Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Acuerdo: se respeta autonomía universitaria y estudiantes integrarán Comisión de Enlace

La presidenta de la FEUCR manifestó la decisión de continuar manteniendo una posición vigilante y crítica para asegurar la mejor distribución de los recursos en las universidades.

El presidente de Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Henning Jensen, informó que este lunes 21 se acordó una modificación para que en el futuro se incorpore a la representación estudiantil en la Comisión de Enlace que negocia el FEES. “Este es un hecho histórico, una decisión histórica” recalcó el vocero del CONARE.

SURCOS ofrece una transcripción de lo dicho por Henning Jensen, en relación con el acuerdo con el Presidente de la República a propósito de la marcha convocada por las federaciones estudiantiles de las universidades públicas:

1. Con base en el respeto a los artículos 84 y 85 de la Constitución Política, referentes a la autonomía de las universidades públicas, las partes aceptamos que no se crearán clasificaciones distintas a aquellas que han sido aprobadas por los órganos de gobierno de las universidades públicas, según lo contemplado en el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal.

2. A fin de asegurar la operación normal en todos sus aspectos, así como de las sedes y recintos, y para cumplir los compromisos con la población estudiantil, especialmente en lo referente a becas y cursos se ha realizado una revisión y hemos reclasificado las diferentes partidas de gastos universitarios para definirlos como gastos de capital y gastos corrientes. Con esta reclasificación se asegura la operación normal de nuestras universidades. Esto incluye la contratación de docentes, acción social y la posibilidad de continuar con nuestros programas y proyectos que tanto destacan a nuestros centros de educación superior.

3. El Gobierno ha expresado su concordancia y se compromete a realizar las acciones pertinentes para garantizar la adecuada operación planificada de las universidades públicas en ejercicio de la independencia funcional y el autogobierno.

4. El Gobierno de la República ha manifestado complacencia con la inclusión de la participación estudiantil y el presidente ha firmado un decreto mediante el cual establece esta nueva integración en la Comisión de Enlace. Conjuntamente hemos rubricado la aspiración de volver a una negociación quinquenal del FEES y el gobierno ha declarado el compromiso de garantizar adecuadamente el desarrollo y cumplimiento de los objetivos, todo como un medio para asegurar el pleno derecho al disfrute de la educación.

5. El Gobierno ha reiterado su convicción de que la autonomía constituye un valor esencial del estado social de derecho y de la democracia, valores con los cuales estamos comprometidas todas las instituciones aquí presentes y reiteramos nuestra decisión de defender la autonomía universitaria.

Finalmente, el presidente de CONARE, Henning Jensen dijo:

Destaco dos acuerdos:

1- Se respeta la clasificación presupuestaria de las universidades.

2. Las mismas universidades, en uso pleno del principio constitucional de autonomía, han revisado sus presupuestos y han reclasificado los recursos en gastos de operación y gastos de capital.

El rector de la UCR concluyó: “Hemos reiterado el compromiso de garantizar el financiamiento de las universidades públicas dentro del marco constitucional que nos rige, y asimismo, el compromiso, -dentro del marco de la autonomía universitaria-, para continuar realizando cambios para asegurar nuestra sostenibilidad presupuestaria y financiera y superar cualquier obstáculo hacia el logro de esa sostenibilidad. Destaco, finalmente, el reconocimiento al movimiento estudiantil de las universidades públicas”.

Transcripción de conferencia de prensa.

Puede descargar el documento del acuerdo aquí:

Mapa de las tomas del movimiento estudiantil en lucha por defensa del presupuesto

El Colectivo Geografía Crítica compartió con SURCOS el siguiente mapa de las tomas de edificios universitarios por parte del movimiento estudiantil. Estas acciones forman parte de la lucha por la defensa del derecho al estudio y la autonomía universitaria para definir el destino del presupuesto asignado en el Fondo Especial para la Educación Superior, acorde con lo dispuesto en la Constitución Política.

Enviado de SURCOS por José Mora.

Desarrollo nacional y Universidades Públicas: el presupuesto adecuado una marcha justa

Desarrollo nacional y Universidades Públicas: el presupuesto adecuado una marcha justa

M.B.A. Carlos Carranza Villalobos, docente, catedrático, investigador

Mis razones:

Como costarricense soy consciente de lo que hace el pueblo para financiar actividades en distintos ámbitos como la cultura, el mejoramiento de infraestructura y en específico en la cultura y la educación superior esta ultimas que se expresa en las Universidades Costarricense.

Se puede indicar que el cambio en los procesos de movilidad social, conformación de clase media, contar con un grupo más fuerte de personas se ha dado desde los años 40 hasta nuestros días y se ha podido formar un conjunto de investigaciones que impactan en el desarrollo humano, en el mejoramiento de nuestro mismo territorio y contar con conocimientos en distintas áreas que también han beneficiado al desarrollo empresarias y social. Paralelo las Universidades han realizado esfuerzos por regionalizar sus estudios (los cuales deben acelerarse en el próximo quinquenio cuadruplicando los recursos para zonas más pobres o más bajo desarrollo) los cuales por ser un profesor de más de 30 años puedo dar constancia como paulatinamente las sede de las distintas Universidades se han mejorado y cuenta cada día con mejores recursos como aulas, centro de informática, laboratorios, adecuadas estaciones deportivas en su gran mayoría y porque para actividades culturales que son un esfuerzo para desarrolla el espíritu, la cultura y personas de bien.

Se que en la mayoría de estas sedes son personas de muy escasos recursos como se da en la mayoría de las carreras vespertinas. No es extraño ver a mucho (as) de los estudiantes con sus recipientes que traen de su trabajo y el esfuerzo que hacen en ese campo. De igual manera los esfuerzos que se efectúan en los Centros de Investigación para aporte desde actividades agropecuarias, modificaciones en la estructura publica o procesos como las nuevas formas de asentamientos humanos, apoyo psicosocial a poblaciones que no tendrá atención de otra forma hasta la conformación de datos de alta sensibilidad social o bien programas culturales que se proyectan en distintas actividades de la vida costarricense. De igual forma podría enumerar actividades en el campo de la acción social y extensión que permite atender a la población.

Estoy de acuerdo eso si como costarricense y como ciudadanos que debemos dar cuentas a todos los habitantes de este país del uso de recursos, así como los invertimos, de igual manera cuanto se va el costo laboral entiendo que no se debe quedar solo en la masa salarial. Sino por el contrario donde es el destino de esos fondos para cuentas de los mismos.

No tengo ninguna duda que debemos fortalecer la eficiencia, la eficacia en nuestro actuar para que cada centavo sea utilizado en la mejor forma, pero sobre todo en la efectividad e impacto que hagamos en distintos campos. El país que quiera alcanzar el desarrollo debe contar con recursos adecuados para formar talento humano capital humano o bien para forma masa crítica que permita impulsar más desarrollo.

De hecho, ese esfuerzo pasa por revisar las convenciones colectivas, establecer parámetros de efectividad, relaciones de costos que permitan mejorar la citada efectividad, de igual modo la inversión que se efectué donde las universidades deben jugar un rol central.

De hecho, soy partidario que la planificación y establecimiento de contabilidad de costo con parámetros de desarrollo humano son fundamentales y el impacto sobre de la investigación en la producción (para todos (a) los productores) deben llegar esos esfuerzos aumentando el grado de impacto positivo en servicios que se respalden en compromisos éticos y sociales. Sin olvidar programas de igualdad y equidad de género y desarrollo local y regional entre otros.

Mucho se ha dicho sobre los 70000 millones que se han destinado para infraestructura. Partamos que es necesario pero una primera y necesaria objeción sale a la vista es que en un año no se puede cambiar el presupuesto. Cualquier teórico y especialista serio sabe que no es posible que es necesario tiempo para lograr esto y sobre todo porque existen ya compromisos que se deben cumplir o acaso la intencionalidad van por esfuerzos por lograr que las Universidades entren en un descalabro financiero y académico de primer orden.

Me duele como costarricense que esto no sea comprendido o ignorado por autoridades de gobierno como la Ministra de Hacienda y el saliente viceministro de esa cartera.

Solo un dato cuando se han hecho este tipo de recortes de los 80 a nuestros días dicen que las instituciones se resquebrajan afectan más fuertemente a las poblaciones más débiles y sobre todo paraliza una parte de la investigación del país.

Podría dar más argumentos ciudadanos sobre este tema eso si apoyo la marcha de mañana de las Universidades esperando que se de en forma pacífica y sobre todo con argumentos. Es necesario que el presidente don Carlos Alvarado valore con detalle y sobre todo que escuche con calma todos los argumentos del caso.

No podre marchar mañana ya que mi situación física todavía es delicada y la recuperación compleja, pero si estaré moral y espiritualmente con aquellos que buscan alcanzar objetivos nobles de ser un país de alto desarrollo.

Donde los acuerdos son posibles y sobre todo si se piensa que debe ser parte de un dialogo amplio que lleve a la Patria y a la Republica de Costa Rica a mejores destinos.

Enviado a SURCOS por el autor.

Defensa de universidades públicas en Costa Rica: 12 datos concretos para la opinión ciudadana

Jaime Ordoñez

En los últimos días, se ha desatado una campaña inédita y ultra-conservadora buscando desprestigiar las universidades públicas. Es lamentable. Es volver al oscurantismo. La UCR creada por los pactos sociales de Calderón Guardia, Mora y Sanabria en la década del 40, y después respetada y fortalecida por Figueres, Facio y sus colegas, ha sido uno de los principales artífices de nuestra democracia de los últimos 70 años, forjadora de nuestras clases medias y de la movilidad social en CR.- Antes las inexactitudes y mentiras que se han dicho, quiero expresar 12 datos concretos:

1.- La Universidad de Costa Rica (UCR) es la única universidad de Centroamérica y el Caribe que está rankeada entre las 500 mejores del mundo. Ninguna otra de la región ni de Costa Rica está incluida allí.

2.- La UCR, el TEC y la UNA generan más del 90% de la totalidad del conocimiento técnico y científico (público o privado) de Costa Rica y nuestra universidad pública costarricense genera orgullosamente el 82% de la totalidad del conocimiento científico de toda Centroamérica. (fuente: Estado de la Nación-Estado de la Región).

3.- Costa Rica tiene un satélite en el espacio gracias al proyecto Irazú del TEC, siendo la única nación de toda Centroamérica con ese avance y que beneficia a toda la región (Proyecto Batsu-CS1), lanzado en Cabo Cañaveral, 11 de mayo 2018. Centro Espacial John F. Kennedy. Será base para el futuro satélite Morazán, a escala centroamericano, en el año 2021.

El Proyecto ASTRA-Rocket del Dr. FLANKLIN CHANG DIAZ tiene un convenio con el Instituto Tecnológico de Costa Ruca (TEC) que ayuda a decenas de jóvenes costarricenses para el desarrollo de su futuro profesional en el campo de la tecnología y la investigación aeroespacial.

4.- El OVSICORI y la Red Sismológica Nacional (vital para todos los costarricenses y que nos han prevenido y ayuda en épocas de tragedias) pertenecen a la UNA y a la UCR y benefician cotidianamente al todo el país.

5.- El INSTITUTO CLODOMIRO PICADO de la UCR está considerado uno de los principales generadores de conocimiento de veneno de serpientes en todo el mundo.-Produce 120.000 frascos de suero antiofídico al año que contribuyen a salvar vidas en América Latina, el Caribe y el África Sub- Sahariana.- Tienen colaboración académica con la UNIVERSIDAD de OXFORD en Inglaterra, el Instituto Medicina Tropical de LIVERPO0L, PADOVA en Italia la Universidad Técnica de Dinamarca, y 100 instituciones más del planeta.

6- CITA (Centro Nacional de Tecnología de Alimentos) de la Escuela de Agronomía de la UCR desarrolla transferencias de tecnología a pequeña y mediana industria agroalimentaria. La mayoría de la empresa agroalimentaria privada de Costa Rica recibe tecnología y conocimiento gratuito del CITA. Ello impacta directamente a 4 millones de personas del país. Está reconocido como uno de los mejores del mundo por universidades de EEUU, Europa y Asia.

7.- El LANAME es el principal asesor técnico/científico de infraestructura vial del país, vital para el MOPT y para todas las empresas privadas que construyen nuestra infraestructura.

8.- El Centro de BIOLOGIA MOLECULAR de la UCR y otros centros de investigación de biotecnología nacional generan más del 90% del conocimiento, del cual se benefician una gran cantidad de centros de investigaciones y científicos de Costa Rica, incluida la empresa farmacéutica nacional.

9- La UCR tiene 700 proyectos de acción social y más de 1 millón de horas/trabajo comunal que beneficia todos los sectores en la Zona Atlántica, Pacífica, Valle Central y zonas más deprimidas, favoreciendo integralmente los 82 cantones del país.

—El rescate de las lenguas indígenas de Costa Rica se ha hecho básicamente a partir de los proyectos PROLINCA de la UNA, y de otras universidades públicas. El rescate del Bribí y del Cabecar, y otras series de tesoros culturales de la Humanidad, han sido resultado de la UNA, la UNED y la UCR.

—La Escuela de Tecnología de Alimentos y la Escuela de Mercadeo de la UCR- trabajan con Pymes y Mipymes de todo el país, favoreciendo más de un millón de personas, incluidas panaderías, empresas de agroindustria, procesadoras de alimentos, y otras.

10.- El Jardín LANKESTER de la UCR (Cartago/Tres Ríos) está considerado el principal centro de cultivo e investigación de orquídeas del planeta, coexistiendo con dos o tres centros similares en EEUU, Asia y África en prestigio y diversidad–

11.- LA UNED ha permitido en las últimas décadas que miles de costarricenses (en zonas alejadas del país, sin acceso directo a las universidades) puedan tener derecho a la educación, conseguir títulos universitarios y técnicos. La UNED alberga la mayor población de estudiantes indígenas de Costa Rica. Acaba de ganar un Premio Internacional por el documental “Casa en Tierra Ajena”, y se ha presentado en más de 67 países, incluido los EEUU, Canadá, toda Europa, Asia, etc.

12.- Las principales empresas privadas y consorcios extranjeros en Costa Rica, incluidos INTEL, Hewlet Packard, Pfeizer, y muchas otras del llamado Ranking MERCO-Monitor de Reputación Empresarial Corporativa contratan como primera opción los ingenieros, técnicos, biólogos expertos, etc. graduados de la UCR y el TEC evidenciando que sus profesionales son los de mejor calidad no sólo de CR, sino de toda Centroamérica y el Caribe.

SALARIOS. – Se han dicho una serie de falacias y mentiras cuando se habla de salarios millonarios. La realidad es otra. 

El trabajo de la UCR, por ejemplo, se hace con un equipo docente y académico que en su 49% gana menos de 1 millón de colones al mes. El 80% de sus profesores gana menos de 3 millones de colones, y de ello se les descuenta sus impuestos, caja y renta. Su salario neto es inferior a 2 millones de colones. Los salarios del sector gerencial de las grandes empresas son mucho más altos.

No parece que sean salarios excesivos para la extraordinaria contribución, de escala mundial, que las universidades hacen al país y a Centroamérica. La UCR y las universidades públicas generan más del 90% del conocimiento y la tecnología de Costa Rica, la cual se transfiere al sector privado y a la sociedad en su conjunto. ¿Queremos bajar los salarios y quitarle los fondos de investigación a nuestra única fuente de tecnología y conocimiento? ¿Queremos una universidad de Tercer Mundo? ¿No queremos ser Primer Mundo y entrar a la OCDE?

ordonez@icgweb

Publicado en la página de Facebook del autor y reproducido en SURCOS con su autorización.

Fotos compartidas en redes digitales.

Posgrado en Psicología UCR apoya lucha estudiantil y llama a marchar

Comunicado del Programa de Posgrado en Psicología (PPP):

Vemos con suma preocupación la amenaza presupuestaria que se cierne sobre las universidades públicas, a pesar de que, históricamente y en la actualidad, han sido uno de los pilares más importantes para la movilidad social en este país.

Esta decisión de intervenir el presupuesto de las universidades no va acompañada de una consideración de las personas a las que se deben los gobernantes. Vemos con preocupación que se trata de una voluntad sistemática de atentar contra las instituciones de bienestar social y con ello, contra la población costarricense. Esto es el producto de políticas neoliberales, claramente insensibles, que priman una visión macroeconómica sobre el bienestar social y conducen al aumento de la desigualdad social: incremento de la pobreza, concentración de la riqueza, desempleo, deterioro del sistema de salud y de la educación, lo cual afecta a amplios sectores de la población y provocan un profundo malestar social.

Las recientes explosiones de descontento en Sudamérica, producto de un trazado capitalista que busca el privilegio de un grupo social a costa de los demás, deberían servirnos de advertencia para no transitar por ese peligroso camino que solamente produce más daño social, dolor y caos.

Es por ello que, no solo apoyamos la lucha que están dando nuestros y nuestras estudiantes, sino que nos sumamos a ella, para que el futuro vuelva a ser una promesa de las personas adultas a los y las jóvenes. Queremos también hacer un llamado a todas las organizaciones del país para sumarse con nosotras y nosotros a la MARCHA que saldrá de la Universidad de Costa Rica hacia a Casa Presidencial el día 22 de octubre a las 9 am.

Lunes 21 de octubre del 2019

Programa de Posgrado en Psicología (PPP)

Enviado a SURCOS por Marietta Villalobos Barrantes

Movimientos campesinos expresan apoyo a lucha de estudiantes de universidades públicas

Ante los acontecimientos en pleno desarrollo por el movimiento estudiantil de las UNIVERSIDADES PUBLICAS de nuestro país:

Deseamos a nombre del Grupo Changuena y Cootraosa RL expresar nuestro apoyo incondicional a la lucha por UN PRESUPUESTO JUSTO para la educación superior pública.

Manifestarles que observamos cuidadosamente las acciones represivas ordenadas por parte de la rectoría de la Universidad Nacional en la Ciudad de Heredia.

Decirles que apoyamos un diálogo serio y responsable que conduzca a resultados concretos que garantice el buen funcionamiento de nuestras universidades públicas en beneficio de nuestros jóvenes y pueblo en general.

Estamos atentos al desarrollo del movimiento y dispuestos a ejecutar acciones de apoyo solidario en La Zona Sur en el momento en que las circunstancias así lo demanden.

No olvidamos los momentos difíciles de nuestra lucha en El Puente sobre El Río Grande de Térraba en el que los estudiantes de la UNA y la UCR nos apoyaron con solidaridad concreta de noche y de día en Heredia, Pérez Zeledón y San José durante 17 días en «La Toma del Puente» en la carretera internacional interamericana sur.

Esperamos estrechar y mantener la coordinación suficiente entre nuestras organizaciones estudiantiles y campesinas que permita acompañarnos recíprocamente en nuestras luchas populares por una patria libre, justa y solidaria para tod@s.

De ustedes,

Por: Grupo Changuena, Erick Morales Saballos, presidente.

COOTRAOSA RL (Grupo Terraba), Luís Torres Tapia, presidente.

«Ni un paso atrás».

» La solidaridad ayuda a vencer».

«Adelante muchachos, que si el presente es de lucha, el futuro es nuestro».

Palmar Sur 20 de octubre del 2019

«Sin tierra no hay pan, y sin pan…NO HAY PAZ.

Comunicado enviado a SURCOS.

FEUNA: Comunicado oficial

Desde la FEUNA comunicamos que durante el proceso de toma del edificio de Rectoria en la UNA hemos insistido sobre el rechazo a cualquier acto violento contra el estudiantado y hemos buscado mediante todos los canales de diálogo la construcción de acuerdos.

Esto considerando las lentas posturas mostradas por la Administración, logrando espacios de diálogo con insistencia en conjunto a la Defensoria Estudiantil, en las dos ocasiones que los mismos se han dado.

Incluso se ha planteado la alternativa de que sea la Defensoría de los Habitantes quien se encargue de mediar el proceso del bloqueo y evitar cualquier tipo de acción represiva por parte de la Fuerza Pública para resguardar la integridad de todas las personas.

Además se ha brindado acuerpamiento, tratando de proveer con materiales logísticos y alimentación. Por otra parte, se ha defendido y afrontado con contundencia posturas en Consejo Universitario a favor de la manifestaciones en general, desmintiendo afirmaciones que deslegitimen la acción de la toma. Se han planteado alternativas a favor del resguardo estudiantil.

Denunciamos la criminalización y represalias a lxs compañerxs.

¡¡La educación se defiende!!

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández

Federaciones estudiantiles de universidades públicas llaman a defender derecho al estudio

Federaciones estudiantiles de las universidades públicas piden a comunidades apoyar creativamente la marcha convocada para este martes 22 de octubre hacia la Casa Presidencial.

Le invitamos a compartir este afiche producido por la Alianza por una Vida Digna, en el cual se explica la situación actual del presupuesto de las universidades públicas, así como el llamado al apoyo comunitario.

Puede descargar el afiche aquí:

MEDSE apoya movimiento estudiantil universitario

Compartimos el comunicado de MEDSE:

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE SECUNDARIA

Comunicado oficial

Luego de la consulta a sus bases, el MEDSE dispone:

1- Condenamos el ataque a la autonomía universitaria y al financiamiento de la educación superior por parte del ministerio de hacienda y su depositaria Rocío Aguilar.

2- Apoyamos el movimiento estudiantil universitario en busca de la protección de la educación superior pública y la igualdad de oportunidades para los estudiantes de todo el territorio nacional.

3- MEDSE condena la represión ejercida en contra de los estudiantes de la Universidad Nacional e insta a todos los sectores estudiantiles a unir esfuerzos para lograr objetivos comunes.

4- Las acciones a tomar se estarán coordinando con los representantes regionales en las próximas horas.

5- MEDSE llama a la unión nacional en contra del totalitarismo y las políticas regresivas que provocan empobrecimiento, violencia y la debacle de nuestra economía.

MEDSE, la voz de los estudiantes.

Enviado a SURCOS por Kenneth Sánchez Marín

FEUNA rechaza recortes a presupuestos universitarios – convocan asamblea

Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional – FEUNA

Rechazamos categóricamente más recortes a los presupuestos universitarios, ya que se afectaría las áreas más sensibles de nuestras universidades, tales como becas y sedes regionales.

Desde la FEUNA hemos insistido ante la opinión pública en la necesidad de volver la mirada hacia las diferentes áreas de mejora que como universidad tenemos. Un nuevo recorte dejaría intactos estos problemas estructurales.

Asamblea abierta este martes 15 de octubre a las 12:00 md en el Deck de Sociales.