Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Panamá: una lucha que es por mucho más que un contrato minero

Olmedo Beluche

Movilizaciones masivas como no se habían visto nunca en la historia de la república de Panamá, un país donde cada tanto la gente se tira a la calle a protestar. Decenas de miles de jóvenes autoconvocados por las redes sociales que se reúnen y marchan por las principales avenidas de la ciudad capital.

Miles de pobladores de comunidades indígenas, rurales y urbanas pauperizadas que espontáneamente salen a bloquear la carretera Panamericana, en tantos lados a la vez, que es imposible para la policía reprimirlos a todos. Miles de activistas sindicales y gremiales que marchan y cierran calles convocados por una alianza de organizaciones populares con carácter asambleario, compuesta por docentes, obreros de la construcción, trabajadores de la industria, estudiantes, etc.

Una lucha que cuestiona los cimientos políticos y económicos del país

Algunos, en broma o en serio, afirman que Panamá está viviendo su “primavera árabe”. Lo que está sucediendo no encuentra otro grado de comparación. Una pequeña revolución que ha convulsionado todo, en que mucha gente se ha descreído de todas las instituciones políticas, los órganos del estado, los gremios patronales y los grandes medios de comunicación.

Esto pasa porque el motivo de la movilización, el repudio a un contrato con una empresa minera concentra en sí mismo todas las contradicciones sociales y políticas de este país y del mundo decadente del siglo XXI:

Esta lucha implica la defensa de la naturaleza frente al voraz extractivismo de los grandes monopolios de países imperialistas que saquean la riqueza mineral de los países dependientes y semicoloniales; a su vez, el repudio al contrato minero está relacionado con un modelo económico capitalista neoliberal que pone la riqueza del lado de una minoría y la miseria a las mayorías; tiene que ver con el régimen político disfrazado de democrático pero en manos de una cleptocracia a la que se ha caído la careta; implica a los grandes medios de comunicación comprados con el dinero de la minera dispuestos a lanzar campañas sucias y mentiras contra los dirigentes sindicales y populares; obliga a quienes se movilizan a pensar en las próximas elecciones, en la que casi todos los candidatos a la presidencia de la república son defensores de la mina.

Julio de 2022, el “ensayo general”

Para comprender la fuerza que adquirió la movilización popular contra el contrato minero hay que tener presente que un año antes, en julio de 2022, se había producido otro estallido social de connotaciones similares al actual. Ese año el móvil de la lucha popular fue el proceso inflacionario producido cuando recién el país empezaba a salir de la crisis de la pandemia de la Covid-19, cuando el crecimiento económico tomaba impulso, pero los empleos y salarios se mantenían deprimidos gracias a la política neoliberal del gobierno de Laurentino Cortizo.

Al igual que ahora, además de las movilizaciones obreras y docentes, los pobladores indígenas y de las provincias se lanzaron a las calles a hacer cortes de la carretera, paralizando la economía. Un hecho inédito en ese momento, que obligó al gobierno a sentarse a un diálogo televisado con la dirigencia popular. Aunque al final el gobierno incumplió la mayoría de los acuerdos, la experiencia quedó grabada en la memoria del pueblo panameño. Podríamos decir que, julio de 2022, fue el “ensayo general” de las movilizaciones actuales.

Antes el enclave canalero, ahora el enclave minero

Toda esta lucha popular tuvo un detonante: la aprobación del contrato para la explotación de cobre con la empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM) y su subsidiaria Minera Panamá. Un contrato leonino que cede a la empresa tantos “derechos”, que crea un enclave minero, con casi nula supervisión estatal, en que sus gerentes tienen potestad para seguir desbastando el bosque del corredor biológico en que está ubicada, seguir expandiéndose a discreción y explotando los recursos hídricos del área. Todo a cambio de una migaja de menos de 390 millones de dólares anuales, que son nada respecto a los miles de millones de ganancia de la empresa.

En fin, un enclave extractivista. Si de algo sabe el pueblo panameño es lo que significa un enclave: en 1903, el gobierno de Estados Unidos nos impuso otro contrato (tratado) para imponer el enclave colonial que fue la Zona del Canal. Al igual que ahora, la burguesía vende patria juró que había que entregar los recursos nacionales a intereses imperialistas porque la riqueza del país dependía de esos ingresos.

Durante 70 años el pueblo panameño luchó contra el enclave canalero y sus migajas que nos empobrecieron, hasta que luego de heroicas luchas, como la del 9 de Enero de 1964, se obligó al gobierno norteamericano a negociar un tratado que pusiera fin al enclave y sus bases militares. Desde el último día del siglo XX dejó de existir todo vestigio colonial en el canal. Ciento veinte años después, nos quieren devolver a un nuevo enclave.

Historia de un atraco

Sin que el país hiciera conciencia de lo que pasaba, ya en 1997, el gobierno otorgó una concesión a una empresa panameña, relacionada con capitalistas allegados a los políticos que controlaban Asamblea a Nacional y el Ejecutivo, para la explotación de un yacimiento de oro y cobre. Esta empresa posteriormente traspasó sus derechos a FQM. Desde entonces se ha extraído cobre del distrito de Donoso, provincia de Colón, en el Caribe panameño. Explotación que ha carecido ningún control ambiental, con un cuestionado estudio de impacto, pagando una exigua regalía del 2% al estado panameño y completamente exonerada de impuestos.

Desde un primer momento este contrato fue demandado por inconstitucional ya que, entre otras cosas, se había hecho una concesión sin pasar por la debida licitación pública como exige la legislación. Los poderosos intereses económicos que mueve esta empresa minera, incluyendo el bufete de abogados más influyente del país, Morgan y Morgan, lograron que la Corte Suprema de Justicia retardara por 20 años el fallo de inconstitucionalidad sobre el contrato original.

Cuando finalmente se emitió el fallo de la corte, en diciembre de 2017, las autoridades se negaron a publicarlo en la Gaceta para que no entrara en vigor. Cuando ya no pudieron postergarlo más, a causa de tantas denuncias, se publicó 5 años después, en diciembre de 2022.

A partir de entonces la empresa siguió funcionando y extrayendo de manera ilegal, con la complicidad evidente del gobierno que, anunció el inicio de negociaciones, las cuales se rompieron a inicios de 2023, por la supuesta intransigencia de un gerente canadiense, pero nada de esto impidió a la empresa continuar el robo (pues no hay contrato) de material. Finalmente, en octubre de 2023, el gobierno de Laurentino Cortizo anunció el nuevo contrato.

La “república de los primos” hijos putativos de la empresa minera

Hace décadas un intelectual panameño llamó a Panamá la “república de los primos” porque la clase dominante está emparentada entre sí, no solo por los negocios, sino también consanguíneamente, es endogámica como la vieja nobleza europea. Este hecho llega paroxismo cuando, el ministro de comercio, encargado de la negociación con la empresa FQM, Federico Alfaro Boyd, está emparentado con algunos de los socios del bufete de abogados que defiende los intereses de la minera, Morgan y Morgan, como Fernando Alfaro y Fernando Boyd.

Pero todos los hilos de las marionetas los mueven los intereses mineros en las elecciones presidenciales de 2024: el vicepresidente y candidato oficialista a la presidencia de la república, José Gabriel Carrizo, de Petaquilla Gold, que vendió los derechos a FQM. El principal candidato opositor, Rómulo Roux, es socio del bufete Morgan y Morgan, abogados de FQM. Ricardo Martinelli, otro candidato, tiene intereses mineros ocultos a través del escándalo llamado “Financial Pacific”.

El candidato a vicepresidente de la nómina encabezada por Ricardo Lombana, Michael Chen, como presidente de la Cámara de Comercio de Colón defendió el contrato con FQM. Martín Torrijos, postulado por el Partido Popular, fue presidente de la república cuando el contrato fue demandado y nunca actuó contra esa empresa.

Existe la honrosa excepción de la profesora Maribel Gordón, candidata presidencial apoyada por diversos sectores populares, que se ha opuesto al contrato minero y ha participado en las movilizaciones.

Repudio absoluto al contrato y a la cleptocracia gobernante

Tanto en las consultas públicas hechas por la web, como en las audiencias de la Asamblea Nacional, se hizo evidente el rechazo de la opinión pública por el contrato, incluyendo las comunidades aledañas a la mina. Pese a ello, el gobierno simuló la corrección de un par de artículos y reenvió el proyecto a la Asamblea Nacional, que lo aprobó rápidamente y quedó refrendado la misma noche, bajo el nombre de Ley 406 de 20 de octubre de 2023, “que aprobó el contrato de concesión minero celebrado entre el Estado y Minera Panamá, S. A.”

La nueva ley fue demandada inmediatamente por inconstitucionalidad. Este procedimiento espurio, aunando a lo que ya se conocía del contrato, indignaron a la población que empezó a salir a las calles. Las masivas movilizaciones y los bloqueos de la última semana de octubre obligaron al gobierno a retroceder, aceptando aprobar una ley de moratoria minera (Ley 407) para todo el país, por la cual no se admitirán nuevas exploraciones ni explotaciones de minería metálica en ningún lugar de la república. Pero la ley no toca al contrato con FQM.

Tratan de imponer la división del movimiento para debilitarlo

En algún momento, aterrorizados por la explosión popular los diputados incluyeron en el proyecto que declaraba la moratoria de nuevas concesiones mineras un artículo derogando el contrato con FQM (Ley 406). Pero aquí empezó a operar una estrategia de los gremios empresariales, medios de comunicación, abogados y políticos al servicio del sistema, que pidieron a los diputados sacar el artículo de la derogación para depositar toda la confianza en un nuevo fallo de la Corte Suprema de Justicia.

La argumentación que esgrimieron reiteradamente en los medios de comunicación era que FQM iba a realizar una demanda multimillonaria al país si el contrato ley se derogaba, y que solo quedaríamos bien blindados si se basaba en un fallo de inconstitucionalidad de la corte. Esos malabarismos jurídicos, que pretenden aplicar al estado principios del derecho privado entre particulares, fueron acogidos por ciertos sectores de capas medias que dirigían parte de la movilización y por algunas ONG’s ambientalistas, de modo que terminaron haciendo el juego a la burguesía, al gobierno y a FQM al rogar a los diputados que sacaran la derogación de la Ley 406 cuando estaban a punto de hacerlo, lo cual habría significado una victoria completa para el pueblo panameño.

Juristas, ambientalistas y dirigentes del movimiento rechazaron esas argumentaciones y han seguido sosteniendo que la “derogación mediante otra ley” es el camino más expedito y completamente constitucional para finiquitar el contrato con FQM. También han advertido que la Corte Suprema de Justicia es poco confiable y que ahí está la experiencia del contrato anterior.

Además, es obvio que los dueños de FQM van de todas maneras a maniobrar por todos los medios, jurídicos o no, para no perder sus privilegios.

El resultado es que el contrato que el pueblo ha venido rechazando sigue vigente. Como la jugada leguleya no era inocente tanto los gremios empresariales, que siempre apoyaron el contrato, como los medios de comunicación e inclusive los sectores ambientalistas que cayeron en ese juego, empezaron a exigir al pueblo y sus organizaciones salir de las calles a esperar la decisión de la corte.

Campaña sucia de infamias contra el SUNTRACS

El movimiento popular no cayó en la trampa montada por la burguesía. Un Asamblea de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, repudió la maniobra de esperar a la corte. Así que las organizaciones sindicales, especialmente el Sindicato Único de la Construcción y Similares (Suntracs), los gremios magisteriales, las comunidades indígenas, los pobladores, los estudiantes y los jóvenes han seguido en la calle y bloqueando las carreteras para desesperación de la burguesía que ve afectados sus negocios. Los intentos de represión del gobierno se han estrellado con la masividad de las protestas.

Más de 1,200 personas han sido arrestadas a lo largo de tres semanas de movilización, aunque en su mayoría han sido liberadas sin multas. Tres educadores han muerto en las barricadas defendiendo los bloqueos, uno fue atropellado y dos fueron tiroteados a plena luz pública y ante las cámaras por un abogado de la élite gobernante descendiente de los norteamericanos que poblaron la extinta Zona del Canal. El repudio frente a este crimen ha sido tan fuerte que, por ahora se ha logrado que lo mantengan arrestado, pese a que, por su edad, sus abogados pidieron medida cautelar de casa por cárcel.

En una reunión con la cúpula empresarial el presidente Cortizo y sus ministros recurrieron al concepto sostenido por la ultraderecha latinoamericana, especialmente por el uribismo en Colombia, para definir el movimiento como una “Revolución Molecular Disipada”. Según esa lógica, la causa del descontento no estaría en el repudio al contrato y la corrupción que corroe las instituciones, sino en una conspiración “comunista” para tomar el poder. Volvemos al macartismo, pero sin Unión Soviética.

Los días subsiguientes se empezó desde los “call centers” al servicio del gobierno una campaña contra el SUNTRACS, acusándolos de violentos y de promover el caos. Posteriormente el banco estatal Caja de Ahorros cerró las cuentas del sindicato, y algunos medios insinuaron que sus cuentas estaban asociadas al “terrorismo”. Se han hecho amenazas anónimas contra la vida del secretario general, Saúl Méndez.

Pese a que el gobierno y la burguesía han intentado todos los medios para desmovilizar, no han podido lograrlo, la gente se mantiene movilizada, se sostienen los bloqueos, y la consigna que exige derogación de la Ley 406.

Movilización contra la Ley 406 síntesis de todas las contradicciones

Muchas personas se preguntan cómo el debate en torno al contrato minero ha concitado tal explosión social, lo cual no sucedió en las dos décadas en que estuvo funcionando la mina, pese a las múltiples denuncias. Una parte de la explicación es el enorme avance en la conciencia de las personas, en especial de la juventud respecto a la crisis ambiental que padece el planeta gracias al capitalismo depredador que estamos sufriendo. Mucha gente conoce suficientemente de los problemas del cambio climático, la contaminación y destrucción del ambiente natural por parte de la industria. Son temas de conversación en todos lados.

Pero también aporta al ánimo combativo la rabia contenida por una situación social gravísima, que ha dado un salto después de la pandemia: pese a la recuperación económica, el desempleo es la tónica con que se encuentra la juventud. Si la tasa de desempleo oficial es del 10% aproximadamente, entre los jóvenes se duplica. El empleo informal oficial es del 48% de la fuerza de trabajo que, sumado al desempleo abierto, nos habla de una población en situación precaria.

Los bajos salarios son la tónica bajo la que viven las mayorías: la mediana salarial es de 728 dólares, pero el costo de la canasta básica general es de 682 dólares y al alza. La pobreza extrema afecta al 13% de las familias y la pobreza relativa al 32%. La desigualdad social medida por el coeficiente de Gini es de las peores de Latinoamérica 49,8.

El gobierno tiene como política económica el subsidio permanente al sector empresarial, que es constantemente premiado con exoneraciones fiscales y zonas especiales, pese a un déficit público anual que no baja de los 2,500 millones de dólares que se tapan con enormes préstamos. En cuatro años de gobierno de Laurentino Cortizo la deuda pública escaló de 26 a 46 mil millones de dólares.

A todas estas injusticias sociales se suma la evidente corruptela que abarca al espectro político y las instituciones. Vivimos en una época de saqueo al erario y la propiedad pública y eso es cada vez más evidente para todas las personas. El hartazgo contra la corrupción es otro elemento que explica el enojo que lleva a la gente a las calles.

¿Qué pasará después?

Es difícil vaticinar cómo se moverán los acontecimientos. Aunque la corte declare inconstitucional el contrato con FQM o la Asamblea Nacional derogue la Ley 406, es probable que la empresa, en complicidad con el gobierno nacional, inicie cualquier maniobra jurídica para continuar expoliando el cobre panameño. Incluso no se descarta que inicien la negociación de un nuevo contrato. Todo es posible mientras gobiernen las marionetas pagadas por intereses mineros en este o en el gobierno que se elija en mayo de 2024.

La única garantía de defensa de la soberanía nacional y protección de nuestros recursos naturales es lo que ha permitido el éxito hasta ahora alcanzado: el debate democrático y la movilización permanente del pueblo y sus organizaciones. Movilización que, a futuro, puede adoptar muchas formas y que no se restringen al cierre de calles.

La otra garantía es la continuidad de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, como bastión de unidad de los sectores sindicales y populares, sosteniendo su carácter democrático y asambleario, sin que ninguna fuerza política particular pretenda controlar y monopolizar.

Sobre todas las cosas, la vanguardia popular de la lucha está obligada a asumir un compromiso político por la transformación del país en todos los planos: económico, institucional, político y moral. Porque en última instancia la salida permanente al régimen corrupto y antipopular es política. Mientras gobiernen los de siempre con los mecanismos de siempre, cada día habrá que salir a defender los amenazados derechos democráticos, políticos, sociales, económicos, identitarios, sexuales y reproductivos.

La vanguardia popular también debe hacer conciencia de que el extractivismo no es solo un problema que afecta a la república de Panamá, sino que es una de las consecuencias del capitalismo imperialista decadente que vive el mundo que está llevando a la humanidad entera al desastre climático y ambiental, a la crisis económica y a la degradación social. Hay que asumir que el saqueo de nuestros recursos naturales es impuesto desde las potencias capitalistas incluso por las vías militares, cuando fallan el engaño de los acuerdos comerciales.

Por lo tanto, al final, la vanguardia popular panameña debe asumir una política de unidad internacional, de solidaridad y coordinación con quienes luchan en los países hermanos por “otro mundo posible”.

Panamá, 18 de noviembre de 2023.

Compartido con SURCOS por Vilma Peña.

A 5 meses de lucha de los pueblos originarios de Jujuy, Argentina

Édison Valverde Araya

Los pueblos hermanos se levantaron frente a la reforma inconstitucional decretada sin consulta, por el gobernador Morales, hace 5 meses. Dicha reforma tiene que ver con la pertenencia y explotación de la tierra, el agua y el litio.

Desde entonces muchos comuneros han sufrido persecución, tortura y cárcel. Pero su lucha sigue. Hoy les pudimos visitar, miembros de Buen Vivir Costa Rica, en su campamento de Purmamarca, celosamente vigilado por un puesto permanente y patrullas de la policía.

No tomamos nombres ni fotos de los hijos e hijas de la Tierra por razones de seguridad.

Unos pintaban mantas, otros aprendían fuego sagrado y llevaban ofrendas a la tierra y un abuelo nos acompañaba con sus 81 años de sabiduría.

Ahí quedó nuestro abrazo. La solidaridad es la ternura de los pueblos.

Visita de Buen Vivir CR a puesto de resistencia indígena en Purmamarca, Jujuy, Argentina. A 5 meses del inicio de su lucha contra la reforma inconstitucional del gobierno de la provincia.

UCR: Movimientos sociales piden políticas públicas de calidad

Marcha del 25 de octubre, 2023

Gran Marcha Nacional

La marcha denunció el debilitamiento intencional de las instituciones públicas. Sin Estado no hay bienestar  

Manifestantes de más de 40 organizaciones sociales, instituciones públicas y colectivos le pidieron este 25 de octubre políticas públicas de calidad a la Administración Chaves Robles.

La llamada «Gran Marcha Nacional» convocó a una enorme diversidad de sectores y consignas que se enmarcaron bajo la defensa por la Costa Rica del bienestar y el artículo 50 de la Constitución Política que señala: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país organizando y estimulando la producción, y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

Más de 40 organizaciones sociales marcharon de la Plaza de la Democracia a la Casa Presidencial con el fin de evidenciar el debilitamiento del Estado y exigir al actual Gobierno que atienda las necesidades de todos los sectores que demandan políticas públicas de calidad. El ambiente, el agro, la salud pública y la educación, a juicio de los marchistas, todo se ha debilitado.

Las cinco universidades públicas, agrupadas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare) participaron de la actividad. Una columna de la Universidad de Costa Rica salió desde el pretil de la Sede Rodrigo Facio y se unió en la fuente de la Hispanidad con el resto de las instituciones universitarias, el grupo completo alcanzó a unificarse en la ruta hacia Casa Presidencial.

“¡La juventud universitaria dice presente!, ¡La marcha se nutre de las voces y del apoyo de jóvenes en defensa de una Costa Rica inclusiva y respetuosa del Estado de derecho! y «#EsPorCostaRica”, señalaron las consignas del movimiento estudiantil universitario.

Marcha del 25 de octubre, 2023.

La mañana de este de octubre calentó con el testimonio de participantes a la marcha provenientes de los Cen-Cinai, que manifestaron frente a las cámaras del canal Quince-UCR que el personal de las instituciones públicas tiene miedo y es amedrentado.

Los manifestantes de muy diversos sectores sociales denunciaron el debilitamiento intencionado de la institucionalidad, particularmente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). “No, la Caja no está quebrada”, gritaron los representantes sindicales en respuesta a las afirmaciones de las autoridades del Gobierno de Rodrigo Chaves.

«Las medidas de este Gobierno están acabando con el sector agropecuario», expresó uno de los dirigentes de UPA Nacional, la organización que agrupa a cerca de 14 000 afiliados de este sector vital para la seguridad alimentaria nacional.Los productores luchan para mantenerse a flote ante las políticas del actual Gobierno, como es el caso del decreto de la ruta del arroz, que dejó a decenas de productores fuera de esta actividad productiva.

“Que no te convenzan de que ya no hay nada que hacer”, se leía en una manta presente en la protesta. “Es por las artes”, “La cultura importa”, “Por la seguridad y la soberanía alimentaria”, sumaban a las motivaciones de los protestantes.

Testimonio, marcha 25 de octubre, 2023

Unidad Especial Silvestre de Protección y Rescate Animal

El ambiente, es otra de las demandas sentidas. A juicio de la Unidad Especial Silvestre de Protección y Rescate Animal se están girando permisos para las talas de árboles incluso en zonas protegidas.

Empleados públicos de la CSSS, personas del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, sindicalistas del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), personal de Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), trabajadores de la tierra del Consejo Regional Huetar Norte, la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), estudiantes del Liceo de Moravia y de la Asociación de Estudiantes de Secundaria, pueblos enteros de la Alianza Campesina del Norte y partidistas del Frente Amplio de Tibás fueron parte la gente que se movilizó con sus reclamos a la Casa Presidencial.

Parte de las demandas tuvieron eco el día de ayer, 24 de octubre, en la Asamblea Legislativa, cuando 44 congresistas (de los 57) aprobaron una moción que exigía al presidente de la República reanudar el diálogo con la agrupación Alianza Campesina del Norte, que fue desalojada de las afueras de la Presidencia la noche del día 23. Desde entonces, cerca de 160 personas de distintos asentamientos en el norte del país se refugian en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca.

Testimonio, marcha del 25 de octubre, 2023

UPA Nacional se manifiesta por políticas públicas a favor de la producción nacional

Gran Marcha Nacional, del 25 de octubre, 2023

La marcha se desarrolla en un contexto nacional que visualiza, según la última encuesta nacional del Centro de Estudios Políticos (CIEP), de la UCR, como sus principales preocupaciones la inseguridad y la delincuencia, el desempleo y la corrupción, un escenario desesperanzador pues el 60 % de la población tiene poca o ninguna confianza en que estas problemáticas se van a solucionar.

Las distintas demandas que se realizan para que sean escuchadas por el presidente Rodrigo Chaves Robles, además insisten en la necesidad de diálogo nacional, de escucha y atención a sus demandas.

La gran marcha nacional buscó posicionar un mensaje que alerte a las autoridades y a la ciudadanía costarricense sobre la aspiración común de una Costa Rica de bienestar.

Testimonio marcha 25 de octubre, 2023

Representante de Undeca. La Caja no está quebrada.

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Protesta en Ruta 32 al romperse negociaciones entre ex estibadores y gobierno

Al ser las 9:50 AM de este 25 de octubre, más de 700 ex –estibadores de Limón, están subiendo en 10 buses para dirigirse a protestar sobre la Ruta 32 a la altura de Liverpool, tras romperse las negociaciones que por más de 3 meses mantuvo con el Gobierno de Rodrigo Chaves.

Recordemos que esa misma acción la tomaron el 1 de junio por lo que el Gobierno solicitó que se levantaran las medidas de presión para iniciar el diálogo, para buscar la solución a los problemas ocasionados, con el pago de la indemnización a los mueleros que fueron despojados de sus trabajos al privatizarse la estibas, el problema de vivienda, la suspensión de la construcción del nuevo hospital, el olvido en proyectos de vivienda, la construcción de la escuela de Limoncito, entre otros.

Sin embargo, fueron engañados por el Gobierno todo esto trató de ganar tiempo. Ahora toda la comunidad limonense, y sus familias no van a levantar las medidas de presión, hasta tanto, no haya una solución concreta a todos estos problemas. En esta ocasión, el Bloque Cívico está apoyado por un sin número de organizaciones sociales y el pueblo limonense en general.

El Bloque Cívico y Social de Limón, reitera que es una protesta pacífica y si hay amagos de violencia, será única y exclusiva responsabilidad del Gobierno de le Republica, por engañar a un pueblo humilde y sencillo como es Limón.

Estaremos subiendo información y trasmitiremos en vivo por nuestra página de Facebook.

Adjuntamos fotos tomadas en estos momentos de cuando estamos comenzando a abordar los buses que nos llevaran al lugar de la protesta.

Información enviada a SURCOS por Marco Leandro.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo pide respeto a la protesta social como derecho humano

  • Organizaciones sociales y productivas llaman a la población nacional a protestar pacíficamente este 25 de octubre, a su vez piden respeto al derecho humano a la protesta social y cese a la represión policial.
  • Organizaciones de todo el país reportan intenciones del gobierno en cierres de rutas nacionales, suspensión del abastecimiento de energía y convocatorias a reuniones de juntas directivas de instituciones autónomas como represalias para que ciudadanía no se manifieste este 25 de octubre.

Organizaciones Sociales y Productivas, sindicatos, organizaciones del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas, Magisterio Nacional y colectivos de la Sociedad Civil convocan desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo a una gran protesta nacional este 25 de octubre, contra las políticas que destruyen el Estado Social de Derecho, y por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria.

La protesta tendrá la salida oficial en San José, a partir de las 9:00am, en la Plaza de la Democracia hacia Casa Presidencial, sin embargo, se realizarán acciones colectivas regionales en todo el país.

Las diversas acciones tienen por objetivo expresar el descontento ciudadano ante las políticas públicas del actual Gobierno y sus alianzas en la Asamblea Legislativa, en favor de la defensa del Estado Social de Derecho en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense.

Ante las distintas manifestaciones públicas del Presidente de la República contra la acción de protesta nacional, por ejemplo; contra la rectora del Instituto Tecnológico Costarricense, dirigentes de organizaciones comunales, sindicales y estudiantiles en todo el país, así como el desalojo a muchas familias campesinas manifestándose desde el día 23 de octubre a las afueras de casa presidencial, represalias en instituciones autónomas como las universidades públicas, o reportes de cierres de ruta nacionales, cierre de abastecimiento de electricidad y convocatoria a reuniones de juntas directivas institucionales de último momento, no nos queda más que denunciar y advertir nuestra preocupación ante la criminalización de la protesta social, acoso a liderazgos políticos, personas funcionarias públicas y acciones de represión policial, que la PROTESTA SOCIAL ES UN DERECHO HUMANO, amparado por múltiples convenios internacionales y nuestra propia constitución política.

Por tanto, respaldamos y acuerpamos a las personas que se han visto expuestas y amedrentadas, como es el caso de la respetada rectora del Tecnológico Costarricense. Lo anterior, en el contexto del reciente voto de la Sala Constitucional sobre la represión Estatal en los últimos meses, en el que se ordena al gobierno indica no violentar los derechos humanos asociados a la protesta social.

Finalmente, el llamado de la protesta ha sido claro en los distintos mensajes de comunicación, conferencia de prensa, entre otros, en donde se propone un DIÁLOGO SOCIAL DE ALTO NIVEL, con los tres poderes de la República, para atender los problemas estructurales más apremiantes para el país. Solicitamos al Poder Ejecutivo atender con voluntad política la participación en un diálogo nacional de alto nivel y cesar con las acciones de represalia, desprestigio y criminalización a quienes se han unido de manera democrática haciendo uso del derecho humano a la protesta social.

¡Instamos a otras organizaciones, sectores y a la sociedad civil en general a unirse a esta gran movilización por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria!

SINDEU busca refugio para más de 160 personas desalojadas de los alrededores de Casa Presidencial

Comunicado

  • Se requiere ayuda para cubrir la alimentación y otras necesidades básicas

En horas de la noche del 23 de octubre, el SINDEU por medio de su Secretario General, Harold Chavarría Vásquez, ante la alerta del desalojo de más de 160 personas de la Alianza Campesina del Norte, buscó refugio dentro de las instalaciones de la UCR.

Este grupo de personas -entre ellos hay niños, niñas, personas adultas mayores- estaban acompañando a sus representantes que estaban negociando una declaratoria de interés público en Casa Presidencial en Zapote. Sin embargo, fueron alertados que la Fuerza Pública llegaría a desalojarlos del lugar. Ante la situación, buscaron ayuda en el SINDEU. Este grupo de personas esperan participar en la Marcha del 25 de octubre.

Mientras tanto, gracias a las gestiones realizadas por el Secretario General con las autoridades de la UCR se consiguió el préstamo de cobijas, colchonetas y accesorios para cubrir sus necesidades básicas.

Estamos en la obligación de tender una mano solidaria a este grupo de personas que luchan por defender sus derechos y recursos de su comunidad y el SINDEU alza la voz por ellos y ellas, expresó Chavarría.

La Alianza Campesina del Norte exige al Gobierno de Rodrigo Chaves: la Declaratoria de interés público para los asentamientos de la Zona Norte; tierra para sembrar sus cultivos y justicia para Marvin Cantón Blandón.

En estos momentos el grupo requiere ayuda para cubrir la alimentación y las necesidades básicas que necesitan este grupo compatriotas.

Hay varias formas de hacerlo:

Apoyando económicamente por medio de los siguientes números SINPE: 8605 9151 Jouseth Chaves o al 6454 2411 con Yessenia Barraza Orozco. Además, se están recibiendo artículos para la alimentación y el aseo personal, también ropa en buen estado en la oficina del SINDEU ubicada en la Sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca.

El Movimiento Buen Vivir se une a marcha del 25 de octubre

Comunicado

Hace un llamado a los miembros y amigos de las 50 Espirales Comunitarias, para que se presenten el 25 de octubre a la Fuente de la Hispanidad, de donde saldrá la Marcha hacia Casa Presidencial, o se unan a las organizaciones que se manifestarán en diversos puntos del país.

Apoyamos las demandas sociales y ambientales, denunciamos las políticas neoliberales del sistema y las amenazas a la MadreTierra con proyectos como el canal seco, la minería, la explotación de gas y petróleo, los transgénicos y agrovenenos; apoyamos la defensa del agua como derecho humano y de la tierra y la soberanía alimentaria.