Este próximo sábado 17 de setiembre a las 3pm, estaremos realizando el Festival por la Absolutoria de Orlando Barrantes de forma virtual y transmitido por el Facebook «Libertad para Orlando Barrantes».
Contaremos con expresiones artísticas de poesía, música, circo, performance y mucho más! Además estaremos explicando los detalles del juicio político que ha tenido que soportar el compañero Orlando Barrantes por 22 años y que continúa este próximo miércoles 21 de setiembre en el que sería el octavo juicio por la misma causa, violándose su derecho a una justicia pronta y cumplida. Esta es una situación que nos incumbe a toda la comunidad nacional e internacional, pues a Orlando se le judicializa por ser un luchador social, que ha dedicado toda su vida a defender causas justas y luchar por los derechos de las poblaciones más vulnerables.
Todxs somos Orlando Barrantes! La protesta es un derecho, no un delito! Absolutoria para Orlando Barrantes!
El pasado martes 6 de setiembre de 2022, se llevó a cabo el foro “Fundamentos legales, históricos, políticos y culturales de las recuperaciones indígenas”, por parte del Programa Kioscos Socio-Ambientales de la Universidad de Costa Rica.
Este espacio expuso la realidad que vive la población indígena en cuanto a la violación de los derechos humanos, que se siguen sufriendo por parte del gobierno costarricense, además, se externalizó las situaciones vividas en las luchas sociales que han atravesado y atraviesan los pueblos indígenas por la recuperación de sus territorios.
Las condiciones objetivas son aquellas que están dadas por la naturaleza o la acción humana, como el frío o el calor en dos países distintos, por su cercanía a los polos o al ecuador, o el tamaño mismo de un país, en lo cual intervino la acción humana, o la pobreza o riqueza (no sus causas o explicaciones), por poner ejemplos muy básicos.
Las condiciones subjetivas, son aquellas que hacen parte del escenario para la marcha de procesos culturales, sociales, políticos, para lograr un propósito, sea este alcanzar un resultado en favor de una causa propia o desmantelar los propósitos de los que están o pueden estar en contra de la causa propia, o simplemente no son parte de ella.
En fin, será en función de los intereses de unos o, ir en contra de los intereses de otros.
En ese sentido, uno de los caminos es deslegitimar en sí mismos, a los actores contrarios como tales, o lo que promueven o sostienen, o sus condiciones de existencia.
Hacer ver los derechos, las conquistas logradas por medio de las luchas sociales, como privilegios, situaciones inmerecidas que van en contra de un conglomerado y que deben quitarse, es una táctica para generar condiciones de opinión, en ese conglomerado, en contra de esos derechos y conquistas.
Eso es lo que han venido haciendo, con maña y labor de zapa, los sectores conocidos como neoliberales y aunque sepa a amargura, hay que reconocer que lo han ido logrando, a tal punto, que muchos de aquellos a quienes les fueron heredados esos derechos y conquistas, están en contra de sus propias conveniencias (claro, no lucharon por ellos ni vivieron las condiciones de no tenerlos).
El desprestigio de la Caja Costarricense del Seguro Social se provoca para pasar a manos privadas, lo que ahí se convierte en beneficio de minorías y no en bienestar de mayorías.
¿Cómo lo han ido logrando? Difundiendo desinformación, discursos interesados por medio de los mal llamados medios de comunicación, que tienen presencia cotidiana en cantidades significativas de población. De manera que se hace creer que, si alguien viste con ropa limpia, “está mal” porque otros visten con ropa sucia, haciendo que se ignore las causas de ambas situaciones.
A menudo se oyen expresiones como “en las noticias dicen”.
En esta conformación de opinión pública, están coludidos personajes políticos, organizadores de espacios de confusión y de enturbiamiento del entendimiento, en canales televisivos, radio emisoras, así como púlpitos, micrófonos de pastores y hasta se crean “comisiones de notables”, para darles “la bendición” a decisiones tomadas o por tomar, en función de intereses de grupos o sectores.
Así, los y las trabajadoras del sector público, sus organizaciones, mensajes, acciones, medios de lucha, condiciones de vida, son desprestigiadas de manera sistemática, por medio de estos “medios”.
El propósito es su deslegitimación, “demonización”, para causar la desmovilización, paralización y desunión de los sectores populares y la generación en éstos, de opinión en contra de sus propios intereses.
La organización y su calidad movilizadora, es la condición principal y fundamental entre las condiciones subjetivas, entonces, mientras un actor político se organiza, debe velar, promover y provocar la desorganización del otro, de su contrario.
Otra condición subjetiva es el descontento, la desaprobación y hasta el enojo y la molestia con algo. El descontento se da por la vivencia, el contacto, la percepción original; o, debe provocarse, crear la idea de alguien, persona, grupo o institución, como el enemigo, como el que está en contra de la conveniencia de otro, por lo tanto, debe acabarse con alguna condición, laboral por ejemplo (ahora están proponiendo la jornada 4 x 3). Cuando esto se logra se tiene la disposición, por parte del “convencido”, de estar en contra o a favor de aquello que le interesa al actor específico que lo provocó.
Por eso es que se provoca que mucha gente piense que las condiciones de vida digna de unos, que han alcanzado con sus luchas y no por la divina providencia, van en detrimento de otros.
Una cosa es que en un país haya pobreza, esa es una condición objetiva; el descontento por esta situación es una condición subjetiva pasiva, la organización con miras a hacer algo, es una condición subjetiva activa. Se requiere trabajo para que la primera se transforme en la segunda.
En Ciencia Política, la visión y gestión conocida como “Suma Cero”, promueve que nada es neutro ni está “en el aire”, lo que no aprovecha un actor en contra de su enemigo, lo aprovechará el enemigo, todo, en su contra; lo que no toma un actor, lo tomará todo el contrario. Así, las riquezas del país, se las apropia determinado actor, porque si no, van a dar al pueblo.
Recuerdo el pensamiento del taxista: “Es que, si robaran, pero le dejaran algo a la gente.”
En cuanto al ejemplo de la ropa sucia, parece que la tendencia es a la baja: Todos con ropa sucia. Menos yo y los míos, por supuesto.
Una de las “armas” para crear condiciones subjetivas es la mentira goebeliana: “Miente, miente, miente hasta que te crean.”
Además, la demagogia no falta, por ejemplo, la directriz del Banco Mundial: “El combate a la pobreza”.
Una de las reflexiones del líder Mao Tse-Tung dice, “El pueblo es como el agua para el pez”. Lo que pasa es que las pirañas también son peces y lo devoran todo. Y en eso los sectores neoliberales van ganando, en el convencimiento de la opinión pública.
Partido Vanguardia Popular – Costa Rica. Fundado – 16 de junio de 1931
Nosotros, el Partido Vanguardia Popular, bajo el título que precede, el 20 de setiembre de 2015, publicamos un artículo que suscribió en ese momento nuestro secretario general Humberto Vargas Carbonell. Hoy, a pocos días, con el apoyo de distintas organizaciones políticas, sindicales, populares, sociales, de activistas independientes y organizaciones de Derechos Humanos, principalmente la ACODEHU, condenamos esta aberración jurídica y exigimos la absolutoria para Orlando Barrantes.
Detrás de toda esta artimaña leguleya, se esconde un juicio político, vergonzosamente para la “Justicia Social”, con una larga duración de 22 años; lo que desdice el valor de la justicia pronta y cumplida.
No nos cabe la menor duda de la inocencia del compañero Barrantes Cartín En el 2015, teníamos la esperanza que la libertad de este gran luchador social fuera cosa de días. Por supuesto que en ese momento nos parecía un absurdo jurídico la condena desproporcionada que se establecía contra el camarada Barrantes. Se le condenaba a 13 años de cárcel, bajo una serie de pruebas que no tenían ninguna afirmación de veracidad. Un falso positivo más en la historia de nuestros tribunales.
Pareciera que, si remitimos a la letra del tango, de que 20 años no es nada, aquí tendríamos que ser contundentes. Esto se dice fácil, pero si nos hacemos la pregunta ¿por qué? Se desata una tormentosa crisis moral y social /…/ Es condenar al hombre honesto y valiente que lucha por las reivindicaciones populares. El contraste son las decenas o cientos de corruptos para los que se han borrado las leyes penales /…/Un cuello blanco, bien almidonado y una corbata fina son suficientes para la impunidad, aunque detrás se esconda un corazón podrido. Así lo garantizan hoy, las grandes donaciones al presidente electo en su campaña electoral.
Pero, para la opinión pública e internacional, preguntémonos: ¿Quién es Orlando Barrantes Cartín? En primer lugar, reiteramos, Orlando Barrantes es un luchador social, fundador del Movimiento de Trabajadores y Campesinos-MTC. Desde muy joven, apostó por el proyecto a favor de las grandes mayorías. Por eso, en su lucha cotidiana, ha dedicado su talento, su energía y su responsabilidad moral a defender a los que sufren, a los que no tienen tierra para sembrar, a los que no tienen techo para vivir en familia, a los que les roban el salario, a los hambreados y perseguidos.
Con palabras de nuestro secretario general, resumimos así nuestra respuesta:
“…Su valiente generosidad es un crimen, según las normas burguesas, no escritas pero vigentes. Esta es la voluntad de los explotadores que le temen a la justicia social con la misma ferocidad con que se defienden los tigres ante el fuego/…/ La brutal sentencia contra Orlando no es solo una injusticia contra un hombre honesto y valiente. Es un golpe contra todos, contra los desplazados y empobrecidos en una sociedad que se ha ido descomponiendo por la influencia corruptora del neoliberalismo y las ambiciones de un pequeño grupo de millonarios que dominan la vida social y someten a los cobardes /…/La sentencia contra Orlando desmiente los falsos cantos a la democracia. También desmentidos por decenas de luchadores sometidos a juicio. Unos porque pidieron limpiar al Seguro Social de las inmundas costras de la corrupción, otros porque lucharon por una administración pública libre de ladrones, otros porque han defendido el sagrado derecho a ganarse la vida con el sudor de la frente, otros simplemente porque sueñan y luchan por una vida mejor para todos…”
En otros documentos hemos mantenido nuestra voz de alerta contra el proceso de derechización y criminalización de la protesta social. Represión que asume, a veces, un contenido fascista, ya que se busca acallar al movimiento social, sindical y popular.
Hacemos nuestras las palabras de solidaridad que manifiestan las organizaciones sociales de nuestro país, cuando señalan que:
“…Este juicio que enfrenta Orlando es de carácter político, por su participación en un movimiento realizado por campesinos, Traileros y bananeros en la zona Atlántica en diciembre del año 2000, en contexto de la lucha contra el combo del ICE, así como por el trabajo político que ha hecho el compañero gran parte de su vida. Barrantes ha sido un integrante activo de los movimientos sociales, apoyando luchas campesinas, de ex-estibadores, transportistas independientes, mujeres solas jefas de hogar, indígenas, personas afectadas por el Nemagón y actualmente en la lucha por el acceso a una vivienda digna para la población más vulnerable/…/ La Fiscalía incluso ha señalado a Orlando de ser un “enemigo del Estado” y “un conspirador contra el gobierno”, como si luchar por nuestros derechos fuera un crimen…”
En el marco del 201 aniversario de nuestra independencia, queremos dejar constancia de nuestro apoyo solidario a favor de Orlando Barrantes Cartín y levantamos nuestra voz solidaria por todas y todos los explotados y discriminadas(os), por los obreros y los campesinos, por los pueblos ancestrales, por el respeto a los territorios indígenas, por todos los que aman la justicia y piensan en la construcción de una nueva sociedad con capacidad de incluir sin exclusiones a ninguna persona, por nuestras poblaciones afrodescendientes, por todas y todos los ticos honestos.
Finalmente, cuando elevamos el llamado a favor de Orlando Barrantes Cartín, también pensamos en la urgente e imprescindible tarea de construir la unidad de todo el pueblo. Unidad para luchar sin concesiones y sin temores, contra el Estado Neoliberal y en defensa de un verdadero Estado Social de Derecho.
Llamamos a la solidaridad nacional e internacional a favor de Orlando Barrantes
“La protesta social es un derecho, no a la criminalización de la protesta”
Sindicato de la Salud y Seguridad Social (SISSS), SITEPP y FECOSS suscriben el siguiente homenaje:
El compañero Orlando Barrantes Cartín, a quien hacemos un merecido homenaje al dedicarle esta jornada de capacitación, es un reconocido luchador social histórico de nuestro país, particularmente de la región Caribe.
Luchador incansable en favor de las causas justas de los campesinos, trabajadores (as) de las grandes plantaciones agrícolas, estibadores, transportistas independientes, personas con necesidades de vivienda propia, pobladores indígenas y en general, de todos aquellos sectores humildes y vulnerables, al camarada Orlando, a quién consideramos nuestro amigo y colega de lucha, le conocemos desde hace casi tres décadas, en que confluimos en el llamado Foro Emaus, una trinchera desde donde organizamos y concretamos sendas peleas sociales conjuntas.
Precisamente por su participación en una de éstas luchas, el compañero Orlando Barrantes Cartín, ha sido sujeto a un encadenamiento de injustos y arbitrarios procesos judiciales por un extenso período de 22 años, juicios en los que ha sido absuelto y nuevamente sometidos a nuevos e inhumanos procesos por la misma causa, situación que lo ha convertido en un auténtico perseguido político del Estado costarricense, por hechos que no cometió. En setiembre deberá enfrentar el sétimo juicio por la misma acusación.
Desde el SISSS, SITEPP y FECOSS nos solidarizamos con el camarada Orlando y les hacemos un llamado a respaldarlo. Reconocemos su compromiso y lucha sostenida a través de toda su vida, y le tenemos como un ejemplo a seguir.
“HAY HOMBRES QUE LUCHAN Y UN DÍA Y SON BUENOS. HAY OTROS QUE LUCHAN UN AÑO Y SON MEJORES. HAY QUIENES LUCHAN MUCHOS AÑOS, Y SON MUY BUENOS. PERO LOS HAY QUE LUCHAN TODA LA VIDA: ESOS SON LOS IMPRESCINDIBLES.” Bertolt Brecht.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
Actividad en el marco del 8 Festival Mundial de Poesía de San Cristobal de las Casas, Chiapas, México. En la foto se aprecia a Chary Gumeta, coordinadora del Festival; Margarita Drago (Argentina) y Miguel Ángel Oxlaj Cúmez (Guatemala.
Es una mañana lluviosa en San Cristóbal de Las Casas. Ha llovido copiosamente, pero eso pareciera no importarnos. En el pórtico de un edificio histórico de la ciudad hemos acudido en comunidad a reescribir el rito de la palabra. Eso solamente es una excusa. Porque lo verdaderamente importante será lo que está por suceder, que no es poca cosa.
Lo importante de estos encuentros, coincidimos con varios colegas invitados, no sea quizá la reproducción del ego que lee, el ego que dice, el ego que se arrebata y piensa que es el centro del universo cuando participa de estos rituales.
En esa mañana fría y lluviosa, Margarita y Miguel han despojado de todo acto performativo el encuentro. Lo han puesto en su verdadera dimensión. Nos han depositado en nuestros lugares justos y precisos.
En un conversatorio desprovisto de toda academia, pero dotado si de sentido, han compartido su experiencia, su vivencia en el tema de los desaparecidos y sus contextos personales y nacionales.
Margarita, mujer argentina que sufrió en su propia biografía los horrores de una dictadura argentina. Mujer, argentina, detenida y presa en los peores momentos de esa dictadura. Vio con sus ojos lo que ocurría con sus compañeras y compañeros de celda. Lo dice esa mañana y también lo dice con su poesía. Para eso es la poesía.
Miguel, poeta y dirigente social y político de su comunidad, San Juan Comalapa, Guatemala, relata como ese su pueblo originario fue convertido en fosa común por los años más oprobiosos del conflicto armado. Se estima que 45.000 personas fueron desaparecidas y sus familiares, reescribiendo la antropología de la esperanza, aún los buscan.
Miguel ha dicho con verbo y humanidad que el acto de la resistencia de los pueblos también es un acto poético. Cuando escucho esas palabras me percato de la dimensión real de lo que he venido a hacer a este territorio ancho y mágico, al sur de México pero más al norte de nuestra Centroamérica, tan interpelada por la pobreza, sus élites de rapiña, sus exilios.
Es una mañana que llueve pero sobre todo en el alma. En la mía. En las de esas personas que todavía son buscadas por los suyos.
Confirmo mi identidad precisa ahora que todo pareciera acomodarse en mi proyecto académico pero sobre todo humano. Antes que cualquier cosa, que cualquier puesto, que cualquier trabajo, esto es lo que soy. Y lo he venido a asegurar en un lugar donde siempre pareciera ser primero de enero de 1994.
Por medio del trabajo colectivo, un fondo colectivo, el intercambio de semillas y la solidaridad, Parceler@s de Finca San Andrés han venido realizando obras de beneficio comunal.
La construcción de obras para un acueducto, arreglo de caminos, trabajos de preparación de terrenos y siembra son parte de las actividades colectivas que han venido realizando un grupo de Parceler@s Brörán de Finca San Andrés con el objetivo de un buen vivir para tod@s.
SURCOS comparte el documento del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas relativo al informe del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay. En el resumen se indica:
“En el informe se examina la situación de los pueblos indígenas en Costa Rica con base en la información recibida por el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, durante su visita del 6 al 17 de diciembre de 2021.
El Relator Especial toma nota de la apertura hacia el diálogo entre el Gobierno y los pueblos indígenas y los diversos avances normativos. Sin embargo, es imperativo que el Gobierno dé prioridad a abordar los problemas estructurales, en particular garantizando los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, el respeto a sus autoridades propias, la adecuada operacionalización de la consulta y la implementación de sus derechos económicos, sociales y culturales. El Relator Especial expresa preocupación por el racismo estructural que permea, en particular, los niveles locales del poder judicial, y la falta de medidas efectivas para tutelar a las personas defensoras de los derechos humanos y la impunidad por los crímenes cometidos contra las personas defensoras de la tierra”.
Se extiende la invitación a sintonizar el programa Voces y Política, el próximo miércoles 31 de agosto a las 5:00 p.m.
En esta ocasión se estará conversando sobre el “Segundo Informe: Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los pueblos originarios Zona Sur”.
Se contará con la participación de Felipe Vargas Morales, recuperador del Territorio Bribri de Salitre y Donal Sandí Morales recuperador del Territorio Bribri de Yabamï Dí (Cabagra).
El pasado 24 de agosto, la señora Rebecca Ramírez Fernández, del Club de Lectura de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entrevistó al señor Nicolás Boeglin Naumovic, doctor en derecho y profesor de la Universidad de Costa Rica, con respecto a la obra “La loca de Gandoca”, novela escrita por Anacristina Rossi, que en este 2022 cumple 30 años de ser publicada.
Al señor Boeglin se le consultó si el conocimiento del texto se ha traducido en un impacto verdadero en las luchas ambientalistas que se han desarrollado en el país, tras lo cual explicó que, el texto de Anacristina Rossi marca un hito en la literatura costarricense, pues fue la primera vez que un autor dedicó una novela a explicar una lucha ambiental, de manera que, cuando se lee, muchas personas pueden sentirse identificadas y sospechar de contubernios entre las autoridades, nacionales y locales, y los empresarios que buscan desacreditar la lucha ambiental. Por ello es un texto que reúne a las personas e identifica con la lucha social y ambiental.
Además, recalcó que el libro tuvo la suerte de haber sido publicado en el año 1992, cuando se dio la Declaración de Río sobre el Medioambiente y el Desarrollo, que es el primer texto que propone herramientas legales para aplicar un derecho ambiental. Esta declaración tuvo un impacto severo en el país, a tal punto que, en el año 1995, se adoptó una Ley Orgánica del Ambiente y a su vez, promovió la reforma constitucional que originó el artículo 50 actual de la Constitución Política.
Por otra parte, el libro marca una época e inicia una lucha de todos los sectores ecologistas en el país. Incluso hoy en día, se puede ver esta lucha con el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, que es de vital importancia para Costa Rica pero las cámaras empresariales se oponen a él.
Finalmente, comentó el señor Boeglin que la literatura tiene la “magia que llega a todos los sectores”, además, al formar parte del programa del Ministerio de Educación Pública (MEP), se tiene la garantía de que todas las personas que se gradúen en el sector educativo público deban leer la novela y, por ende, conocerla, así como enterarse de las luchas por la defensa del medio ambiente.