Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

UCR: Movimientos sociales piden políticas públicas de calidad

Marcha del 25 de octubre, 2023

Gran Marcha Nacional

La marcha denunció el debilitamiento intencional de las instituciones públicas. Sin Estado no hay bienestar  

Manifestantes de más de 40 organizaciones sociales, instituciones públicas y colectivos le pidieron este 25 de octubre políticas públicas de calidad a la Administración Chaves Robles.

La llamada «Gran Marcha Nacional» convocó a una enorme diversidad de sectores y consignas que se enmarcaron bajo la defensa por la Costa Rica del bienestar y el artículo 50 de la Constitución Política que señala: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país organizando y estimulando la producción, y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

Más de 40 organizaciones sociales marcharon de la Plaza de la Democracia a la Casa Presidencial con el fin de evidenciar el debilitamiento del Estado y exigir al actual Gobierno que atienda las necesidades de todos los sectores que demandan políticas públicas de calidad. El ambiente, el agro, la salud pública y la educación, a juicio de los marchistas, todo se ha debilitado.

Las cinco universidades públicas, agrupadas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare) participaron de la actividad. Una columna de la Universidad de Costa Rica salió desde el pretil de la Sede Rodrigo Facio y se unió en la fuente de la Hispanidad con el resto de las instituciones universitarias, el grupo completo alcanzó a unificarse en la ruta hacia Casa Presidencial.

“¡La juventud universitaria dice presente!, ¡La marcha se nutre de las voces y del apoyo de jóvenes en defensa de una Costa Rica inclusiva y respetuosa del Estado de derecho! y «#EsPorCostaRica”, señalaron las consignas del movimiento estudiantil universitario.

Marcha del 25 de octubre, 2023.

La mañana de este de octubre calentó con el testimonio de participantes a la marcha provenientes de los Cen-Cinai, que manifestaron frente a las cámaras del canal Quince-UCR que el personal de las instituciones públicas tiene miedo y es amedrentado.

Los manifestantes de muy diversos sectores sociales denunciaron el debilitamiento intencionado de la institucionalidad, particularmente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). “No, la Caja no está quebrada”, gritaron los representantes sindicales en respuesta a las afirmaciones de las autoridades del Gobierno de Rodrigo Chaves.

«Las medidas de este Gobierno están acabando con el sector agropecuario», expresó uno de los dirigentes de UPA Nacional, la organización que agrupa a cerca de 14 000 afiliados de este sector vital para la seguridad alimentaria nacional.Los productores luchan para mantenerse a flote ante las políticas del actual Gobierno, como es el caso del decreto de la ruta del arroz, que dejó a decenas de productores fuera de esta actividad productiva.

“Que no te convenzan de que ya no hay nada que hacer”, se leía en una manta presente en la protesta. “Es por las artes”, “La cultura importa”, “Por la seguridad y la soberanía alimentaria”, sumaban a las motivaciones de los protestantes.

Testimonio, marcha 25 de octubre, 2023

Unidad Especial Silvestre de Protección y Rescate Animal

El ambiente, es otra de las demandas sentidas. A juicio de la Unidad Especial Silvestre de Protección y Rescate Animal se están girando permisos para las talas de árboles incluso en zonas protegidas.

Empleados públicos de la CSSS, personas del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, sindicalistas del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), personal de Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), trabajadores de la tierra del Consejo Regional Huetar Norte, la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), estudiantes del Liceo de Moravia y de la Asociación de Estudiantes de Secundaria, pueblos enteros de la Alianza Campesina del Norte y partidistas del Frente Amplio de Tibás fueron parte la gente que se movilizó con sus reclamos a la Casa Presidencial.

Parte de las demandas tuvieron eco el día de ayer, 24 de octubre, en la Asamblea Legislativa, cuando 44 congresistas (de los 57) aprobaron una moción que exigía al presidente de la República reanudar el diálogo con la agrupación Alianza Campesina del Norte, que fue desalojada de las afueras de la Presidencia la noche del día 23. Desde entonces, cerca de 160 personas de distintos asentamientos en el norte del país se refugian en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca.

Testimonio, marcha del 25 de octubre, 2023

UPA Nacional se manifiesta por políticas públicas a favor de la producción nacional

Gran Marcha Nacional, del 25 de octubre, 2023

La marcha se desarrolla en un contexto nacional que visualiza, según la última encuesta nacional del Centro de Estudios Políticos (CIEP), de la UCR, como sus principales preocupaciones la inseguridad y la delincuencia, el desempleo y la corrupción, un escenario desesperanzador pues el 60 % de la población tiene poca o ninguna confianza en que estas problemáticas se van a solucionar.

Las distintas demandas que se realizan para que sean escuchadas por el presidente Rodrigo Chaves Robles, además insisten en la necesidad de diálogo nacional, de escucha y atención a sus demandas.

La gran marcha nacional buscó posicionar un mensaje que alerte a las autoridades y a la ciudadanía costarricense sobre la aspiración común de una Costa Rica de bienestar.

Testimonio marcha 25 de octubre, 2023

Representante de Undeca. La Caja no está quebrada.

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Protesta en Ruta 32 al romperse negociaciones entre ex estibadores y gobierno

Al ser las 9:50 AM de este 25 de octubre, más de 700 ex –estibadores de Limón, están subiendo en 10 buses para dirigirse a protestar sobre la Ruta 32 a la altura de Liverpool, tras romperse las negociaciones que por más de 3 meses mantuvo con el Gobierno de Rodrigo Chaves.

Recordemos que esa misma acción la tomaron el 1 de junio por lo que el Gobierno solicitó que se levantaran las medidas de presión para iniciar el diálogo, para buscar la solución a los problemas ocasionados, con el pago de la indemnización a los mueleros que fueron despojados de sus trabajos al privatizarse la estibas, el problema de vivienda, la suspensión de la construcción del nuevo hospital, el olvido en proyectos de vivienda, la construcción de la escuela de Limoncito, entre otros.

Sin embargo, fueron engañados por el Gobierno todo esto trató de ganar tiempo. Ahora toda la comunidad limonense, y sus familias no van a levantar las medidas de presión, hasta tanto, no haya una solución concreta a todos estos problemas. En esta ocasión, el Bloque Cívico está apoyado por un sin número de organizaciones sociales y el pueblo limonense en general.

El Bloque Cívico y Social de Limón, reitera que es una protesta pacífica y si hay amagos de violencia, será única y exclusiva responsabilidad del Gobierno de le Republica, por engañar a un pueblo humilde y sencillo como es Limón.

Estaremos subiendo información y trasmitiremos en vivo por nuestra página de Facebook.

Adjuntamos fotos tomadas en estos momentos de cuando estamos comenzando a abordar los buses que nos llevaran al lugar de la protesta.

Información enviada a SURCOS por Marco Leandro.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo pide respeto a la protesta social como derecho humano

  • Organizaciones sociales y productivas llaman a la población nacional a protestar pacíficamente este 25 de octubre, a su vez piden respeto al derecho humano a la protesta social y cese a la represión policial.
  • Organizaciones de todo el país reportan intenciones del gobierno en cierres de rutas nacionales, suspensión del abastecimiento de energía y convocatorias a reuniones de juntas directivas de instituciones autónomas como represalias para que ciudadanía no se manifieste este 25 de octubre.

Organizaciones Sociales y Productivas, sindicatos, organizaciones del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas, Magisterio Nacional y colectivos de la Sociedad Civil convocan desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo a una gran protesta nacional este 25 de octubre, contra las políticas que destruyen el Estado Social de Derecho, y por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria.

La protesta tendrá la salida oficial en San José, a partir de las 9:00am, en la Plaza de la Democracia hacia Casa Presidencial, sin embargo, se realizarán acciones colectivas regionales en todo el país.

Las diversas acciones tienen por objetivo expresar el descontento ciudadano ante las políticas públicas del actual Gobierno y sus alianzas en la Asamblea Legislativa, en favor de la defensa del Estado Social de Derecho en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense.

Ante las distintas manifestaciones públicas del Presidente de la República contra la acción de protesta nacional, por ejemplo; contra la rectora del Instituto Tecnológico Costarricense, dirigentes de organizaciones comunales, sindicales y estudiantiles en todo el país, así como el desalojo a muchas familias campesinas manifestándose desde el día 23 de octubre a las afueras de casa presidencial, represalias en instituciones autónomas como las universidades públicas, o reportes de cierres de ruta nacionales, cierre de abastecimiento de electricidad y convocatoria a reuniones de juntas directivas institucionales de último momento, no nos queda más que denunciar y advertir nuestra preocupación ante la criminalización de la protesta social, acoso a liderazgos políticos, personas funcionarias públicas y acciones de represión policial, que la PROTESTA SOCIAL ES UN DERECHO HUMANO, amparado por múltiples convenios internacionales y nuestra propia constitución política.

Por tanto, respaldamos y acuerpamos a las personas que se han visto expuestas y amedrentadas, como es el caso de la respetada rectora del Tecnológico Costarricense. Lo anterior, en el contexto del reciente voto de la Sala Constitucional sobre la represión Estatal en los últimos meses, en el que se ordena al gobierno indica no violentar los derechos humanos asociados a la protesta social.

Finalmente, el llamado de la protesta ha sido claro en los distintos mensajes de comunicación, conferencia de prensa, entre otros, en donde se propone un DIÁLOGO SOCIAL DE ALTO NIVEL, con los tres poderes de la República, para atender los problemas estructurales más apremiantes para el país. Solicitamos al Poder Ejecutivo atender con voluntad política la participación en un diálogo nacional de alto nivel y cesar con las acciones de represalia, desprestigio y criminalización a quienes se han unido de manera democrática haciendo uso del derecho humano a la protesta social.

¡Instamos a otras organizaciones, sectores y a la sociedad civil en general a unirse a esta gran movilización por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria!

SINDEU busca refugio para más de 160 personas desalojadas de los alrededores de Casa Presidencial

Comunicado

  • Se requiere ayuda para cubrir la alimentación y otras necesidades básicas

En horas de la noche del 23 de octubre, el SINDEU por medio de su Secretario General, Harold Chavarría Vásquez, ante la alerta del desalojo de más de 160 personas de la Alianza Campesina del Norte, buscó refugio dentro de las instalaciones de la UCR.

Este grupo de personas -entre ellos hay niños, niñas, personas adultas mayores- estaban acompañando a sus representantes que estaban negociando una declaratoria de interés público en Casa Presidencial en Zapote. Sin embargo, fueron alertados que la Fuerza Pública llegaría a desalojarlos del lugar. Ante la situación, buscaron ayuda en el SINDEU. Este grupo de personas esperan participar en la Marcha del 25 de octubre.

Mientras tanto, gracias a las gestiones realizadas por el Secretario General con las autoridades de la UCR se consiguió el préstamo de cobijas, colchonetas y accesorios para cubrir sus necesidades básicas.

Estamos en la obligación de tender una mano solidaria a este grupo de personas que luchan por defender sus derechos y recursos de su comunidad y el SINDEU alza la voz por ellos y ellas, expresó Chavarría.

La Alianza Campesina del Norte exige al Gobierno de Rodrigo Chaves: la Declaratoria de interés público para los asentamientos de la Zona Norte; tierra para sembrar sus cultivos y justicia para Marvin Cantón Blandón.

En estos momentos el grupo requiere ayuda para cubrir la alimentación y las necesidades básicas que necesitan este grupo compatriotas.

Hay varias formas de hacerlo:

Apoyando económicamente por medio de los siguientes números SINPE: 8605 9151 Jouseth Chaves o al 6454 2411 con Yessenia Barraza Orozco. Además, se están recibiendo artículos para la alimentación y el aseo personal, también ropa en buen estado en la oficina del SINDEU ubicada en la Sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca.

El Movimiento Buen Vivir se une a marcha del 25 de octubre

Comunicado

Hace un llamado a los miembros y amigos de las 50 Espirales Comunitarias, para que se presenten el 25 de octubre a la Fuente de la Hispanidad, de donde saldrá la Marcha hacia Casa Presidencial, o se unan a las organizaciones que se manifestarán en diversos puntos del país.

Apoyamos las demandas sociales y ambientales, denunciamos las políticas neoliberales del sistema y las amenazas a la MadreTierra con proyectos como el canal seco, la minería, la explotación de gas y petróleo, los transgénicos y agrovenenos; apoyamos la defensa del agua como derecho humano y de la tierra y la soberanía alimentaria.

Frente Nacional de Lucha: demandas y soluciones en defensa de los derechos y garantías sociales

El “Frente Nacional de Lucha para la Defensa de las Conquistas Sociales” (FNL), una alianza conformada por más de 50 instituciones y organizaciones sociales, así como por ciudadanos/ciudadanas y personas progresistas de todas las regiones y de todos los sectores del país, anunció este miércoles su constitución como movimiento político no partidista. 

La creación del Frente responde al interés de múltiples sectores sociales, y de la ciudadanía en general, de emprender un esfuerzo nacional-multisectorial, articulado y organizado contra las políticas neoliberales que se aplican en la actualidad y que se han aplicado en el país desde hace más de 40 años por parte de todos los gobiernos de turno, vinculados a élites a las que solo les interesa su propio bienestar y desdeñan el bien común. La acción organizada que pretende el Frente se emprende ante el impedimento objetivo para la participación ciudadana real y ante el desinterés de la clase política por transparentar, debatir públicamente, escuchar y tomar en cuenta el parecer de la ciudadanía.

Desde el Frente se considera que las políticas neoliberales son expresión tangible del “capitalismo salvaje”, que se caracteriza por la carencia de sensibilidad social y se interesa solamente en facilitar la acumulación y el acaparamiento de riqueza en manos de algunos pocos. Dichas políticas han sido impulsadas por cúpulas políticas y económicas aprovechándose de la carencia de mecanismos integrales de información y de participación ciudadana real, y han sido causales directas del deterioro creciente de las instituciones públicas solidarias y de los servicios que prestan, así como de la seria situación social y económica que, como consecuencia, afronta el país.

Para el Frente, es especialmente preocupante el panorama en la actualidad ante el recrudecimiento de esas políticas, que se intentan imponer utilizando mensajes de odio, verdades a medias e incluso mentiras para su justificación, entre otros recursos que riñen directamente con los cánones básicos del respeto, el debate público y abierto, la transparencia, el estudio, la razonabilidad y la verdad, así como con los principios y normas fundamentales consagrados en las Garantías Sociales de la Constitución Política.

Como colectivo, el Frente aspira a trabajar por el establecimiento de un diálogo de alcance nacional que apunte a proponer ideas, proyectos y acciones concretas para defender la prevalencia del carácter solidario del aparato público costarricense, así como la mejora de las condiciones sociales, económicas y políticas en el país, con la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas.

Consecuentes con el espíritu propositivo que inspira al FNL hemos dividido esta lucha en seis ejes y para cada uno planteamos demandas y soluciones de cara al diálogo con actores políticos e institucionales tanto en el Poder Ejecutivo como con la Asamblea Legislativa.

Como se ha mencionado, en el documento adjunto, el Frente Nacional de Lucha ha realizado una serie demandas, asimismo las soluciones para que dicha demanda sea resuelta, algunos puntos importantes a destacar son:

  • Defensa de la salud pública.
  • Destinar al menos el 8% del PIB como presupuesto para la educación pública costarricense
  • La educación técnica nacional se encuentra en crisis.
  • Institucionalidad del sector público aropecuario: amenazas actuales para su desmantelamiento.
  • Defensa de la institucionalidad pública y contra la tercerización y privatización
  • Defensa del Sistema Nacional de Vivienda y contra recortes en programas sociales

Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del magisterio mexicano comparte análisis nacional, internacional y magisterial

SURCOS comparte el siguiente análisis de coyuntura que nos fue enviado por la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del magisterio mexicano. El escrito incluye un documento PDF que adjuntamos y también lo puede descargar aquí, así como la siguiente introducción:

“El desarrollo capitalista en México ha dado como resultado en los últimos 30 años la imposición de un régimen neoliberal que se consolida a través de la alternancia democrática de partidos políticos burgueses en la presidencia de la república, hecho que trae una serie de reformas que repercuten tanto en ámbitos político-económicos, así como en lo educativo.

En este contexto en el 2013 nos consolidamos como Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 (AED 40), organización sindical que aglutina a trabajadores de la educación de la Sección 40, una sección más de todas las que conforman el entramado de secciones del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), el sindicato más grande de América Latina.

En el fragor de la lucha de clases en el sector magisterial nos consolidamos como organización independiente al hacer nuestros los 22 principios de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), organización independiente nacida en 1979 que surge ante la necesidad de rebasar la relación tradicional con el Estado que representa el SNTE y sus estructuras charras.

En este contexto, nos pronunciamos de manera permanente, conscientes del papel que juega la propaganda política en la lucha de clases, de ahí compartir con el editorial el siguiente material”.