Ir al contenido principal

Etiqueta: liderazgo estratégico

¿En los márgenes del horizonte de eventos…? (Parte I)

Caryl Alonso Jiménez

Explorar futuros posibles y sus narrativas implica medir sus consecuencias…

Caryl Alonso Jiménez

El llamado “horizonte de eventos”, es un concepto sobre el análisis de los agujeros negros que Steven Hawking (1942-2018), lo utilizó para explicar los extraordinarios límites del espacio-tiempo y del denominado punto de no retorno…

Resulta que desde la cosmología los estudios de la expansión del universo realizados también por Carl Sagan (1934-1996) y Edwin Hubble (1889-1953), coinciden en los límites el firmamento cósmico, donde al parecer es el límite de lo que sucede en los ambientes astronómicos que lo separa del universo.

Sin embargo, resulta una sorprendente metáfora en su singularidad, porque permite estudiar el principio de las fronteras que ayuda a comprender hasta dónde podemos alcanzar puntos llegada… y del que, indefectiblemente puede que no se tenga retorno.

El principio de los límites, visto desde otros campos, como la vida social, económica y política, vincula sus concepciones a los estudios de la toma de decisiones en los escenarios altamente críticos y donde la prospectiva, como metodología del estudio de los futuros posibles, permite confrontar consecuencias para la sociedad y para las generaciones futuras.

La metáfora no es una simple explicación para definir un límite entre dos escenarios. Es mayor y sorprendentemente extraordinaria su explicación, particularmente por las implicaciones que una decisión puede causar.

Herman Kahn (1922-1979), fue el pionero en estudiar y proponer los principios de los escenarios, aplicado en la planificación estratégica y la construcción de futuros. Sus estudios contribuyeron en el departamento de Defensa de los USA.

Por ejemplo, los efectos transaccionales de carácter político y su incidencia financiera en mercados inestables como los países de la región centroamericana, donde las raras estabilidades que duran decenas de años responden a concordatos históricos… del control del poder.

O, la aplicación normativa de una regulación en la que quedan sujetos de política fiscal algunas áreas dinámicas de la economía y donde las afirmaciones que derivan son verdaderos silogismos, que más allá de hiperbólicas defensas no se sostienen en la construcción de futuros posibles…

Justamente, es en estrategia política que debemos entender como la inteligencia que estudia el futuro y sus pronósticos (Forecasting), o previsiones (Foresight)… es donde se describen en la trayectoria de decisiones aquellos eventos calculados matemáticamente para generar un resultado o alcanzar objetivos parciales y totales hacia la implantación de un proyecto.

Por ello, en esta nueva etapa de cambio de escenarios globales es justamente desde la geopolítica es donde se impone la estrategia de incertidumbre como elemento de distracción que inciden en todas las áreas del comportamiento económico de gran calado.

Pero no es solamente eso. Es en el estado emocional de quienes son actores confiados de escenarios. Por ello en las interpretaciones, no es repetir lo que se ve o lo que los medios de prensa intentan posicionar en el imaginario… es lo que no se mira… esa es la clave del análisis del estudio crítico y su interpretación en datos estadísticos.

El laboratorio de análisis político que se tiene en perspectiva cambia las teorías predecibles que se estudiaron desde principios de siglo pasado y que se creía que serían la fuente para comprender los contextos del siglo XXI. Pero no, no lo son.

Por ello los decisores de política (despachos del alto gobierno, despachos institucionales, buro de empresarios, líderes sociales, secretarios de partidos políticos y la academia) deberán cuidarse del charlatán de cafetín de las supuestas coyunturas.

Ese que mira lo obvio, y que encima de todo, con divertimento y humor explica lo que las redes intentan crear, para mover gigantescas confusiones colectivas intencionadas en los Deepfake (confusiones profundas), que se extienden a lo largo de las dinámicas cotidianas y que algunos repiten insistentemente con ingenuas justificaciones, pero, ¿son ingenuas…?

Picardo (2024) afirma que “la utilización de las redes sociales para los cambios conductuales de una sociedad no sea tan planificado por la ingeniería del comportamiento, más si de una óptica de manipulación política…” (p. 95), ello ha demostrado que la sutil inoculación de alteraciones emocionales provoca ambientes de temor que deriva en incertidumbre, y que pueden provocar fenómenos violentos, que solo fortalecen la indiferencia nacida al amparo del miedo.

Los Estudios de Futuro buscan anticipar escenarios para influir en el presente, buscando aquellas condiciones hacia procesos que permitan definir horizontes y trayectorias que clarifiquen puntos realizables. Es a Wendell Bell (1924-2019) quien describe la ciencia humana para nueva era, que pone en perspectiva de las razones de construir la ciencia

La teoría de los límites y los Estudios de futuro, combinan marcos simbióticos para construir escenarios dónde prevalezcan las razones para una Centroamérica con capacidad de enfrentar retos en un ambiente global, donde los poderes geoestratégicos mundiales posicionan el escenario del Siglo XXI… Pero, ¿se tomarán las decisiones correctas? Y, ¿se tendrá la mentalidad y liderazgo suficiente para comprometer el nuevo escenario regional…?