Ir al contenido principal

Etiqueta: LGBTIQ+

¿Sos LGBTIQ+?

Se invita a las personas mayores de edad sexualmente diversas sancarleñas para una investigación titulada: “Políticas anti-género y movimientos fundamentalistas: Ser LGBTIQ+ en San Carlos durante la primera y segunda ronda electoral del 2018”

Toda la información recopilada será confidencial y se realizarán reuniones de manera virtual.

Para mayor información se puede escribir al correo eva.nuneztorres@gmail.com o al correo michimendoza.26@gmail.com

 

Compartido con SURCOS por Marco Castillo Rojas.

Conversatorio: Violencia religiosa y espiritual, Trans – Lesbo – Bi – Homo – Odiante en América Latina y el Caribe

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El conversatorio “Violencia religiosa y espiritual, Trans – Lesbo – Bi – Homo – Odiante en América Latina y el Caribe” se llevará a cabo el jueves 27 de mayo por medio de la plataforma de Facebook Live de Plataforma de Organizaciones Basadas en la Fe.

Contará con las siguientes participantes: María Florencia Núñez, militante lesbiana, coordinadora del área juventud del Movimiento Ecuménico por los DDHH, integrante de la Plataforma de Organizaciones Basadas en la Fe e investigadora en OCIPEx; Carla Sofía Vargas, militante lesbiana, estudiante de Teología, nacida en Nicaragua y exiliada a Buenos Aires desde el año 2008.

Hora:

  • 11 a.m. Centro América
  • 12 a.m. MEX/PAN/COL/ECU/PER,
  • 1 p.m. CHI/VEN/PAR
  • 2 p.m. ARG/URU/BRA

 

Compartido por Carlos Tamez.

Investigación sobre diversidad sexual, arte diverso y derechos LGBTIQ+

SURCOS comparte la siguiente invitación:

En el marco del Día Internacional y Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo le invita a participar del panel: “Investigación sobre diversidad sexual, arte diverso y derechos LGBTIQ+ desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo”.

Participan: Patricia oliva Barboza, investigadora CICDE; Luis Alonso Rojas Herra, investigador CICDE; Luis Paulino Vargas Solís, director a.i CICDE

Día: 17 de mayo del 2021

Hora: 2 p.m.

Avanzar en derechos

Marcos Chinchilla Montes

Y finalmente, luego de varias décadas de tensa espera, este martes 26 de mayo el matrimonio igualitario fue una grata realidad en Costa Rica.

Cuánta discriminación, ignorancia, y violencia para llegar a este momento… cuántos amores viviendo en la clandestinidad.

Pero para plantearlo con una dosis de realidad, alcanzar esta cima jurídica que avanza en el reconocimiento de derechos, no es el peldaño final. El odio, el dogmatismo y el desconocimiento no son sencillos de superar en una sociedad que aún tiene un perfil moral-conservador que no muestra ningún empacho en negar derechos.

Así que la campaña del miedo, el rechazo, la difamación y el señalamiento público tendrán aliento en el país por un tiempo bajo el alero del extremismo religioso; pero con el paso de los años se irá naturalizando el derecho al matrimonio igualitario como cualquier otro matrimonio, particularmente en las nuevas generaciones que no tendrán tan arraigado ese prejuicio.

Un reconocimiento a todas aquellas personas y movimientos sociales que se metieron de lleno en la defensa de esta causa humanista y progresista. No ha sido sencillo, el pensamiento medieval, necesariamente oscurantista, recurrió a todas sus armas, pero particularmente a la del miedo y a la manipulación, sustentada en una moral religiosa que lo que menos mostraba era amor -valor que por ciento dicen defender.

El recorrido político que nos permite materializar este derecho, lamentablemente ha contado con la omisión de diferentes gobiernos; el ingrato papel de diferentes diputados, diputados e iglesias que hicieron lo imposible para que no se alcanzara el matrimonio igualitario; un papel muy tibio para mi gusto, por parte de la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones que le devolvieron la papa caliente a la Asamblea Legislativa; y hasta del juez Francis Porras que le solicitó al Registro Civil desinscribir el matrimonio de Jazmín Elizondo y Laura Florez-Estrada, primer pareja legalmente casada en nuestro país. Dichosa la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se constituiría en pivote para obligar al país a legislar en esta materia, ello a partir de la consulta que le hiciera el gobierno de Luis Guillermo Solís.

El ascenso del cristianismo fundamentalista en las pasadas elecciones y su llegada con creces a la Asamblea Legislativa, supuso no solo un enorme reto para este movimiento, sino que por poco se convierte en un obstáculo real que podría haber impedido materializar este derecho. El cisma interno dentro de las fracciones cristianas y otros espíritus celestes afines, así como su indiscutible incapacidad política para negociar y articular proyectos de ley, les hizo desperdiciar 18 meses de trabajo legislativo, procurando en dos semanas aceitar cañones, flechas, mentiras y versículos para oponerse a este derecho que supone avanzar en igualdad.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ saluda el logro de la causa LGTBIQ

Desde SERPAJ-CR saludamos con alegría y esperanza este nuevo logro a favor de la causa LGTBIQ y los Derechos Humanos en Costa Rica.

Que el camino de esta causa que hace posible el reconocimiento de una sociedad diversa, inspire y reanime la lucha que desde muchas otras trincheras sostenemos a favor de los Derechos Humanos.

En cualquiera de sus formas ¡AMOR ES AMOR!

26 DE MAYO, 2020 #LaLuchaSigue

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Matrimonio igualitario en Costa Rica: la democracia y los derechos humanos garantizan la paz

Llenos de emoción y en la búsqueda de la reducción de las desigualdades en derechos, Costa Rica, país de la región de Centroamérica, se convierte en el Estado número 29 del mundo y primero en la región, en reconocer el matrimonio civil igualitario.

Deiby Porras Arias*

Es importante mencionar que este derecho se logró cuando el pasado 9 de enero del 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), respondió a una opinión consultiva presentada por el gobierno costarricense; y en su resolución ordenó al país garantizar el acceso de la población LGBTIQ+ «a todas las figuras ya existentes en los ordenamientos jurídicos internos, incluyendo el derecho al matrimonio, para asegurar la protección de todos los derechos de las familias conformadas por parejas del mismo sexo”.

A partir de este fallo y después de casi ocho meses de análisis y deliberación de la Sala Constitucional, es que la misma ordenaba a la Asamblea Legislativa aprobar la legislación requerida para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, Para ello, concedió un plazo máximo de 18 meses, o en su efecto acataría de forma directa lo estipulado por la Corte, legalizando el matrimonio igualitario en el país.

Ante el incumpliendo por parte de la Asamblea con relación a lo ordenado por la Sala Constitucional, es que 26 de mayo del 2020, se convierte no solo en un día histórico, sino en un momento de mucha felicidad, pues entra en vigencia el matrimonio igualitario en Costa Rica.

La defensa de los Derechos Humanos debe de ser vista desde la integridad, sin diferencias, y en la búsqueda de la justicia social y la igualdad para todas las personas.

Es importante reconocer el trabajo de muchas personas referentes en la comunidad LBGTIQ+ que desde su activismo y acciones de incidencia durante muchos años soñaron y lucharon por lo que hoy deja de ser un sueño y se hace una realidad.

Por último, en este día queremos desde la Internacional de Servicios Públicos (ISP) reconocer el trabajo de dos grandes compañeros que hoy no nos acompañan en vida; Juan Carlos Paniagua y Abelardo Araya; así como de la compañera Emma Chacón, por grandes fortalezas brindadas en el impulso constructivo para que nuestra ISP tomara vanguardia obrera en la región en esta causa de Derechos Humanos, de Democracia y de Paz.

*Coordinador Subregional Comité ISP-LBGTIQ+ y Coordinador Comité Nacional ISP-CR-LBGTIQ+

Compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez León.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Por una Costa Rica donde todas y todos quepamos

1) Costa Rica hoy enfrenta serios problemas. Sobre todo enfatizamos aquellos que de forma directa afectan la calidad de vida y la dignidad de millones de personas e incontables familias: la carencia de empleo digno; el declive del poder adquisitivo de los ingresos; la inseguridad económica; la incertidumbre ante el futuro; la desigualdad social; los agudos desequilibrios entre regiones y territorios. Las mujeres, las personas jóvenes y las mayores sufren con mayor agudeza estos problemas. Lamentamos que no existan estadísticas que permitan corroborarlo, pero el conocimiento directo y vivencial de las realidades que enfrentan cotidianamente las personas LGBTIQ, nos hacen pensar que este grupo sufre con especial crudeza esas situaciones.

2) Todo esto incide muy negativamente sobre la legitimidad y confianza en la institucionalidad democrática y el sistema político, y es terreno fértil donde, con sobrada razón, germina y crece el descontento social.

3) Urge que el gobierno de Carlos Alvarado y los diversos partidos con representación parlamentaria, reconozcan esta realidad y avancen decididamente en la búsqueda de soluciones prontas y efectivas.

4) Sobre todo enfatizamos la urgencia de un verdadero diálogo nacional  que articule y trascienda los loables, pero insuficientes, esfuerzos de diálogo sectorial, gremial o regional.

5) El respeto a los derechos humanos y a la dignidad de todas las personas y grupos sociales, sin excepción ni distingo alguno, es una condición moral y ética indispensable, en ausencia de la cual, cualquier proceso de diálogo quedaría viciado, manchado por la marca ignominiosa de la violencia y la exclusión.

6) En consecuencia, condenamos enérgicamente las propuestas de negociación, cuyo punto de partida es la apelación a principios presuntamente religiosos, desde los cuales se quiere enmascarar el ataque contra los derechos de las personas LGBTIQ. Causa repugnancia y hastío que haya quienes pretendan hacer de nuestra dignidad, moneda de cambio para negociar.

7) También consideramos absolutamente condenables los llamados a la violencia y la desestabilización de grupúsculos extremistas, que convocan incluso a golpe de estado. Defendemos el legítimo derecho ciudadano a la protesta pacífica, como enfatizamos que es deber ineludible de quienes gobiernan, escuchar a la ciudadanía, rendir cuentas con transparencia y trabajar por soluciones prontas y efectivas. Reafirmamos nuestro compromiso con la democracia, la paz y el diálogo.

8) Queremos una Costa Rica donde todas y todos quepamos, donde la paz se alimente de la justicia y la democracia sea una efectiva vivencia cotidiana. Esa es nuestra propuesta y ése nuestro llamado.

Por el Movimiento Diversidad Abelardo Araya, Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Presidente

 

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2555984107767426&id=167175783314949&ref=bookmarks

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica: es la hora de dialogar

El Movimiento Diversidad Abelardo Araya, es una organización cívica comprometida con los derechos humanos. Enfatizamos la lucha por el derecho a una vida digna para las poblaciones LGBTIQ (poblaciones sexualmente diversas), pero trabajamos desde la premisa de que los derechos humanos son universales o no son, lo cual significa que somos solidarios con todos los sectores y grupos de nuestra sociedad que, de una u otra manera, sufren menoscabo en sus derechos y en la dignidad de sus vidas. Coherentes con lo anterior, defendemos el pluralismo político, la libertad de pensamiento y de expresión y, por lo tanto, la democracia y la paz.

Continuar leyendo

Crímenes de odio contra personas LGBTIQ

Desde el Movimiento Diversidad Abelardo Araya consideramos urgente que en Costa Rica se defina un abordaje apropiado, desde las leyes y la institucionalidad, en relación con los crímenes de odio contra personas LGBTIQ. Son incontables los asesinatos y agresiones, que jamás han sido reconocidos en su verdadera naturaleza: ataques criminales motivados por razones asociadas a la orientación sexual y/o identidad de género.

Recientemente ha sido asesinada una persona trans de nombre María Paula. Se aduce motivos asociados al robo. Lo cierto, sin embargo, es que su condición trans la ponía en situación de extrema vulnerabilidad y bajo permanente agresión. Sin duda es un crimen de odio, no obstante que no se le reconoce como tal. Así lo denunciamos a la vez que expresamos nuestro dolor.

Es también lamentable el manejo que La Extra hace de la situación: no se respeta la identidad de género elegida y la expresión de género de María Paula. La prensa no puede seguir alegando ignorancia. Es su deber estudiar y saber respetar la dignidad de las personas.

Por Movimiento Diversidad,

Luis Paulino Vargas Solís,

Presidente.

 

Enviado por Luis Paulino Vargas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/