Ir al contenido principal

Etiqueta: Ley 7600

Obra de Teatro Los Frutos de la Vida en la UCR

La obra de teatro “Los Frutos de la Vida” como una iniciativa compartida entre las asociaciones estudiantiles de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y la coordinación de Vida Estudiantil de la misma universidad, se presentará en la Sede de El Cocal de la Sede del Pacífico, este jueves 10 de agosto a las 11 a.m. y en el espacio académico de Esparza de la misma Sede la presentación será a las 2 de la tarde.

Esta es una propuesta temática sobre los Derechos de las personas con Discapacidad con lo cual se busca hacer conciencia social para el cumplimiento de la ley 7.600.

Se realiza en la Técnica de teatro unipersonal por el actor y productor socio-cultural Marco Kiko Palma Leiva.

SINOPSIS

La obra presenta un trazo de la vida de un joven con discapacidad física (hemiplejía derecha y “disartria” de expresión) que trabaja como mesero en una soda de la capital.

Súbitamente su vida hace un giro inesperado cuando el propietario decide prescindir de sus servicios en un claro acto de discriminación.

A partir de este suceso, empieza para Antonio la dura batalla contra los prejuicios hacia las personas “diferentes”.

La dificultad para encontrar nuevo trabajo es una de ellas, pero también los obstáculos de la infraestructura, la pobreza y hasta la burla, son muchos de los matices de la discriminación.

El joven asesorado por un abogado con discapacidad visual, decide interponer una demanda legal contra su ex patrono.

Se llega a un Juicio, donde se logra poner en el tapete las Leyes 7.600 y 8.6 61 o Convención de Derechos de las Personas con discapacidad.

Esta obra, muestra que los mayores obstáculos hacia las personas con discapacidad, los impone la misma sociedad con su entorno, con su esquema ideológico-económico, con sus barreras arquitectónicas, con la falta de igualdad de oportunidades e incumplimiento de las leyes.

Antonio al final descubre su nuevo camino y nos dice que: “los mejores frutos no son fáciles de alcanzar”.

“Los frutos de la vida”, es un Monólogo estilo unipersonal, es decir un solo actor realiza la interpretación de 14 personajes, con conflictos y diálogos que entremezclan movimientos corporales, sentimientos e interpretaciones distintas, entre humor y drama, para dejar un mensaje educativo donde el público también es protagonista.

Su duración es de una hora y veinte minutos.

Para mayor información:

Marco Antonio Kiko Palma Leiva:

Teléfonos: 8758 3000 /// 2280 4852

mundosanokp@hotmail.commarcokikopalma@gmail.com

Fan Page: “LA CAMPAÑA DE ANTONIO.

Si lo desea puede ver escenas y entrevistas de la obra en YOUTUBE:

Solamente ingresa a youtube y escribe: “obra de teatro los frutos de la vida”.

 

*Imagen tomada de Youtube.

Enviado por Marco Palma.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obra de teatro “Los Frutos de la Vida”

El personaje de “Antonio”, un joven que sufre de hemiplejia derecha y disartria de expresión, que a pesar de haber laborado de una manera eficiente durante 5 años en una soda, es despedido injustamente por tener discapacidad.

Con la actuación de Marco Palma, esta obra nos transporta al mundo de una persona con discapacidad al recalcar la importancia del cumplimiento de la Ley 7600 y romper con mitos sobre la discapacidad, como dos de los objetivos principales de la obra.

Según Joaquín Campos (Universidad Santa Paula), la obra “Los frutos de la vida” es una denuncia a la gente que maltrata y discrimina a personajes con capacidades especiales. La puesta en escena fue una idea sugerida en el año 2007 para TCU, Trabajo Comunal Universitario, de la Universidad Santa Paula y hasta la fecha se ha presentado 285 veces y ha trascendido las fronteras de nuestro país.

Actualmente la obra se presenta en la Universidad de Costa Rica, que acuerdo con Mildred García, en un esfuerzo del CIMAD-UCR, se pretende dar un insumo más de todos los que tiene la UCR para aumentar la concientización en torno al tema de la discapacidad, con miras a lograr una universidad inclusiva para todos y todas.

Por su temática y tratamiento esta puesta en escena fue declarada como de interés nacional por parte del Ministerio de Cultura.

Si usted está interesado en que esta obra se presente ante su institución, grupo o comunidad, puede contactarlos a:

Universidad Santa Paula / Teléfono 2272-0006.

Centro de Cultura Inclusiva / Teléfono 2253-5735.

 

*Para más detalles de la obra, puede acceder en el siguiente enlace:

https://youtu.be/cFtpFG7IagE

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presenta Manual para la Atención de Personas con Discapacidad durante Emergencias y Desastres Naturales

Las personas en condición de discapacidad deben ser igualmente consideradas para el rescate durante la emergencia, en igualdad de condiciones que el resto de la población

Manual es único en el tema en el país

Opciones de atención para personas con diferentes condiciones de discapacidad

Otras instituciones y grupos de la sociedad civil podrán tener acceso al manual

 

Desde su fundación, hace 75 años, la Universidad de Costa Rica se ha esforzado por modelarse a sí misma como ejemplo de un accionar democrático posible, una comunidad más inclusiva, equitativa y justa, consciente de su heterogeneidad y preocupada por el desarrollo integral de los distintos grupos que la componen.

En cumplimiento de la Ley 7600, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad de la UCR cumple un papel clave en la tarea de materializar esos compromisos para las personas en condición de discapacidad. Pero más allá de sus fines al interior de la institución, esta comisión también se ha ocupado de producir, sistematizar y difundir información cuya relevancia supera las fronteras de la universidad, de acuerdo con su voluntad de contribuir a transformar actitudes y conductas sociales.

Por tal razón, la institución presentará este viernes 30 de octubre, a las 3:00 p.m. en el Mini auditorio de la antigua Facultad de Ciencias Sociales, el Manual para la atención de personas con discapacidad durante una emergencia. El Manual será presentado por el señor Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, ante la segunda vice presidenta de la república Ana Helena Chacón Echeverría, y una serie de funcionarios e invitados especiales de diferentes instituciones y organizaciones, nacionales y extranjeras, relacionados con el tema de la discapacidad y los derechos de las personas con alguna condición de discapacidad.

El propósito del manual de la UCR es aumentar la seguridad de las personas con una discapacidad física, sensorial o intelectual en el contexto de una situación de emergencia. Para ello, fue elaborado desde la perspectiva y las experiencias de personas en esa condición, las únicas que saben con certeza cuáles son los apoyos requeridos y las conductas de asistencia apropiadas. Desde un enfoque preventivo e integral se considera la planificación de acciones para antes, durante y después la emergencia.

Las personas con discapacidad están a menudo excluidas de las estrategias nacionales de preparación y apoyo antes, durante y después de la emergencia. En Costa Rica A nivel nacional existe una normativa en el área preventiva y de mitigación de los desastres. Sin embargo, esta reglamentación deja vacíos en temas de accesibilidad, manejo de la vulnerabilidad ante la condición particular de discapacidad y los apoyos requeridos por cada sector de esta población.

La ONU, en su documento “Discapacidad, desastres naturales y situaciones de emergencia”, 2013, ha reconocido que la personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto. Esto debido a que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles.

Para mayor información sobre este acto puede contactar a la periodista María Peña, Oficina de Divulgación e Información, a los teléfonos 25111213 y 25111233; así como a la sección de protocolo de la Oficina de Divulgación e Información al teléfono 25111166.

 

Licda. María Peña B.

Prensa Oficina de Divulgación e Información.

Universidad de Costa Rica.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar

Raúl Alvarado Sibaja compartió con SURCOS Digital la situación que vivió en el INVU cuando intentaba realizar una diligencia en esta institución:

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar5

Debido a que los sistemas de cómputo del INVU son la octava maravilla, todos los meses me toca ir a pagar personalmente las cuotas de un préstamo. ¿Por qué? Porque si lo pago por internet el monto no aparece acreditado en el saldo sino hasta dos o tres meses después. Por la cantidad de gente que siempre veo, supongo que somos miles de personas que todos los meses sufrimos esta situación.

Desviándome un poquito del tema principal, a veces, al momento del pago en la sucursal del BCR que hay dentro del edificio, resulta que no me pueden hacer el débito de mi tarjeta de débito del BNCR. Por ejemplo, este mes fui a pagar como el 7 de abril y no pudieron hacer el débito. Intentaré de nuevo la próxima semana Ya en varias ocasiones los empleados del BCR me han sugerido que vaya a un cajero y traiga efectivo.  ¿Cómo voy a andar yo por las calles de San José con ₡ 625.000 en la bolsa del pantalón?

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar

Pero volvamos al tema que nos ocupa. En las fotos adjuntas podrán ver ustedes las condiciones en que está la ÚNICA entrada (y salida) que hay para todas las personas que llegan al edificio. No hay rampas, no hay pasamanos, los escalones son sumamente estrechos, casi no cabe el pié.

Este es un edificio de muchos años, la Ley 7600, que garantiza la accesibilidad a personas con limitaciones físicas, ya también tiene bastantes años.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar2

¿Cómo es posible que en tanto tiempo la administración no haya hecho nada para garantizar la accesibilidad?

A principios de abril, fui y puse la queja, mediante una nota manuscrita, ante el jefe administrativo, quien es la persona encargada del edificio.

 

Esta fue su respuesta (ingrese en el siguiente enlace):

Respuesta INVU

 

¿Y mientras tanto qué? ¿De abril a diciembre habrá que aguantarse esta situación?

Nótese que ni siquiera da seguridad: “Esperemos” que al finalizar este año…”

No señores y señoras del INVU, esto es inaceptable, no se puede tolerar tanta negligencia. El hacer esa rampa y un sencillo pasamanos no cuesta ni 5 millones de colones y supongo que se pueden tomar de caja chica.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar3

Hagamos valer nuestros derechos

La ley 7600 no es solo para proteger a las personas con una limitación física permanente. Cualquier persona puede tener una discapacidad temporal, por ejemplo una quebradura, o bien, verse obligada a asistir a un familiar con una discapacidad permanente o temporal.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar4

La propuesta es hacer una concentración de protesta el viernes 22 de mayo, a las 9 a.m., frente a la entrada del Edificio del INVU. Ojalá que asistamos al menos unas 20 personas con limitaciones físicas y todas las otras personas que nos quieran acompañar. La idea es hacer un grupo que se haga notar, además de convocar a la prensa

 

Para confirmar su asistencia a la protesta, favor comunicarse al siguiente correo electrónico:

raulalsi@gmail.com

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Raúl Alvarado Sibaja.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/