física, Química y Biología. Asimismo, se comprará un simulador avanzado de emergencias médicas y un equipo de rescate hidráulico para las actividades de investigación, docencia y acción social de la Escuela de Tecnologías en Salud, entre otros.

La Escuela de Ingeniería Civil adquirirá un canal hidráulico de fondo móvil y otro más de fondo fijo y pendiente variable, que reproducirán fenómenos complejos en el campo de la hidráulica. Por su parte, la Escuela de Ingeniería Eléctrica tendrá un robot terrestre de cuatro ruedas, todo terreno, que podrá transportar al menos 40 kilos de carga y un sistema fotométrico avanzado, conformado principalmente por analizadores de espectros ópticos, detectores fotométricos y una empalmadora de fibra óptica especializada para investigación.

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología

Para la aplicación en la docencia e investigación, la Escuela de Ingeniería Industrial adquirirá robots humanoides programables y autónomos, que son de utilidad para áreas como la programación, inteligencia artificial e interacción humano-robot, entre otras. Adicionalmente, obtendrá equipos para la creación de un laboratorio de simulación de las plantas de producción y un laboratorio de ergonometría, para estudiar las implicaciones del trabajo en el cuerpo humano.

La adquisición de una estación robótica y un hexacóptero le permitirá a la Escuela de Ingeniería Topográfica recibir datos de alta precisión desde el aire, información de gran importancia para las actividades académicas.

Otro de los equipos de última generación que comprará la UCR es un difractómetro de rayos X de monocristal para la Escuela de Química, que se usa para determinar la disposición atómica en tres dimensiones dentro de una muestra, sin que esta técnica de análisis sea destructiva.

En el área de Ciencias Agroalimentarias, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno invertirá fondos en la compra de un espectrómetro portátil, un sistema para la medición de metano, dióxido de carbono y agua, y un cromatógrafo de gases portátil que permitirán una mejor comprensión de las variables fisiológicas de los cultivos, la caracterización de los sistemas de producción vegetal en términos de gases relevantes en el cambio climático y en el estudio de diversas emisiones gaseosas. Asimismo, el Centro de Investigación en Granos y Semillas adquirirá un analizador de semillas para determinar su calidad, así como un cromatógrafo líquido de ultra rendimiento que mejorará la investigación en sus laboratorios.

Otras unidades beneficiadas con la adquisición de equipos son: el Centro de Investigaciones Espaciales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Sede del Atlántico, el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular y el Centro de Investigación en Nutrición Animal.

Con recursos del empréstito del Banco Mundial, varias unidades comprarán equipamiento por un monto de casi $9,5 millones. Destaca la inversión en el Centro de Investigaciones en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, que obtendrá un Ciclotrón cuyo costo supera los $6,5 millones. Otras compras importantes se realizarán para la Sede del Atlántico, el Instituto de Investigaciones en Ingeniería, la Escuela de Tecnología de Alimentos, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales, la Red de Investigación y Desarrollo en Eficiencia Energética, la Escuela de Salud Pública y el Centro de Investigación en Neurociencias.

Con los $1,6 millones provenientes de las líneas estratégicas del Consejo Nacional de Rectores se equipará a los edificios en desarrollo bajo el esquema del Fideicomiso UCR-BCR, como por ejemplo, el edificio de aulas y laboratorios y la Facultad de Derecho.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas

Centros especializados reciben visita de representantes del sector público y privado

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas1
El Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Imágenes y Visión por Computadoras formó parte del recorrido realizado por funcionarios de la UCR y expertos de los sectores de la ciencia, tecnología, industria y educación (foto Anel Kenjekeeva).

 

Varios de los laboratorios y centros de investigación de la UCR, específicamente de las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación e Informática, así como del Centro de Informática, fueron visitados por una comitiva que integraron autoridades universitarias y representantes de instituciones públicas y también del sector privado.

Esta actividad tuvo como finalidad dar a conocer los avances en temas de investigación y tecnología que se desarrollan actualmente en dichas unidades académicas que pertenecen a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Personeros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIT), Ministerio de Educación Pública (MEP), Cámara de Industrias de Costa Rica y de la multinacional Intel, participaron el jueves 22 de enero en este recorrido que estuvo presidido por el rector, Dr. Henning Jensen Pennington.

Asimismo estuvieron presentes el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández, y el director de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo.

Precisamente el Dr. Henning Jensen declaró ante la comitiva en una pequeña conferencia previa que en los laboratorios de la UCR es donde se produce el conocimiento especializado que marca el avance de Costa Rica.

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas2
El PRIS-Lab de la UCR cuenta con 12 robots NAO para realizar investigación y docencia en varios temas, como por ejemplo la programación robótica y el desarrollo de aplicaciones que contribuyan a conocer padecimientos en personas como el autismo (foto Anel Kenjekeeva).

“En los últimos años hemos hecho esfuerzos muy importantes en la Facultad de Ingeniería para aumentar la matrícula y recientemente hemos hecho inversiones millonarias para adquirir nueva tecnología, así se constata que estamos comprometidos con esta área y que queremos avanzar en aquellos temas de desarrollo científico que se dan en las diferentes disciplinas. Queremos fortalecer las ingenierías por su importancia dentro del desarrollo, pues sin ninguna duda podemos afirmar que la Facultad de Ingeniería a construido Costa Rica y lo seguirá haciendo”, expresó Jensen Pennington.

Además de conocer el Centro de Informática, las y los visitantes estuvieron en los nueve laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, dentro de los que destacan el de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes, conocido por las siglas PRIS-Lab, el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos, y el Laboratorio de Ingeniería Biomédica.

“Hay varios laboratorios de robótica con doctores que hacen investigación junto a los alumnos para que aprendan y se formen en estas líneas, porque en el mundo ese es el cambio que está ocurriendo: se busca automatizar algunos procesos industriales y darles capacidades inteligentes a los robots para que cooperen con los humanos en actividades peligrosas o repetitivas. Si gracias al apoyo institucional contamos con equipamiento que nos permita estar al tope del desarrollo del conocimiento podemos crear nuevas oportunidades de trabajo a través de emprendimientos e innovación de base tecnológica”, explicó el director del PRIS-Lab, Dr. Francisco Siles Canales.

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas3
La comitiva liderada por el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, estuvo dentro del Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal, uno de los nueve laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto el director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del MICIT, Santiago Núñez Corrales, recalcó que esta visión que compartió el Dr. Francisco Siles se complementa con el trabajo que busca realizar dicha entidad: “debemos reconocer que la labor de la ciencia, la tecnología y la innovación es la competitividad internacional, una productividad local que lleve a una buena distribución de la riqueza y un bienestar social con justicia. El tener ciencia excelente, dados los recursos limitados del país, significa buscar resultados de clase mundial y esta visita demuestra que esa es la orientación de la UCR. La ciencia y la tecnología, para validarse ante la población en general, tienen la responsabilidad de resolver retos sociales y problemas nacionales”, acotó Núñez Corrales.

Finalmente se debe rescatar que tanto la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) como la de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) están acreditadas, por lo que las y los estudiantes se aseguran de que la formación que reciben es de calidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/