Etiqueta: Letras
Gayatri Spivak en la UCR
Escrito el . Publicado en Derechos.
- Prestigiosa académica y crítica cultural impartió curso sobre Subalternidad, deconstrucción y crítica poscolonial en la Universidad de Costa Rica
Esta semana la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió la visita de una de las grandes intelectuales del siglo XXI, la Dra Gayatri Chakravorty Spivak, reconocida como una audaz teórica literaria y crítica cultural, que abarca en su pensamiento distintas vertientes como la marxista, feminista y deconstructivista.
La Dra. Spivak impartió el curso corto Subalternidad, deconstrucción y crítica poscolonial, del 19 al 22 de marzo del 2018 en la Facultad de Letras, invitada por el Doctorado de Estudios de la Sociedad y la Cultura y la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR.
Durante esta semana, con su estilo directo y temperamental, la Dra. Spivak dictó cátedra sobre diversos temas y en especial sobre la deconstrucción, que ha sido uno de los fundamentos de su pensamiento desde que se dio a la tarea de traducir De la grammatologie de Jacques Derrida.
En sus disertaciones, y ante la pregunta constante de los alumnos y académicos, lo explica afirmando que la deconstrucción implica construcción “desde adentro” y no desde una distancia crítica. Su concepto de la deconstrucción es el de teorizar de manera activa al internalizar el aprendizaje textual de manera tal que se manifieste en el trabajo propio.
“El curso fue apasionante y muy interesante” expresó el Dr. Francisco Guevara, director de la Escuela de Lenguas Modernas, quien solicitó el Honoris Causa para esta reconocida académica condecorada en diversas universidades del mundo. No obstante, dicha propuesta no fue aprobada en el Consejo Universitario de la UCR por un voto.
Entre sus atestados, Guevara destacó que la teoría de Spivak es uno de los ejes primordiales de la actual disciplina de los estudios poscoloniales, pero también ha entablado diálogos con ejes discursivos esenciales en la crítica literaria y en los estudios culturales. Gracias a ello, su trabajo es de referencia en disciplinas muy distintas como la antropología, la historia, la filosofía, la crítica literaria y la sociología.
Algunos de los planteamientos más reconocidos de su trayectoria académica son su teoría de la subalternidad, el concepto de violencia epistémica, también el carácter feminista que da a la critica poscolonial. Asimismo, Spivak contribuyó enormemente a extender ejes primordiales de discursividad como los iniciados por Karl Marx, Antonio Gramsci y Jacques Derrida con sus teorías sobre la subalternidad y la catacresis.
El pensamiento de Gayatri Spivak es de referencia primordial en el Doctorado de Estudios de la Sociedad y la Cultura y ha influido en el trabajo de algunos académicos de la Escuela de Lenguas Modernas y estudiantes de la Maestría en Literatura Inglesa de la Universidad de Costa Rica que han realizado estudios poscoloniales, por lo que su visita a esta casa de estudios resulta de gran valor académico.
La Dr. Spivak además ofreció una entrevista pública el 20 de marzo en el Auditorio de Estudios Generales que estuvo a cargo del filósofo y profesor emérito de la Escuela de Filosofía, el Dr. Bernal Herrera Montero.
Katzy O`neal Coto
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
III Semana de la Diversidad Lingüística
Escrito el . Publicado en Derechos.
UCR debatirá sobre nuestro patrimonio lingüístico
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Del 7 al 11 de setiembre se realizará la III Semana de la Diversidad Lingüística, dedicada este año al Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático UCR y connotado lingüista costarricense. La inauguración será el día lunes 7 de setiembre, a las 9 a.m. en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel, en el 4º piso de la Facultad de Letras.
En el acto oficial estarán presente los doctores Carlos Villalobos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Carla Jara Murillo, directora del Departamento de Lingüística de esa unidad académica, así como Carlos Sánchez Avendaño, organizador de la actividad.
En el acto inaugural se rendirá homenaje al Dr. Miguel Angel Quesada, cuya semblanza estará a cargo del Dr. Mario Portilla Chaves, director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL-UCR). Posteriormente, el Dr. Quesada dirigirá unas palabras a la audiencia y dictará una conferencia titulada ¿Quien fue el vagabundo que se puso hacer esto? Experiencias de trabajo de campo. A las 4 p.m. el rector Henning Jensen Pennington dará la bienvenida a los académicos nacionales e internacionales que debatirán durante esta semana.
Según el Dr. Sánchez Avendaño, la semana se dedicó a Miguel Ángel Quesada en reconocimiento de su vasta e importantísima obra acerca del español de Costa Rica y las lenguas indoamericanas, en particular, boruca, huétar, nove, paya, muisca. A él se le debemos nuestro atlas lingüístico-etnográfico y sigue investigando sobre el español de América Central. Actualmente es catedrático de la Universidad de Bergen, en Noruega.
La Semana de la Diversidad Lingüística se realiza cada dos años y es parte de las iniciativas de la UCR por revitalizar, recuperar y poner en valor la herencia lingüística nacional, cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social, el Decanato de Letras y la Semana de la Diversidad Lingüística.
Presente y futuro lingüístico
Este año la actividad analizará la situación actual y formas de preservar el patrimonio lingüístico costarricense. Y como nota de contraste, el lunes 7, a las 4:30 p.m. el Dr. José Antonio Flores Farfán expondrá sobre la Situación lingüística de México, políticas lingüísticas y procesos de revitalización de las lenguas originarias.
El martes 8, la jornada estará dedicada al análisis de las lenguas indo costarricenses. Habrá dos conversatorios sobre el tema, y ese mismo día también se impartirán talleres para aprender a presentarse y saludar en bribri y boruca. Para el miércoles 9, los doctores Annette Calvo Shadid, Víctor Sánchez Corrales, Alberto Barahona Novoa y Miguel Angel Quesada Pacheco expondrán desde las 9 a.m. temas sobre las variedades del español de Costa Rica y la lengua de señas costarricense (Lesco).
El jueves 10 las discusiones estarán en torno al criollo limonense, en las que destaca un encuentro con hablantes de dicha variación del inglés, ellos son Catalina Abrahams, Carol Barr, Franklin Perry, Anabeth Gordon, Jennifer Clarke y Quince Duncan. Estas serán a las 4 p.m. como actividad de cierre del día. La semana concluye con el tema Propuestas en torno a la diversidad lingüística de Costa Rica, que abarca tópicos como la discriminación en los textos jurídicos, menús gastronómicos de Costa Rica, alfabetización en jóvenes y adultos y el lanzamiento offline de la plataforma web Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica (Dipalicori).
Todos los días el encuentro inicia a las 9 a.m. y transcurre con una amplia programación hasta las 4 p.m., siempre en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel. El programa completo se puede consultar en el perfil de facebook Semana de la Diversidad Lingüística de Costa Rica.
Lingüistas invitados
Dra. Anita Herzfeld
Argentina con arraigo académico en la UCR. Es profesora titular de Cátedra en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kansas, y como Directora y Consejera Académica de Estudiantes Subgraduados en esa casa de estudios. Es autora del primer estudio completo de la gramática del criollo limonense publicado en Costa Rica.
Dr. José Antonio Flores Farfán
Investigador el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, en México. Ha publicado importantes trabajos en los ámbitos del contacto de lenguas, la sociolingüística de las lenguas indomexicanas (el náhuatl en particular) y la revitalización lingüística.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
UCR sigue trabajando por la multiculturalidad
Escrito el . Publicado en Derechos.
Constitucionalmente Costa Rica ya se reconoce multiétnica y pluricultural
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Indígenas, chinos, italianos, afrodescendientes y hablantes de diversas variaciones del español y el inglés son parte de la realidad multicultural costarricense, expresada en la diversidad de lenguas que se hablan en Costa Rica. Esto ya fue ratificado el pasado 24 de agosto mediante la reforma del Artículo 1 de la Constitución Política, que ahora reza que “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.
En ese sentido, la Universidad de Costa Rica ha respondido a las inquietudes de las comunidades lingüísticas mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente, bajo la concepción que somos una nación diversa. Como institución Benemérita de la Educación y la Cultura la UCR ha liderado procesos de reconocimiento de nuestra pluriculturalidad.
En la década de los años setenta del siglo anterior, gracias a un grupo de científicos liderados por el Dr. Adolfo Constenla Umaña, lingüista de reconocimiento mundial, en la UCR se creó la escritura de la lengua bribri, y se han dado pasos para la conservación de otras. En esa misma materia, otros proyectos en marcha, como el Diversidad Lingüística de Costa Rica, coordinado por el Dr. Carlos Sánchez Avendaño y un grupo de estudiantes muy comprometidos están creando espacios de visibilización de las comunidades que aún preservan sus milenarias lenguas. Gracias a ellos, recientemente la UCR donó materiales didácticos en lenguas bribri, malecú y térraba para escolares; y otros de apoyo docente. Igualmente, colabora con jóvenes que se han aventurado a musicalizar sus composiciones en idioma malecu.
Asimismo, mediante el programa de Estudios de Lexicografía Hispano-Costarricense se ha elaborado diccionarios de uso escolar y académico que recogen la riqueza de la variación del español costarricense. Cada vez más los investigadores de la UCR trabajan porque se reconozca los aportes nacionales al español. Por otra parte, otros estudios revelan la influencia de migración, como la investigación del Dr. Mario Portilla Chaves, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, que revela los aportes africanos al español costarricense.
Capacidades multiculturales
En el campo educativo, la UCR ha llevado sus iniciativas a las aulas para instalar capacidades entre los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de otras lenguas, como el inglés o el francés. Cada año, se donan materiales didácticos de apoyo creados por estudiantes y se les capacita en innovación educativa aplicada a la enseñanza de los idiomas. Otros proyectos universitarios capacitan docentes de secundaria en lenguas extranjeras que beneficia a estudiantes de la zona sur, y a niños del área metropolitana. Y como parte de estos apoyos, un grupo de investigadores creó la plataforma digital CyberL@b, un programa en línea para el aprendizaje del inglés dirigido a niños y estudiantes de secundaria, con múltiples recursos pedagógicos.
Otras de las iniciativas emprendidas desde la UCR son las tutorías ofrecidas por estudiantes universitarios a niños, niñas y jóvenes, en comunidades con preocupantes índices del bajo desempeño académico y deserción escolar. Una de ellas es La Carpio, donde se trabaja en conjunto con agrupaciones de vecinos y Cueva de Luz, proyecto de la organización no gubernamental Sifais. Como fruto de estos esfuerzos ha mejorado el desempeño académico en las clases de lenguas extranjeras, como el inglés y el francés; igualmente en otras materias.
Además, la Escuela de Lenguas Modernas dirige el Programa para la Difusión de la Cultura China, que ha establecido lazos con la comunidad china costarricense. Actualmente se imparten cursos, talleres, charlas y ofrece oportunidades académicas. La meta de la UCR es responder al reto de lograr un equilibrio en medio de la gran diversidad lingüística para la construcción de una identidad multicultural y multiétnica, aseguró la Dra. Gilda Pacheco Acuña, directora de la Escuela de Lenguas Modernas. “Respetando la diversidad cultural y fomentando la integración internacional, nuestra unidad académica es gestora de importantes iniciativas, estrategias, investigaciones, convenios y congresos que están orientados al estudio de idiomas extranjeros y su impacto social”, agregó Pacheco.
Seguir educando
Para la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas, profesora emérita de la Escuela de Antropología, y reconocida antropóloga sobre sociedades indígenas, la reforma del primer artículo de la Constitución Política es solo el primer paso en un proceso de cambio en el que la UCR ha sido protagonista desde la década de los años sesenta del siglo anterior, con la fundación de la Escuela de Antropología.
“Trabajamos para reformar la celebración del 12 de octubre, para cambiar la idea de raza por el encuentro de las culturas; y cambiar el énfasis étnico en lo español y más bien girar hacia lo multiétnico”.
Al respecto, la antropóloga recalcó que la humanidad es resultado de la mezcla, no existe ningún pueblo que pueda autodenominarse como puro, con las pocas excepciones de sociedades aisladas que aún existen.
Pese a nuestra diversidad, el proyecto político que sustentó la idea de nación fue el de la homogeneidad, que subrayó en lo que podía unirnos y dejó de lado las diferencias. En ese proceso, la blanquitud y los valores culturales asociados se convirtieron en aspiración para la mayoría.
Aunque la Dra. Bozzoli alabó la reforma constitucional que define a Costa Rica como multiétnica y pluricultural acentuó este es un primer paso. “En los programas educativos siempre se ha dado por un hecho que somos diversos culturalmente, pero hay que seguir educando en la tolerancia y respetar nuestras diferencias. Esta es una tarea constante”, concluyó la antropóloga.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Investigadores de la UCR crean juego ortográfico
Escrito el . Publicado en Derechos.
La aplicación Horrografía está en fase de prototipo
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista,Oficina de Divulgación e Información
El principal error ortográfico de los internautas costarricenses es la eliminación total de las tildes, llegando hasta el 84%. Así se desprende del proyecto de investigación de la lingüista Dra. Carla Jara Murillo titulado «Desarrollo de Herramientas Interactivas para el Mejoramiento y Certificación del Español Escrito». El mismo sirvió de base para el diseño de la aplicación Horrografía, un juego creado para que estudiantes y jóvenes adultos mejoren sus habilidades ortográficas.
Este es un proyecto concebido en tres fases. La primera fue la recolección del Corpus Cacográfico Adulto del Español de Costa Rica, a cargo de la Dra. Jara Murillo. La segunda, fue asumida por el Dr. Antonio Leoni de León, apoyado por los estudiantes Adrián Fernández Malavassi y Paul Fernández Barrantes, ambos de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI), quienes se dieron a la tarea de la programación del juego.
La tercera fase consiste en lograr alianzas externas para mejorar la aplicación y distribuirla entre el público meta. Para ello tienen el apoyo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación.
Reto ortográfico
Horrografía es una aplicación diseñada para plataformas de teléfonos inteligentes con sistemas iOS y android. El juego consiste en completar crucigramas, que contienen vocablos por campos semánticos. Cada tablero tiene un máximo de seis palabras, que deja espacios vacíos para la colocación de la vocal correcta, sea acentuada o no.
Cada jugador debe completar todas las palabras del tablero antes de los tres minutos. Por cada acierto suma puntos, cada error es sancionado y reduce el tiempo disponible. Puede ser jugado en línea y gana el que obtenga la mejor puntuación en el menor tiempo.
Actualmente, Horrografía solo tiene un nivel, y está en fase de prototipo. Según el Dr. Leoni, se espera que con una alianza externa se tengan los recursos para mejorar la interfase gráfica, hacer mejoras en la programación y difundirlo masivamente.
En este momento, Proinnova-UCR sigue brinda asesoría en propiedad intelectual, posibles mercados para el productos y buscando patrocinadores; todo esto con el fin que haya una transferencia exitosa a la sociedad costarricense, e impactar el sistema educativo con una aplicación desarrollada para nuestra realidad. Entre los potenciales beneficiados están los estudiantes de centros de enseñanza del español y los que cursan la secundaria. El contacto para patrocinar este proyecto es Yorleni Campos Flores, Gestora de Innovación de Proinnova-UCR, al correo: yorleni.campos@ucr.ac.cr.
Horrores de errores
La mala ortografía es uno de los problemas más frecuentes en el uso del lenguaje español; pero se acentúa cuando el usuario escribe en sitios de Internet. La investigadora Carla Jara reunió el corpus cacográfico con 50.000 vocablos. Una primera parte consta de 22.500 palabras, que contiene 1.161 errores. De éstos, el 84% consiste en la eliminación de la tilde, el 12% son de tipo grafemáticos, como el uso de B por V o la C en vez de la S. Un pequeño porcentaje, el 4% son errores diacríticos, debido principalmente a que los teclados o programas informáticos no contemplan la diéresis o la letra Ñ.
Aunque los números parecen abrumadores, la investigadora destacó que es más positivo de lo que esperaban inicialmente, ya que hay más personas escribiendo correctamente que otras que no lo hacen. Las palabras se recopilaron en medios noticiosos y blogs, y para lograr exactitud se hizo por método manual para extraer un corpus cerrado y bien delimitado.
La ortografía es uno de los escollos principales para los estudiantes de secundaria que aplican las pruebas de bachillerato. Ya desde el año 2008, el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, lingüista de la Escuela de Filología, Literatura y Lingüística, advirtió que la didáctica empleada para la enseñanza de la ortografía en nuestro país ha consistido en gran medida en la memorización de listas de reglas. Después de realizar varios análisis estructurales desde el campo de la lingüística concluyó que la enseñanza a partir de reglas es una técnica sin éxito.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social
Escrito el . Publicado en Derechos, Salud.
Sonrisas fuertes y sanas han regresado a 8.306 niños, jóvenes y adultos de poblaciones en riesgo social, gracias al esfuerzo de una gran cantidad de estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes desde el 2011 desarrollan el programa Devuélveme la Sonrisa.
Este proyecto se ha encargado de llevar atención e información bucodental a escuelas, colegios y espacios comunales en zonas como Los Guido, Alajuelita, Piedades de Santa Ana y Riojalandia de Puntarenas, entre otras.
Para este año el programa tiene un ingrediente adicional: ya no será una iniciativa exclusiva de Odontología, sino que también se integrarán estudiantes y académicos de las facultades de Letras, Enfermería y Derecho, con el fin de que la felicidad que se lleva a la población beneficiada no sea provocada solo por dientes sanos, sino también por entretenimiento, creatividad y conocimientos en defensa de sus derechos.
La exdecana de Odontología y creadora de esta iniciativa, Dra. Madeline Howard, comentó que hace cuatro años esa entidad creó para sí el lema “Una facultad con corazón”. De ahí salió la idea para mejorar la calidad de vida de miles de personas. En el 2012, “Devuélveme la Sonrisa” fue declarada de “Especial interés institucional” y desde el año pasado comenzó a expandirse hacia zonas rurales, específicamente dentro de las sedes del Pacífico (Puntarenas) y del Atlántico (Turrialba), para dar mayor amplitud a su cobertura.
“Con este programa estamos poniendo en práctica lo que dice el estatuto orgánico de la UCR, que la Institución debe ayudar al bien común, o bien lo que el rector señala, que la Universidad debe dar esperanza principalmente a las almas de personas maltratadas”, comentó Howard.
Solo el año pasado, el costo del programa superó los 5,4 millones de colones, cifra que comercialmente podría rondar los 40 millones de colones, con procedimientos como extracciones, sellantes, resinas, amalgamas y otros, estimó la exdecana.
Este año, la integración de Derecho, Letras y Enfermería permitirá crear actividades diversas en las salidas que la UCR organice a diferentes comunidades. Entre ellas destacan talleres para mejorar la vida de quienes los reciban y sus relaciones interpersonales, técnicas de comunicación y actividades sobre la importancia del cuerpo, todo ello mediante cuentos, poesías y otros recursos literarios. En una de esas historias aparecieron personajes originados de animales provenientes del trópico húmedo nacional, que alientan a los niños a cuidar su salud bucodental.
En cuanto al tiempo que destinan los estudiantes de las facultades mencionadas, la Vicerrectoría de Docencia (VD) ha otorgado una carga académica para la práctica que los universitarios realizan en estas visitas. En el 2014, la VD, la Vicerrectoría de Acción Social y la Rectoría aportaron más recursos para financiar este proyecto. Además, el grupo de asesoría comunicacional La Estación, compuesto por estudiantes y profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, ha aportado de forma gratuita sus conocimientos para la promoción del programa.
Devuélveme la sonrisa cuenta también con el apoyo de empresas como Colgate – Palmolive, que ha hecho importantes donaciones económicas para compra de sillas de atención para pacientes y otros equipos. Televisora de Costa Rica y otras entidades particulares también han colaborado con esta causa.
Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital: