Ir al contenido principal

Etiqueta: lenguas indígenas

La UNA en Valle la Estrella

UNA educación alternativa para docentes de Lengua y Cultura en las comunidades indígenas

 

La División de Educación Rural del Centro de Investigación, Docencia en Educación-CIDE en su fiel compromiso por la consolidación de la Universidad Necesaria, mancomuna esfuerzos con la Dirección Educativa Regional Sulá para favorecer procesos de capacitación con docentes de Lengua y Cultura en la zona de Valle la Estrella.

Estas personas docentes tienen valiosos saberes, pero demandan un trabajo académico que les permita generar procesos educativos para atender niños y niñas en edad escolar, de manera que los saberes de sus pueblos puedan revitalizarse y resignificarse culturalmente.

La Dra Marisol Vidal Castillo, académica e investigadora del CIDE UNA se desplazó a la comunidad Gavilán en Valle la Estrella el día 13 de marzo y junto con la Asesora Lorena Reyes, Asesora Cabécar Regional Indígena y 15 docentes diseñaron un espacio educativo para mejorar los proceso educativos en la escuela indígena de la zona.

Se aportaron y compartieron ideas para el logro de UNA educación pertinente en la comunidad indígena.

M.S.c Efraín Cavallini Acuña

Asesor Comunicación RECTORIA UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavllini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Cultura dominante, migración y racismo amenazan lenguas indígenas de América Latina

  • A lo largo del continente, hombres y mujeres comprometidos con la sobrevivencia de los pueblos originarios luchan por mantener sus lenguas vivas
UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina
Cada participante del Congreso contó una experiencia y una historia de la realidad que se vive en las comunidades y pueblos indígenas de diversos rincones del continente americano. Algunas de ellas llevan décadas trabajando por la revitalización de las lenguas indígenas. En la imagen: Gabriela Pérez, Colette Grinevald y Elissa Loncon.

Con la muerte de una lengua se pierde una cultura y su conocimiento. Más de 230 ya están extintas desde el decenio de 1950 y se estima que 3.000 lenguas están amenazadas en el mundo, según refiere la UNESCO en su último Atlas de las Lenguas en Peligro, publicado en 2010.

En cada continente y región son diversas las razones que contribuyen al desplazamiento de las lenguas; el racismo, la discriminación, la migración del campo a la ciudad, la cultura dominante o la falta de apoyo son algunas de las principales razones que señalan los estudiosos de las lenguas.

El proceso de desplazamiento implica que se vayan reduciendo los espacios de uso en las comunidades y cada vez menos hablantes jóvenes utilicen su lengua materna. No obstante, para estas lenguas aún hay esperanza ya que en el mundo cada día más actores manifiestan el interés por construir estrategias y acciones para documentar, revitalizar y visibilizar las lenguas en peligro.

La Dra. Gabriela Pérez, investigadora del Smithsonian Institute, ha corroborado esta tendencia que viene desde el 2000 cuando comienzan a multiplicarse las iniciativas de revitalización en diversos puntos del mundo. Estos esfuerzos se concentran en Latinoamérica, donde están desarrollándose la mitad de las iniciativas documentadas en la encuesta global de esfuerzos de revitalización que se aplicó en siete idiomas en los cinco continentes durante el año 2016.

Conscientes de la grave situación de las lenguas originarias, en cada país de América lingüistas, académicos, activistas y miembros de comunidades indígenas trabajan con compromiso, mística y pasión para recuperar y revitalizar las lenguas originarias en peligro de desplazamiento.

En la UCR algunos de ellos compartieron sus experiencias, angustias y esperanzas durante el Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en Hispanoamérica: desafíos en la diversidad II”, celebrado del 26 de febrero al 2 de marzo de 2018.

Conozca más iniciativas, proyectos y experiencias de quienes impulsan la revitalización en América Latina en el siguiente enlace: http://ucr.cr/r/cwsG

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina2

Carlos Sánchez Avendaño, lingüista, Costa Rica

En Costa Rica hay nueve lenguas indígenas de poblaciones asentadas en el país desde hace tiempo y otras poblaciones indígenas migrantes como el misquito de Nicaragua. Se encuentran en proceso de desplazamiento, unas más avanzadas que otras, pero todas en fase de pérdida de hablantes y de funciones.

Esto ocurre por el cambio cultural que va asociado con la pérdida de autonomía de estas poblaciones, la pérdida del sistema de vida tradicional, el verse incorporados a un nuevo sistema político económico que cambia todas las reglas del juego en cuanto a cómo se relacionan los miembros del grupo entre sí y con otros de afuera, cuál es su medio de subsistencia, cómo se subsiste alimentariamente. Se ven inmersos en una economía del dinero, ahora todo es monetario y eso cambia totalmente el comportamiento de la sociedad.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina3

Bianca Paola Islas Flores, Instituto Nacional de Antropología, México

En Michoacán actualmente se hablan cuatro lenguas originarias, habían cinco pero en 1932 se reportaron los últimos hablantes de una de las lenguas. La lengua con más hablantes en el estado es el Purépecha, que es una lengua que se ha mantenido vital, sin embargo muestra indicios de desplazamiento. Hay una lengua Náhuatl que también está en alto riesgo de desaparecer, se habla en la costa de Michoacán, pero allí es casi imposible hacer trabajo de campo por la violencia que existe.

El Otomí o Ñhañhu es una lengua que está en alto riesgo de desaparecer, he encontrado que hay actitudes negativas de los hablantes hacia ser otomí o hablar la lengua, las personas que lo hablan son de más de 70 años, principalmente mujeres; ellas comentan que había racismo y discriminación y no quisieron que sus hijos padecieran lo mismo que ellas por hablar su lengua. En México el problema es que hay interés de las comunidades y de los investigadores, sin embargo los recursos para apoyar estos proyectos de revitalización y documentación de las lenguas originarias van reduciéndose cada vez más dependiendo de los gobernantes que entran.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina4

Angélica Sipac (izq.), estudiante Universidad Mariano Galvez, Ciudad de Guatemala

Hablo el idioma Kaqchikel, pertenezco a la comunidad maya Kaqchikel. Allá en Guatemala tenemos 22 lenguas mayas, son cuatro mayoritarias que todavía se pueden rescatar, pero la mayoría ya se están perdiendo poco a poco. Entonces el objetivo de nosotros como sociolingüistas es revitalizar, ayudar a nuestra comunidad, al pueblo de hablantes mayas, a rescatar parte del idioma.

El problema se ha visto más con los jóvenes porque los padres desde niños ya no les hablan la lengua materna sino que les hablan el castellano, entonces a ellos ya no les interesa el idioma; lo hacen por temor a la discriminación, por vergüenza, por pena de hablar el idioma materno en frente de otras personas. No obstante, actualmente se está revitalizando, se está volviendo a darle importancia a la lengua.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina5

Kenly Velazques, líder comunal, Sur de Nicaragua

Pertenezco a una organización social donde estamos tratando de revitalizar dos lenguas étnicas que son el misquito, garífuna y el creole. Los garífunas que llegaron de Honduras a Nicaragua eran un grupo muy pequeño, para poder sobrevivir tuvieron que vivir en un territorio de habla misquito y creole. Para poder negociar tuvieron que adaptarse a la lengua creole o misquito y poco a poco fueron perdiendo su lengua materna. El misquito es originario de la costa caribe de Nicaragua y el creole es una mezcla de inglés, misquito y otras lenguas europeas traídas por esclavos y originarios de la isla de Jamaica.

Nosotros como líderes sí queríamos salvar nuestras lenguas, pero gran parte de la comunidad no vio ese interés de salvarlas, sobre todo con el creole, porque los padres dicen: “¿Para qué necesitamos el creole? Suficiente con hablarlo en la casa. Yo no puedo mandar a mis hijos a estudiar a Estados Unidos o Europa con creole».

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina6

Indira Holguín. Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas de Bolivia

Son 36 idiomas de los cuales hay tres fuertes, Quechua, Aymara y Guaraní, que también están en grado de vulnerabilidad, y los idiomas de tierras bajas o amazónicos que son más pequeños; algunos solo tienen 10 familias o solo una o dos personas que lo hablan. Por suerte ahora las leyes nos apoyan en Bolivia, pero una cosa es la norma y otra el apoyo que se da a este proceso.

La migración, tenemos en las ciudades bastante racismo. Por las sequías y las inundaciones ellos tienen que salir de sus comunidades y esforzarse para hablar un buen castellano para ser aceptados y encontrar un buen trabajo. Sabemos que uno que habla un idioma indígena tiene trasferencias de su idioma al hablar castellano y nos tildan de “eres un campesino, eres un indio”.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina7

Elena Benedicto, lingüista de la Universidad Purdue, EEUU

El trabajo lo hago en Nicaragua con una lengua que se habla en el caribe norte, Esta se encuentra en serio desplazamiento lingüístico, es parte de una familia pequeña que se llama Misumalpa, allí empecé a trabajar en el 95 cuando era estudiante de doctorado. Unos miembros de la comunidad querían que su variante fuera estudiada y básicamente validar que existía; empezamos a dar apoyo logístico y lingüístico a los proyectos que ellos tenían, especialmente en la escuela.

Las ideologías lingüísticas, los juegos de poder, la cultura dominante, tanto si es el español u otra lengua indígena dominante, ejercen mucha presión para que la persona de la cultura minoritaria abandone su lengua y su cultura y se asimile. Entonces, una de las cosas en las que se ha de trabajar es en la cultura dominante para que deje de presionar. Todos somos parte de esa cultura dominante, todos presionamos, todos somos culpables y si no haces nada eres cómplice de la situación.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina8

Edgar Pérez Ríos, Comunero zapoteco del Sur de Oaxaca y estudiante de Doctorado, México

Creo que una de las metas de la investigación es ir más allá de la visión sociolingüística. Vayamos a las competencias que tenemos en el contexto sociocultural; por ejemplo, yo no soy hablante, sin embargo en el contexto de la lengua entiendo el ritual de la milpa y de la siembra pero no entiendo la lengua. Entonces que estos procesos de revitalización lingüística vengan acompañados de los procesos socioculturales donde tienen cabida.

Creo que si nosotros estamos interesados en fortalecer la diversidad sociocultural y lingüística de nuestros países, no nos aboquemos solamente a la cuestión de la lengua, vayamos más allá. Metámonos también al problema del agua, al problema de la tierra; cuando haya marchas, metámonos a las marchas.

 

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Académicos y hablantes unen esfuerzos para rescatar lenguas en peligro de extinción

  • Durante esta semana se presentan en la UCR diversas estrategias y acciones para revitalizar y revalorizar las lenguas originarias del continente americano
05/08/2017, Voluntariado de odontología en la región de Coto Brus,
Muchas de las lenguas habladas históricamente en Latinoamérica, propias de los pueblos llamados originarios o indígenas, se encuentran actualmente en proceso de desplazamiento, lo que significa que cada vez se ven más reducidos los espacios de uso dentro de las comunidades y cada vez cuentan con menos hablantes jóvenes (foto con fines ilustrativos).

Lingüistas de larga trayectoria, académicos, activistas y miembros de comunidades indígenas de Hispanoamérica se reúnen por primera vez en Costa Rica para revisar sus estrategias sobre un tema de vital importancia para la supervivencia de la cultura y el desarrollo social de millones de habitantes del continente: la revitalización de las lenguas originarias amenazadas o en proceso de desplazamiento.

El Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en hispanoamérica: desafíos en la diversidad II”, que se está realizando en la UCR del 26 de febrero al 2 de marzo de 2018, reúne a representantes de comunidades indígenas y estudiosos de las lenguas de México, Colombia, Chile, Bolivia, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. Además convoca a académicos de otros países como Estados Unidos, España, Francia y Alemania.

Este congreso, organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica (INIL) se presenta como el espacio por excelencia para reunir el conocimiento y el trabajo de quienes en diferentes rincones del continente, y fuera de él, trabajan para mantener vivas las lenguas originarias y fortalecer a las comunidades de hablantes.

El Rama (Nicaragua), el Mapuche (Chile,) el K’iche’ (Guatemala), el Náhuatl y otras lenguas como la Hñätho (México), los Creoles hablados en San Andrés y Providencia (Colombia), el Aymara, el Quechua, y el Guaraní (Sudamérica), así como el Bribri y Brorán (Costa Rica) son sólo algunas de las cientos de lenguas originarias de América que están en peligro de desplazamiento y para las cuales se han desarrollado acciones y programas de revitalización

La reconocida lingüista Colette Grinevald de la Universidad de II (Francia), pionera en la investigación sobre las lenguas en peligro de extinción y quien trabajó durante 40 años sobre las lenguas indígenas en América Latina, recalcó que se trata de la primera vez que un evento logra reunir a los lingüistas de las universidades, los lingüistas que representan algunos países, los hablantes que se refieren a sus propias lenguas y las propias comunidades.

En Latinoamérica, conscientes de la grave situación de las lenguas originarias, cada vez más actores manifiestan el interés por construir estrategias y acciones para su atención y rescate. Por eso, para las y los académicos es una necesidad compartir un conocimiento que les permita mejorar el trabajo realizado con las comunidades, explicó el coordinador de la actividad Dr. Carlos Sánchez Avendaño, especialista en lenguas indígenas de la UCR y coordinador del Congreso.

Cuando empezamos a promover proyectos con las comunidades para la revitalización, promoción, visibilización y la didáctica de las lenguas muchas veces comenzamos con buenas intenciones pero cometemos errores que podríamos evitar si conocemos el contexto y otras experiencias. Aunque hablamos de que no hay recetas en esto, sí hay experiencias y debemos aprender de ellas”, detalló el Dr. Sánchez.

UCR Academicos y hablantes unen esfuerzos para rescatar lenguas en peligro de extincion2
Elissa Loncon de Chile (izquierda) y Soledad Pérez de México (derecha) compartirán las experiencias en materia de educación y revitalización de lenguas que han desarrollado en sus respectivos países. Ambas reconocen en sus propuestas la importancia de las personas adultas mayores, quienes poseen el conocimiento de las lenguas que ahora se encuentran en muy alto riesgo de desaparición (foto Karla Richmond).

El Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en hispanoamérica: desafíos en la diversidad II”,es coorganizado por Marleen Haboud de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y se realiza con el auspicio de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y el Programa de Posgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica.

UCR Academicos y hablantes unen esfuerzos para rescatar lenguas en peligro de extincion3
“Estamos aquí en un lugar sagrado de experiencias de revitalización como probablemente no ha habido nunca en Latinoamérica. Este es un evento histórico para mí», acotó la académica Colette Grinevald durante la conferencia inaugural que impartió este lunes 26 de febrero sobre “El perfil sociolingüístico de una lengua amenazada” (foto Karla Richmond).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua
Las letras del disco “Porétecá. Maráma orapchá óra aja” fueron creadas por familias malecus, con el apoyo del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica».

Un grupo de estudiantes universitarios lidera proyecto lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

De la mano del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, estudiantes de diversas carreras se dieron a la tarea de producir un conjunto de materiales para la retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, y enseñanza de las lenguas autóctonas costarricenses, como el Bribri, Malecu y Térraba.

Fruto de ese esfuerzo se produjeron dos discos. El primero de ellos se titula “Porétecá. Maráma orapchá óra aja”, que incluye 12 canciones didácticas creadas en las mismas comunidades malecus, con la asesoría lingüística del equipo investigador de la UCR. El disco está dirigido a la población infantil para promover el aprendizaje de dicha lengua en los hogares.

La segunda producción es de música juvenil, para la cual se acompañó Abraham Montiel Mejía, un joven que se ha propuesto generar un movimiento musical entre la juventud malecu para revalorizar la lengua heredada de sus abuelos. Él compone e interpreta canciones con ritmos y temas contemporáneos e instrumentos “no malecus”. “Estamos pobres en nuestra lengua, solo un 40% la habla y son personas mayores”, aseguró el músico.

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua2
Las estudiantes de Filología, Marijosé Chaverri Abarca y Yahaira Campos Morales, fueron parte del equipo que también creó una colección de materiales didácticos en lenguas malecu, bribri y térraba (foto Rafael León).

“En la escuela y más en el colegio a los jóvenes los discriminan si hablan en malecu, les dicen indios, come yuca, come tortuga, come iguanas. Aunque ahora algunos los enfrentan, la mayoría prefiere hablar español”, denunció Raquel Fonseca Marín, artesana y líder malecu.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica», está adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. Con sus acciones colabora con diversas comunidades etnolingüísticas nacionales con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas, para lo cual se mantiene en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños.

Para mayor información puede contactarse al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511 8328 o 2511-8385; o enviar un correo a las direcciones carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr o tocumarama@yahoo.es. En el perfil de facebook.com/diversidadlinguisticacr hay más detalles sobre este proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/