Ir al contenido principal

Etiqueta: libro

Presentación del libro “Conversando nos entendemos”

Métodos para la investigación-Acción participativa para transformar y reencantar la realidad

Métodos para la investigación-Acción participativa para transformar y reencantar la realidad

Con ayuda del Centro Bartolomé de las Casas, se presentó el libro “Conversando nos entendemos: Métodos para la investigación-Acción participativa para transformar y reencantar la realidad”, por vía virtual.

En la transmisión se contó con los siguientes invitados:

Comentaron:

  • Carlos Brenes Castillo
  • Lidia Esther Romero
  • Miguel Pimbert
  • Rodrigo Arce.

Moderó:

  • Vilma Tumpe

La transmisión se realizó este viernes 2 de septiembre a las 11:00 a.m. en el Facebook del Centro Bartolomé de las Casas.

Firmas del libro “Alexander Bierig”

Se extiende la invitación para la firma de ejemplares del libro “Alexander Bierig” que se realizará en el Centro de Convenciones de Costa Rica este 4 de noviembre del año en curso, en el evento de la Feria Internacional del Libro (FILCR 2022).

Anteriormente, el pasado 8 de agosto de 2022, se llevó a cabo el seminario virtual para la presentación del libro por parte del Tecnológico de Costa Rica.

Para más información puede ingresar a la grabación de la presentación del libro en el siguiente enlace:

 

Compartido con SURCOS por Luko Hilje.

Publicación del libro: Concepciones Alternativas de la Integración Latinoamericana (tomo 10)

Este tomo nace de la participación de sus autores en el II Congreso del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (Gridale), que tuvo lugar en marzo del 2021, organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina y el Centro de Pensamiento Global (Cepeg) de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Contempla siete capítulos, los cuales plantean cuestiones sobre la realidad de la integración latinoamericana dada la necesidad de liderazgos, la pertinencia de los debates sobre el desarrollo, la integración energética como alternativa desde algunas experiencias en la región, los idearios propios de la integración latinoamericanas, la integración regional en tiempos de modernidad líquida, así como la falta de institucionalidad que ha dado espacio a experiencias de una paradiplomacia transfronteriza multinivel.

Puede acceder al documento completo en el siguiente enlace: https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/view/338/445/5264

 

Compartido con SURCOS por Jiddu Rojas Jiménez.

Presentación del libro: Alexander Bierig, entomólogo y pintor

La Editorial Tecnológica de Costa Rica le invita a la presentación del libro “Alexander Bierig, entomólogo y pintor”, el próximo jueves 28 de julio del 2022 a las 5:00 p.m. Se conversará sobre cómo se ha plasmado la historia y el contexto del entomólogo y pintor alemán Alexander Bierig, así como su relación y legado dejado Costa Rica. 

En la presentación se contará con el maravilloso y maravillosas autoras del libro, quienes desde su profesionalismo y diferentes perspectivas académicas han aportado a la construcción del libro: 

  • Luko Hilje: licenciado en biología de la Universidad de Costa Rica, Doctor en entomología de la Universidad de California, y más. 
  •  Floria Barrionuevo: historiadora del arte y profesora universitaria. 
  • María Enriqueta Guardia: especialista en artes plásticas y profesora universitaria. 

 Si desea participar de la actividad, debe ingresar al siguiente enlace e inscribirse: https://bit.ly/ET-Bierig

 

Compartido a SURCOS por Luko Hilje.

PRIMERA LÍNEA CHILE

Marco Sepúlveda Gallardo
Santiago de Chile
Julio2022

Primera Línea Chile es mi primer libro de fotografía por el que tuve un deambular en varias editoriales en Chile para que me escucharan y creyeran en mi idea, finalmente en una presentación sincera con la editorial Ocho Libros, me escucharon y pusieron todo el esfuerzo para sacar este libro en tiempo récord, fue y es aún todavía una experiencia inolvidable.

Primera Línea Chile es un libro de testimonio fotográfico de un período clave en la historia de Chile. El 18 de octubre de 2019 se iniciaba la revolución popular que puso fin a un período neoliberal y que dio paso a un proceso que permitió soñar con una nueva Carta Magna. Pero, además, fue el surgimiento de la Primera Línea, grupo de personas de distintas edades que, a riesgo de su propia integridad, enfrentó a la represión y se dedicó a proteger a la población civil que se manifestaba pacíficamente por cambios y justicia social.

Aquel 18 de octubre fue también una bisagra en mi vida como economista. Soy hijo del exilio y fotógrafo amateur, viví en Chile hasta 1974, año en que la persecución y prisión obligan a mi padre a salir al exilio y nosotros, su familia, nos fuimos con él. Llegamos a Suecia, donde crecí, hice todos mis estudios, incluida la licenciatura en Economía en la Universidad de Estocolmo y, en forma complementaria, la fotografía ha sido una actividad que me ha acompañado desde la juventud. Regresé al país en 1996, trabajé en múltiples asesorías y proyectos, siempre como economista, pero a partir de la Revolución del 18 de octubre de 2019 en Chile, comencé el registro audiovisual de los sucesos en la plaza de la Dignidad (ex plaza Italia), en Santiago, material que presenté en el sitio que cree en Youtube y que llamé Primera Línea Chile.

En el espacio de las manifestaciones quedé impresionado con la entereza de los integrantes de la Primera Línea que se enfrentaban a militares y carabineros que no escatimaron en violencia, gases lacrimógenos y carros lanza agua con químicos que irritaban los ojos y la piel. Por esos días, me organicé en función de este reclamo popular: las manifestaciones del estallido se convirtieron en el motivo central de mi vida por más de un año. Primera Línea Chile no solo es un compendio de imágenes sino también de testimonios. No soy periodista sino fotógrafo y economista, pero consideré que era el tiempo de participar en las manifestaciones.

La fotografía documental es un gran riesgo, siempre está sujeta a la censura y poco o nada tiene de comercial, lo que hace pueda quedar en su más mínima expresión. Esta situación se explica porque la fotografía documental, en general, ha sido profundamente importante para denunciar atropellos a los Derechos Humanos, y Chile no es la excepción. Fueron sistemáticos en tiempos de dictadura y ahora, para el proceso iniciado el 18 de octubre de 2019. Es gracias a la fotografía documental que, además suele ser independiente, que hemos logrado instalar en la retina del pueblo chileno y en los medios internacionales las injusticias de las instituciones del Estado.

Esta publicación busca documentar en sus 242 páginas un hecho histórico y ofrecer un elaborado compilado de testimonios fotográficos. El libro es un homenaje a todos esos jóvenes que expusieron su vida a través de todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, para generar los cambios de los que hoy somos testigos y partícipes en el país, no hay que olvidarlos y hay que hacerles un reconocimiento pues gracias a ellos, que estuvieron en las calles por más de un año y medio se han logrado los avances que nos han llevado a saltar todas las barreras que nos impuso el modelo neoliberal y que definitivamente este próximo 4 de septiembre, fecha fijada para el plebiscito para aprobar o rechazar la nueva constitución, sabremos el resultado de esta larga lucha que ha llevado adelante el pueblo chileno en búsqueda de justicia social.

Después del 18 de octubre apareció la Primera Línea y el objetivo de esta era contener la represión de la policía, ellos facilitaban la existencia de las manifestaciones con toda su expresión cultural contenida en ellas. Antes existían los encapuchados que en su momento reivindicaron la lucha por una educación gratuita y del Estado, estas reivindicaciones nunca se escucharon. Para la revuelta o revolución (a estas alturas) los encapuchados y Primera Línea compartieron los mismos espacios y consignas.

Poco a poco los común y corrientes se dieron cuenta que los medios de comunicación tradicionales mentían descaradamente respecto a la Primera Línea con el objetivo de criminalizarla ya que esta estaba presente a través de todo Chile, esto nunca se mostró en los medios ya que significaba reconocer el malestar por las injusticias y abusos del estado y el mercado.

Cuando estuve por primera vez en la línea de fuego entre La Primera Línea y las fuerzas especiales de carabineros, me di cuenta que gracias a estos combatientes Weichafes (guerreros en Mapuzungun, lengua de unos pueblos originarios, los Mapuches) que ponían en riesgo su integridad física, se permitía que las manifestaciones pudiesen prolongarse por horas. El resultado es que a través de todo Chile se presionó y dio el espacio a un plebiscito para escribir una nueva constitución, con una variante claro, se quería una Asamblea Constituyente, pero se obtuvo una Convención Constitucional, no es lo mismo, pero es un grandísimo avance.

F I C H A  T É C N I C A

Título: “Primera Línea Chile”

Autor: Marco Sepúlveda Gallardo

Editorial: Ocho Libros

Tirada: 1500

ISBN: 139789563355949

Año publicación: 2021

N° Edición: Primera Edición

N° Páginas: 242

Dimensiones: 20,5 x 27 cm.

Tema: Estallido social, primera línea

Peso: 1205 gramos

Dirección Editorial: Avda Providencia 2608 of 52

Papel: couché

Presentación del libro “Operación comando Viviana”, de Ximena Paz Cedeño De la Cruz

Poiesis Editores y el Instituto Cultural de México, invitan a la presentación del libro “Operación comando Viviana”, de Ximena Paz Cedeño De la Cruz, la cual se llevará a cabo el próximo miércoles 06 de julio a las 3:00 p.m. Se contará con la participación de:

  • Luis Carlos Vásquez Mazzilli, director de teatro
  • Trino Barranes, Asociación Costarricense de Derechos Humanos.
  • Ronald Bonilla, presidente Poesis Editores

Presentación del libro «En blanco y negro» del periodista Manuel Delgado

El pasado viernes 24 de junio, la Librería Internacional organizó la presentación del libro “En blanco y negro” con su autor, el periodista costarricense Manuel Delgado.

El presente libro, cuyo nombre nos recuerda la experiencia televisiva, es una reunión de ensayos acerca de libros y literatura. En estas páginas, el autor nos lleva de la mano por novelas, autores y temas de todo el mundo y de muchos idiomas, principalmente de América Latina y Estados Unidos, a los cuales él es muy aficionado. “En blanco y negro”, es una rendición de cuentas de esos años de lecturas, divulgación y enseñanza de la literatura.

Es una obra digna de ser leída por personas de todas las profesiones y niveles culturales.

A Manuel Delgado lo recordamos principalmente por su labor como periodista de televisión y en especial por su microprograma “Blanco y Negro”, transmitido por Telenoticias de Canal 7 durante más de dieciocho años y que le valió el Premio Nacional Joaquín García Monge de divulgación cultural. Pero también él es filósofo y escritor en los campos de la novela, el cuento y el ensayo.

El siguiente link permite acceder al Facebook Live de la presentación del libro: https://fb.watch/dSii21OutZ/

Nota: El texto base es autoría de la Librería Internacional.

Sueños destruidos

Manuel Delgado

Hace muchos años que no uso reloj, pero cuando era estudiante de secundaria cayó en mis manos un viejo Vulcain que mi padre había adquirido no sé cómo. Ese finísimo aparato que tenía el aspecto de cachivache viejo me acompañó por muchos años, hasta que un día, después de muchas reparaciones, dejó de funcionar. Simplemente se murió de muerte natural. Allá estará en el cielo de los relojes y quizá, si alguien le cuenta de este comentario, me regalará una sonrisa de cariño.

El recuerdo de mi viejo reloj se me vino de pronto cuando leí el libro de Flora Fernández tristemente titulado “El destructor de vidas y sueños”. La cosa es que alguien me dijo que en ese tipo de relojes los expertos estaban en la Relojería Fernández, que quedaba en la Avenida Central, y allí estuve yendo mucho tiempo. Me atendía un señor ya cargado de años y de amabilidad. Era posiblemente el padre de Flora, don Julio, hijo del fundador de la joyería y su segundo propietario, llamado también Julio Fernández.

El libro de Flora trata de esa experiencia de vida de su abuelo y de su padre, y de la destrucción de sus ahorros y con ellos de sus sueños por una de las estafas más sonadas de nuestra época, la del grupo Aldesa.

De una manera documentada y sagaz, Flora desnuda el proceso de la estafa que acabó con los ahorros de muchos costarricenses y que sigue golpeando hoy a empresarios grandes y medianos, a pequeños ahorrantes, a miles de solidaristas y a sistemas de pensiones. Por eso este libro es tan notable, digno de ser leído por todos los costarricenses.

Pero hay otra cosa que me interesa mucho y es el tratamiento humano, la búsqueda de la experiencia vida, del testimonio, del dolor y la queja, del rostro oculto en el momento del llanto. Desde este punto de vista, la obra de Flora es un aporte valiosísimo a la literatura del testimonio, al periodismo de profundidad. La verdad, sobre todo en materia económica y financiera, siempre tiene números. Trabajé como periodista muchos años en este tipo de notas y lo sé de sobra. Pero por encima de las cifras está el ser humano, su dolor inequívoco, su vida irrepetible. Eso lo recoge Flora de maravilla. En primer lugar, su propia experiencia y la de su negocio, la Relojería Fernández.

En esta triste experiencia de despojo hay cosas que no pueden dejar de mencionarse. ¿Cómo es posible que el gobierno de Alvarado haya mantenido como ministra de Hacienda a una persona involucrada en Aldesa y que luego la haya promovido nada menos como superintendente de entidades financieras? ¿Cómo es posible que otra alta jerarca de Aldesa fue jefa del aparato económico del estado y luego fuera promovida como embajadora nada menos que en una entidad internacional, el BID? ¿Cómo es posible que hayan sido arropados jerarcas de bancos y prensa involucrados en este hecho? ¿Cómo es posible que sigan tan campantes en esos puestos? ¿Cómo es posible, en fin, que aquí se les arrebataron los ahorros a miles de costarricenses y sigue sin pasar nada?

El libro recuerda el caso del Esquema Ponzi, ideado por Bernard Madoff, instrumento del fraude de millones de dólares a ahorrantes norteamericanos. Madoff terminó en la cárcel y se hicieron reformas profundas al sistema financiero para proteger a los inversionistas. Pero en nuestro país, como generalmente ocurre, no pasa nada. Vivimos no en una democracia sino en un reino: el de la impunidad.

Y basta. Recomiendo esta obra desde el fondo de mi cerebro y de mi corazón. Desde allí expreso mi dolor y mi sentimiento de odio contra esos pillos. Y desde allí reconquisto al mismo tiempo mi cariño por don Julio, su relojería y mi relojito. Gracias Flora, y adelante.

Coyotes de la Misma Loma – Libro de Oscar Aguilar Bulgarelli

Ya se encuentra a la venta el libro “Coyotes de la Misma Loma: Elecciones 2022”, del Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli. En éste se analiza el contexto actual de manera profunda para una mejor comprensión de las elecciones presidenciales recién finalizadas.

Puede adquirirlo en las librerías Lehmman, UCR, en la Calle de la Amargura, librería Andante, en San Pedro o comprar de manera directa al teléfono 8772 1616, a un costo de ₡15.000.

 

Compartido con SURCOS por Óscar Aguilar Bulgarelli.

¨Caminos de agua¨ resignifica la feminidad salvaje

Caminos de agua, de Oriana Ortiz Vindas, es un libro que busca recrear las dimensiones psicológicas de los estadios de lo femenino, desde un lenguaje franco y sensible, relegando las concepciones tradicionales que desasocian a las mujeres en ¨santas o putas¨, invitando a quienes decidan embarcarse en esta travesía al caos, al placer y a la integración.

Este es un recorrido bajo la piel, que nos posibilita atravesarnos con una dulzura visceral. Cinco cuentos ficcionales desde una óptica de protagonistas femeninas, donde la delgada línea entre la realidad y las marcas internas se desdibuja palabra por palabra.

Alicia Sabater, Azucena y Jorge, El Amatista, Tito y Un día sin memoria son las estaciones que prometen convertirse en espejo, en esta cíclica fantasía suspirante cual tarde de verano. Las ilustraciones están a cargo de Adriana Rojas Quesada, quien nos regala impresiones vivas del interior de las viajeras contenidas en las historias.

La Editorial Club de Libros, realiza su publicación en este 2022. Con la publicación de esta obra se pretende contribuir a la ruptura de los roles tradicionalmente patriarcales que le han sido relegados a las mujeres. Aunado a resignificar el lugar político de lo privado, como un escenario de construcción social determinante y por supuesto, realizar un aporte a los registros del imaginario femenino.

Sobre la escritora, se autodefine como ¨Curiosa de juegos y palabras para dibujar sus propias metáforas¨, de profesión es periodista y cuenta con una Maestría en Educación Rural Centroamericana. Ganadora del concurso colegial de ensayo de la Academia de Centroamérica 2008. A partir del 2015 realiza publicaciones artesanales de sus cuentos. Participa en la antología poética Memorias desde la Burbuja, Palabra y Punto Bioma Cultural, Costa Rica 2020.

En el 2021 publica el libro de cuentos Memorias de mi tierra, (Editorial Kamuk Costa Rica). En el 2017 se estrena como dramaturga e intérprete de monólogos, dentro de ellos Una maternidad de sueño, Mujer Cíclica. Y el unipersonal Apareamiento, que en el 2021 ganó un LabEscena de la Compañía Nacional de Teatro. Ha incursionado en el campo de la terapia de arte y trabaja con arte plástico y escritura, desde esta dimensión. Si tiene interés de contactarla, puede comunicarse con ella a oriana.ortiz.vindas@gmail.com o al Facebook de https://www.facebook.com/imagina.palabra