Skip to main content

Etiqueta: logros

Programa de Residencias Estudiantiles: cuando la UCR es también el hogar

  • Por más de 40 años este programa ha sido pilar para garantizar la posibilidad de estudiar para quienes vienen desde muy lejos
Programa de Residencias Estudiantiles
Más de 800 estudiantes forman parte del Programa de Residencias de la UCR.

César Díaz, proveniente de Pérez Zeledón y estudiante de Ciencias Políticas y Enseñanza del Castellano y la Literatura así como Ashley Castro Ruiz, estudiante de Enseñanza del Francés oriunda de Puntarenas son estudiantes residentes en la Sede Central Rodrigo Facio. Ambos concuerdan en que si no fuera por el beneficio de alojamiento que da la Universidad, posiblemente no estarían estudiando.

Actualmente hay más de 800 estudiantes residentes en todas las sedes y recintos de la Universidad, que al igual que César y Ashley, el dependen del beneficio de alojamiento para poder continuar con sus estudios.

“Describir al Programa de Residencias en una palabra: me lleva a decir que es una oportunidad, porque la verdad es que Residencias más que tres simples edificios, es nuestra casa fuera de nuestra casa. Es nuestro refugio, es nuestro espacio. La oportunidad para muchos de salir de su zona natal. Venir a enfrentar un nuevo reto como lo es nuestra carrera universitaria y a la vez estar rodeado de personas que están pasando por los mismos cambios es parte de una evolución constante en el diario vivr de Residencias. Uno nunca está solo. Uno sabe que aquí no debe enfrentar las cosas solo”, comentó Ashley Castro Ruiz.

César Díaz recordó que Residencias no es sólo alojamiento, también posee una serie de procesos de formación personal que en un futuro significarán herramientas que pueden aportar mucho al desarrollo profesional.

“El programa nos forma a nosotros integralmente en comparación con personas que tal vez no estén en el programa y que también sean de zonas lejanas. Acá se promueven talleres de liderazgo, talleres para reducir la huella ecológica, nos preparan en acompañamiento con trabajo social, psicológico, que tal vez muchas personas que vienen de otros lugares del país no podrían recibir; se trata del cambio emocional que contempla vivir en San José y aquí a nosotros se nos da un seguimiento, se nos prepara para ese cambio con el fin de adaptarnos a un modelo social diferente”, destacó Díaz. Según Sandra Masís, Directora del Programa de Residencias Estudiantiles, se estima que por el Programa han pasado más de 8 mil estudiantes.

César Díaz, estudiante de Ciencias Políticas y Enseñanza del Castellano y la Literatura de la UCR

Masís destaca que en Residencias, el estudiante recibe formación en una gran variedad de áreas, además del apoyo en alojamiento.

La Directora también destaca que el Programa es clave para el logro académico de los estudiantes, mediante todo lo que brinda, desde salas de cómputo hasta lavadoras, camas, escritorios y casilleros para las y los estudiantes. Además, Masís indica que la experiencia de los años le ha mostrado que los estudiantes salen fortalecidos para afrontar de mejor forma la entrada al mercado laboral.

También, en este Programa se da un proceso de atención y seguimiento de la población de primer ingreso, se busca fortalecer el desempeño académico, se brinda un servicio de prevención de riesgos y atención de emergencias, y hay un proceso de desarrollo de habilidades de liderazgo y buenas prácticas ambientales. También, hay apoyo personal y social en el proceso de convivencia y hay atención e intervención profesional en situaciones conflictivas, de salud, emocionales y psicológicas.

11/09/2017, personajes destacados, sistema de residencias, exbecarios,
Gilberto León Avecilla tiene más de 10 años de laborar para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), él formó parte del Programa de Residencias y explicó que gracias a la UCR pudo cumplir su sueño de ser profesional. – foto Cristian Araya Badilla.

El Programa de Residencias Estudiantiles es un beneficio complementario según lo estipulado en el Reglamento de Adjudicación de Becas y otros Beneficios. Forma parte de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, instancia que emite los lineamientos generales, y es administrado por la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (OBAS) en la Sede Rodrigo Facio y por la Coordinación de Vida Estudiantil en las Sedes Regionales.

Este beneficio, que ahora disfrutan Ashley y César, lo disfrutaron también en su paso por la universidad Gilberto León Avecilla, quien hoy es un profesional con 10 años de laborar para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Sonia Hernández González, quien hoy es Productora Audiovisual y Multimedia en el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Ambos concordaron también en el hecho de que posiblemente no podrían estar donde están, sin el apoyo del Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“En mi caso, complacido de haber formado parte de este programa, ya que me permitió tener habilidades y destrezas que fuera del programa, no las habría tenido. Como el hecho de poder ser multifacético en algunas de las funciones, porque nos tocaba hacer de todo en los apartamentos donde vivíamos. Nos tocaba convivir con personas, culturas y tradiciones diferentes, lo que le da a uno esa apertura de mentalidad para poder compartir con diversas personas, y que ahora en el mundo laboral cuando se trata de compartir con compañeros de trabajo, esas herramientas que el programa nos dio, son útiles y funcionales”, destacó León Avecilla.

León subrayó que cualquier persona que sea de zonas alejadas y en situaciones similares a las de él, puede completar su sueño de ser un profesional, formando parte y participando mediante el concurso de admisión de la universidad en el Programa de Residencias Estudiantiles.

Por otro lado, Hernández subrayó que de su familia, no sólo ella pasó por el Programa de Residencias Estudiantiles, por lo que este espacio ayudó mucho a sus hermanos a profesionalizarse.

“El Programa fue un catalizador de cambio en mi vida. Me permitió estudiar lo que yo quería. Me permitió conocer gente que hasta la fecha sigue aportando e impactando cosas importantes en mi vida, además me dio muchas herramientas a nivel profesional porque te ayuda a convivir con la gente, te ayuda a ser tolerante, te ayuda a estar abierto a personas diferentes que hacen las cosas diferentes y eso está bien, te ayuda a lidiar con distintas personalidades y te ayuda a administrar los recursos que tenés. Más allá de lo académico también me dio otras herramientas, que posiblemente me habría costado mucho conseguir”.

En el Programa de Residencias, la gran mayoría de estudiantes son provenientes de zonas alejadas de la Gran Área Metropolitana (GAM), en su mayoría de zonas rurales y provenientes de familias con muy reducidos recursos económicos, por lo que, como indica César Díaz, se convive con un gran “mosaico de personas”.

Ashley Castro también destacó que al final del período de estancia en el Programa, un residente es una persona integral.

11/09/2017, personajes destacados, sistema de residencias, exbecarios,
Sonia Hernández González es Productora Audiovisual y Multimedia en el Ministerio de Educación Pública (MEP), ella forma parte de los más de 8 mil estudiantes que han sido beneficiados por el Programa de Residencias de la UCR. – foto Cristian Araya Badilla.

“Cada persona que entra a Residencias viene con una historia, pero cuando sale, sale con una historia re-escrita, con una nueva historia. Esa historia queda para el resto de la vida. Residencias es una familia”, expresó.

Un repaso por la historia

En 1970, se comenzó a escribir una historia que casi nadie conoce. La Universidad de Costa Rica (UCR) empezó a detectar una enorme dificultad de asistencia a clases y transporte en estudiantes que vivían lejos de los centros de estudio de la UCR: el problema estaba claro, se necesitaba infraestructura de alojamiento.

Lo que en su momento se llamaba Patronato de Becas (hoy, Oficina de Becas), investigó en otros países sobre los procesos de alojamiento de estudiantes. Es así, como según la historia registrada por la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (OBAS), en 1976, la Sede de Occidente comienza a desarrollar las primeras experiencias de alojamiento de estudiantes.

Un año después de esas primeras experiencias, en la Sede Central Rodrigo Facio, mediante la Oficina de Bienestar Estudiantil, se alquiló una casa para 11 estudiantes provenientes de Limón, que cursaban sus carreras en San Pedro de Montes de Oca.

De esta manera, la primera forma de residencias estudiantiles consistía en una casa alquilada por la universidad donde los estudiantes con dificultades para el pago de alojamiento, podían vivir mientras cursaban su carrera universitaria.

Pero esta modalidad debió modificarse en 1983, no sólo por el alto costo de los alquileres, sino también por dificultades para encontrar lugares de alojamiento adecuados. Es así, como la Sede Rodrigo Facio compra un edificio de 28 apartamentos que pasa a llamarse “Residencias Estudiantiles”, un edificio que se llenó de estudiantes rápidamente, hasta tener alojados cerca de 160 residentes.

La Sede de Occidente construye sus residencias propias en 1986, inaugurando este edificio en 1991, el cual se convirtió en el primer inmueble construido por la Universidad para fines de alojamiento de estudiantes. Es así como la Sede del Atlántico hace lo mismo en el mismo año y el Recinto de Tacares también, en el año 1992.

En Liberia el servicio de residencias llegó en 1995 y en el 2012 amplió su capacidad con una nueva construcción. En Limón se construyó la primera residencia en 1988 y en el 2010, también inauguró un nuevo edificio.

En Puntarenas este programa logra un edificio propio en el 2004. Y en el 2006, cuando se abrió el Recinto de Golfito, con la carrera de Informática Empresarial, de los 21 estudiantes admitidos, a 16 se les brindó beneficio de residencia.

El edificio de Residencias Estudiantiles ubicado a un costado de la Facultad de Educación en la Sede Central Rodrigo Facio, se remodeló en el 2013. Para el 2014, se inició el proceso de gestión para un nuevo edificio que se denominó Residencias Estudiantiles Universitarias (REU). 5 pisos de un edificio cargado de estudiantes de zonas alejadas que tiene un lugar seguro de alojamiento, que no sólo les permite llevar adelante sus estudios y sus tareas académicas, también les da descanso, recreación, comodidad y excelentes espacios de alimentación. Actualmente, el Programa se financia, primero, de una parte del presupuesto que proviene del monto por residencias de la población residente, el cual, se destina exclusivamente para el mantenimiento de edificios. Segundo, se recibe apoyo presupuestario de la Oficina de Becas (OBAS) mediante presupuesto ordinario y otras colaboraciones que llegan de otras instancias universitarias para el desarrollo de proyectos ambientales, de gestión, seguridad, entre otros.

La directora del Programa Residencias Estudiantiles, Sandra Masís.

Ashley Castro Ruiz, estudiante de Enseñanza del Francés de la UCR oriunda de Puntarenas y estudiante residente en la Sede Rodrigo Facio.

 

Jafeth Mora Rojas

Periodista

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica

  • Acciones de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil
  • Institución implementa estrategias para mejorar la inclusión y la equidad en el proceso de admisión
22/09/2017, Estudiantes en el campus de la sede Rodrigo Facio, vida estudiantil,
En la Universidad de Costa Rica más de 14 mil estudiantes cuentan con la máxima categoría de beca (foto: Archivo ODI).

Con el objetivo de impulsar la movilidad social y de disminuir la creciente desigualdad en nuestro país, la Universidad de Costa Rica emprende diferentes acciones para continuar favoreciendo el ingreso y la permanencia de estudiantes procedentes de todos los sectores socioeconómicos y geográficos de Costa Rica.

Mediante el fortalecimiento de su sistema de becas, el aumento sostenido del número de cupos, las mejoras de infraestructura y otras acciones, la UCR ha logrado ampliar las oportunidades de ingreso de la juventud costarricense a la educación superior, y brindarle a su población estudiantil una serie de herramientas para que se forme de manera integral y concluya con éxito su proyecto académico.

Dentro de estas acciones afirmativas destaca el acompañamiento y la guía que la institución le brinda a la población estudiantil de secundaria previo a su ingreso a la universidad. A lo largo del año, la institución visita el 100% de los centros educativos del país con el fin de atraer y guiar a los y las colegiales en materia de admisión, concurso a carrera, sistema de becas, entre otros.

Asimismo, para promover la equidad, la UCR trabaja con los estudiantes de diferentes grupos sociales (población indígena, colegios de Sarapiquí y Nicoya) para ayudarlos a finalizar con éxito el colegio e instarlos a ingresar al sistema de educación superior. De esto trata el proyecto habilidades para la vida y el programa de tutorías estudiantiles en territorios indígenas (ver recuadro).

En este sentido, la institución también ha aumentado en un 40% el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica para evitar que la población estudiantil de secundaria se abstenga de realizar el examen por motivos de distancia y pago de traslado; y además exonera del pago de la prueba a estudiantes de recursos económicos limitados.

En esta línea de mejora, también se ha incluido dentro del proceso de admisión, una segunda posibilidad de ingreso denominada «Admisión Diferida», la cual favorece la participación de estudiantes de centros educativos cuya población resultó «subrepresentada» en la obtención de cupos regulares de nuevo ingreso. Por medio de esta segunda posibilidad de ingreso en el 2017 se asignaron 224 cupos nuevos en 118 carreras a estudiantes provenientes de 137 de todo el país.

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica2
Actualmente alrededor del 65% del total de la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica proviene de colegios públicos (foto: Archivo ODI).

Al servicio de la sociedad costarricense

Según la Msc. Ruth De La Asunción Romero, Vicerrectora de Vida Estudiantil (VIVE), todas estas acciones afirmativas de la Universidad de Costa Rica tienen como fin cumplir con la misión de promover la equidad y formar estudiantes integrales al servicio del país.

“Desde el 2012 nos reunimos como administración para determinar cuáles serían los aspectos claves de abordar para el logro de una mayor equidad, llegando entonces a la conclusión de que como universidad públicas estábamos llamados a contribuir con las etapas previas de la educación superior, en las cuales encontramos los mayores y principales escollos para la posibilidad de ingreso a la UCR; asimismo nos planteamos la necesidad de trabajar en el propio proceso de admisión para favorecer una mejor representación de los diferentes educativos que hay a nivel nacional”, expresó De la Asunción.

En su opinión, las estrategias de avance de la equidad y las mejoras del sistema de admisión se constituyen uno de los principales aportes de la Universidad de Costa Rica a la sociedad costarricense, en los últimos años.

“Hemos logrado conocer las diferentes realidades de los centros educativos y las motivaciones que llevan a los y las estudiantes a continuar o no estudios universitarios; en materia de admisión, hemos logrado aumentar el número de las sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica lo largo y ancho del país, también aumentamos el número de exoneraciones del pago del examen; se han reforzado muchísimo las visitas a colegios; respondemos en un tiempo oportuno las miles de solicitudes de adecuación para realizar la PPA. Pero quizás, la acción más visible es la creación de una nueva fase de asignación de cupos que hemos denominado admisión diferida y que abre mayores posibilidades de obtener un cupo de admisión a la UCR; esta nueva etapa ha contribuido de manera efectiva en la reversión de una tendencia que se venía dando en los años previos al 2012, de una disminución lenta pero sostenida de la representación estudiantil proveniente de colegios públicos”, explicó De la Asunción.

18/01/13;Resultados de Concurso de Carrera 2013; Lugar: Vicerrectoria de Vida Estudiantil.En la foto: Ruth De la Asuncion Romero.Fotos / Anel Kenjekeeva.
«Nuestro principal aporte a la sociedad costarricense lo constituye ese amplísimo contingente de graduados y graduadas en todas las áreas del saber, con una formación sólida desde lo disciplinar pero también con una formación integral como ciudadanos y ciudadanas forjados en principios y valores solidarios» dijo la Msc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

De acuerdo con los datos suministrados por la Oficina de Registro e Información, esta nueva fase de ingreso a la UCR (Admisión Diferida) ha beneficiado en su mayoría (90% del total de admitidos) a estudiantes provenientes de centros educativos públicos.

“Mediante las diferentes estrategias de promoción de la equidad, incluyendo la admisión diferida, hemos logrado que la representación estudiantil que proviene de colegios público vaya en aumento de manera sostenida, en los últimos años; todas esta estrategias mueven el sentir a nivel de centros educativos y dentro de las comunidades al convertirse en experiencias positivas que a su vez motivan a nuevas generaciones a fijarse metas que incluyen como una posibilidad real el cursar estudios universitario” aseguró la vicerrectora.

Actualmente alrededor del 65% del total de la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica proviene de colegios públicos.

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica4

Mejora de las becas y del acompañamiento estudiantil

Asimismo, la Universidad de Costa Rica logró aumentar del número de estudiantes admitidos a la institución, tras pasar de 7.894 jóvenes en el 2014 a un total de 9.027 estudiantes en el 2017. El próximo año, se ofrecerán alrededor de 9653 cupos para estudiantes de nuevo ingreso.

Con el objetivo de lograr la permanencia y la graduación de su población estudiantil, la UCR también ha realizado grandes esfuerzos para aumentar el presupuesto del sistema de becas, con el objetivo de brindarles un mejor acompañamiento a los estudiantes que necesiten apoyo socioeconómico.

Entrenamiento de Ajedrez previo a JUNCOS 2017
Además de una formación de calidad, la UCR le ofrece a sus estudiantes decenas de oportunidades para participar en el deporte, el arte y la recreación (foto: Archivo ODI).

Según datos de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica (OBAS), en los últimos 4 años la Universidad de Costa Rica aumentó en un 237% su inversión en becas, tras pasar de 11.669,5 millones en el 2013, a un total de 24.400,0 millones en el 2017. Esta inversión se constituye como uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina.

“El presupuesto que se destina en nuestra institución al sistema de becas se ha triplicado en los últimos años, esto representa un esfuerzo institucional enorme, ya que esta es la segunda partida presupuestaria más grande de la UCR; gracias a esta inversión más de la mitad de nuestros estudiantes cuenten con apoyo del sistema de becas en alguna de sus categorías, y la mayoría de esta población cuenta con la categoría de beca más alta, la categoría de beca 5 que les brinda acceso a beneficios complementarios muy sólidos que les permiten cursar estudios en igualdad de condiciones” manifestó la vicerrectora.

De acuerdo con la OBAS, más de 21 mil estudiantes de la Universidad de Costa Rica recibieron algún tipo de beca durante el 2017; de ellos alrededor de 14.800 recibieron la máxima categoría de beca, conocida como beca 5, la cual incluye beneficios complementarios como: transporte, alimentación, préstamo de libros, reubicación geográfica, entre otros.

Asimismo, alrededor del 77% de los más de 9 mil estudiantes de sedes regionales cuentan con una beca socioeconómica.

Según la vicerrectora, la efectividad del sistema de becas de la Universidad de Costa Rica se ha visto reflejada en los diferentes estudios que indican que las becas son un factor fundamental en la permanencia y graduación de los y las estudiantes.

De acuerdo con una investigación de la OBAS, el contar con una beca socioeconómica aumenta en un 20% las posibilidades de graduación de un estudiante.

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica6
La VIVE también enfocará sus esfuerzos fortalecimiento del enfoque de promoción de la salud tanto en la comunidad universitaria como a nivel país. (foto: Archivo ODI).

“Pudimos determinar por ejemplo, que a nivel de los procesos de graduación, la presencia de los y las estudiantes becarias es mayoritaria, entonces el aporte que hace el sistema de becas en articulación y en coadyuvancia con otros mecanismos igual de importantes como el acompañamiento académico, socioafectivo, en salud y otros, se perfila como una dinámica efectiva para el logro del mayor objetivo institucional: la graduación de nuestros estudiantes; hay evidencias claras de que la población becaria, así como la población estudiantil de sedes regionales, culmina su primer grado académico antes que la población estudiantil no becaria, ese es un logro muy importante si tomamos en consideración que un sistema de becas lo que pretende es llevar a los estudiantes a llevar estudios en igualdad de condiciones y en esta institución vemos un efecto que incluso rebasa esa finalidad” explicó De la Asunción.

Además de brindarle apoyo económico a la población estudiantil, la institución también vela por la formación integral y humanista de los y las estudiantes y les ofrece la posibilidad de participar en decenas de actividades artísticas, deportivas y culturales, así como en programas de liderazgo, promoción de la salud y de voluntariado.

“Más allá de la formación sólida y de calidad que reciben nuestros estudiantes también la UCR tiene como eje central la formación integral; como universidad estamos comprometidos con la sociedad costarricense en proveer ciudadanos y ciudadanas con conocimiento de punta, pero también formados en valores y principios solidarios que les muevan y que les impulsen a hacer aportes a una sociedad más equitativa, más inclusiva y con oportunidades para todas las personas que habitan nuestro territorio “ afirmó De la Asunción.

Desde su perspectiva, todas las oportunidades de formación integral que le ofrece la UCR a la población estudiantil, les permiten forjar valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, disciplina, compromiso, entre otros.

Mejoras de la VIVE para el 2018

Con el objetivo de seguir favoreciendo a la población estudiantil y de continuar formando profesionales de calidad en todas las áreas del saber, a futuro la Vicerrectoría de Vida Estudiantil pretende impulsar nuevos proyectos y mejoras en áreas que son esenciales para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Entre estos aspectos destaca el acompañamiento de la población estudiantil a lo largo de la carrera, “desde una perspectiva de uso efectivo, articulado y más coherente de los valiosísimos recursos institucionales” dijo la vicerrectora.

Asimismo, De la Asunción considera que se debe mejorar la planificación institucional en materia de la oferta académica. “En este aspecto hemos trabajado de manera ardua, re-balanceando por ejemplo la cantidad de cupos que se ofrecen en las diferentes sedes y recintos, apuntando a que la totalidad de la oferta académica de las unidades esté disponible desde la matrícula ordinaria” explicó De la Asunción.

Desde su perspectiva otro de los espacios de mejora para el 2018, radica en reducir el tiempo de retiro de matrícula con el fin de aprovechar de mejor forma los cupos disponibles.

“Lo que deseamos con esta propuesta es hacer un uso muchísimo más efectivo de los recursos institucionales, para el avance académico de la población, cuando esta administración inició en el 2012 nos encontramos con un problema de demanda insatisfecha, a lo largo de estos años se ha avanzado en la mejora de esta situación, y hemos llegado a la conclusión de que es necesario regular el período de retiro de matrícula, de forma que los cupos que una parte de la población estudiantil retira puedan ser asignados a otros estudiantes que deseen llevar estos cursos, y puedan hacer uso de los mismo en un momento oportuno del semestre” señaló la vicerrectora. Por otra parte, la Msc. De la Asunción pretende mejorar el régimen de designaciones becarias, con miras a que la figura de horas estudiante, asistente y asistente graduado, impacte de manera más efectiva la formación integral de la población estudiantil. Además, la VIVE también enfocará sus esfuerzos fortalecimiento del enfoque de promoción de la salud tanto en la comunidad universitaria como a nivel país.

“Este es un eje muy importante, ya que si nos unimos como población universitaria podemos influir a nivel nacional en la promoción de estilos de vida saludable, buenos hábitos, prevención de las enfermedades, entre otras” dijo De la Asunción.

Por último, uno de los mayores proyecciones de la VIVE para el 2018 radica en el remozamiento del Sistema Informático de Aplicaciones Estudiantiles (SAE), proceso que estará a cargo del Centro de Informática.

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica7

Acciones de la UCR para promover la equidad en el ingreso
El proyecto de Habilidades para la vida: comunicativas y de razonamiento cuantitativo es una iniciativa que impulsa la Facultad de Educación junto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, y mediante la cual se le brinda apoyo a estudiantes de secundaria que provienen de colegios de Sarapiquí y Nicoya en donde pocos de sus alumnos han logrado ingresar al sistema de educación superior.

A través de este plan piloto, la UCR se traslada a estas regiones y con el apoyo de los estudiantes de la Escuela de Formación Docente y Orientación le ofrece a estos colegiales, sesiones académicas en donde se les dan instrumentos para fortalecer sus destrezas y capacidades.

Con esta propuesta curricular, la UCR pretende favorecer en esta población, el desarrollo de la toma de decisiones y de una actitud crítica ante las posibles soluciones a problemas que se le presentan, con el fin de que jóvenes sean constructores de su propio aprendizaje y contribuyan al rol que le corresponde en la sociedad.

Entre el 2014 y el 2017 se han visto beneficiados con esta iniciativa alrededor de xxx estudiantes de Nicoya y Sarapiquí.

Asimismo, la Vicerrectoría de Acción Social, realiza desde el 2015, tutorías estudiantiles en las comunidades Casona, Salitre, Yeri, Cabagra, Curré, Ujarrás, Kabebata, Usekla, China Kicha, Coroma y Sepeque, con la intención de aumentar las posibilidades de ingreso de los estudiantes de esos territorios.

Gracias a esta iniciativa, cada año alrededor de 350 estudiantes de undécimo y décimo año de secundaria de estas comunidades reciben apoyo académico en materias como biología, inglés, español, cívica, estudios sociales y matemáticas. A estos colegiales también se les brinda asesoría en orientación vocacional. En estos tres años de ejecución, este proyecto ha beneficiado a más de mil estudiantes.

Admisión diferida

A través de la Admisión Diferida, cada año, la UCR crea nuevos cupos en todas las carreras y sedes para una nueva fase de concurso, en el que participan únicamente estudiantes que provienen de centros educativos rurales y urbanos que quedaron subrepresentados en la admisión ordinaria.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: «Año 2014 ha sido extraordinario en logros y retos»

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR- Año 2014 ha sido extraordinario en logros y retos
Dr. Henning Jensen Pennington

 

Henning Jensen Pennington

Al finalizar el presente año, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), manifestó que gracias al trabajo conjunto de la comunidad universitaria, el 2014 ha sido extraordinario en logros y retos. A su juicio, eso le permite a la Institución mantenerse como una de las entidades públicas con mejor imagen del país.

Para acceder al video del Dr. Henning Jensen Pennington, haga click en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=0VAWUtyHOck

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/