Skip to main content

Etiqueta: madera

UCR. Proyecto Arquiwood impulsa la apropiación de los espacios públicos

En la foto se aprecia el proyecto “MAD-ERA, una estructura efímera en madera para potenciar espacio público parque central de Moravia, foto cortesía Arquiwood.

Estudiantes y docentes de la UCR usan la madera para embellecer el parque Central de Moravia

Las personas de la comunidad de Moravia disfrutan ahora de una obra efímera denominada “MAD-ERA”, que se localiza en el parque central del cantón, gracias al arduo trabajo de estudiantes y docentes del proyecto Arquiwood de la Escuela de Arquitectura la Universidad de Costa Rica.

Se trata de la sexta edición de este proyecto, mediante el cual, el conocimiento generado en las aulas universitarias se pone al servicio de las comunidades, en este caso, del cantón de Moravia, con la creación de una estructura simbólica y artística que impulsa la apropiación y disfrute del espacio público.

El proyecto Arquiwood tiene como objetivo ofrecer a estudiantes y docentes de diferentes carreras de la UCR y al público en general un acercamiento técnico a los procesos de diseño y fabricación con madera, desde un enfoque participativo y en beneficio de las comunidades.

Para conseguir este objetivo, los participantes del proyecto realizan giras y reciben talleres y capacitaciones sobre temas como: gestión responsable de la madera, sensibilización sobre el uso de la madera en expresiones de diseño y construcción, experimentación sobre diferentes técnicas y herramientas para el trabajo con madera y otros materiales, desafíos del diseño, y trabajo colaborativo y pensamiento crítico

Estudiantes de Arquiwood realizaron una gira de campo a la plantación de madera de la empresa Maderas Cultivadas en donde conocieron más sobre el proceso de producción de la madera, foto cortesía Arquiwood.

Según el Arq. José David Cubero, coordinador de la iniciativa, este 2024 las personas participantes del taller tuvieron la oportunidad de conocer todo sobre la madera, desde un enfoque ecológico, conociendo desde su origen y plantación, el proceso industrial para obtener las piezas, hasta el impacto ambiental que se genera su producción, esto gracias a la gira de campo realizada con el Ing. Ignacio Rodríguez Varela a las plantaciones forestales de  Maderas Cultivadas en Costa Rica en la Zona norte del país.

Además la profesora Viviana Paniaga resaltó la importancia del diseño colaborativo: “La experiencia de este taller fue muy valiosa ya que se hace desde un enfoque participativo, en donde se parte de una necesidad a la cual hay que darle una solución, entonces la idea es que cada estudiante haga su propuesta de acuerdo con la necesidad y materiales con los que se cuenta y las aplique en beneficio de la comunidad”.

Por su parte, la estudiante Natalie Morales dijo que el Arquiwood ofreció una experiencia de formación integral al fomentar el trabajo en equipo, y les permitió desarrollar habilidades colaborativas y fortalecer el aprendizaje a través de la cooperación entre los integrantes.

“Este proyecto amplió nuestro entendimiento sobre la madera como un material altamente sostenible, profundizando no sólo en sus usos, propiedades y beneficios ecológicos, sino también brindándonos la oportunidad de experimentar, de manera práctica, el proceso completo de creación de estructuras con este recurso. Como arquitecta en formación, esta experiencia me permitió aprender de manera directa sobre un material que, aunque históricamente poco utilizado debido a ciertos tabúes, está ganando popularidad por sus excepcionales cualidades. Además, complementó mis conocimientos teóricos con una valiosa experiencia práctica, al capacitarme en el uso de la maquinaria necesaria para trabajar la madera de manera eficiente. Esto me ha permitido explorar el material de forma creativa y funcional, ampliando mis posibilidades de diseño” explicó Morales.

La estructura MAD- ERA está ubicada en el parque central de Moravia, foto cortesía Arquiwood.

Por su parte el estudiante Pablo Aragonez destacó que “el desarrollo de estas actividades permiten a los estudiantes hacer un acercamiento a lo que es construir en la vida real, ya que se nos involucra en un proceso en el que se deben de enfrentar imprevistos y dar soluciones en el momento, además de que el proyecto desde inicio tenía una clara responsabilidad con la comunidad en el plazo de entrega y los materiales disponibles, por todas estas variables se vuelve una experiencia valiosa para nuestro futuro profesional.”

En esta edición de Arquiwood participaron un total de 17 personas estudiantes: Pablo Aragonez, Paola Rapso, Fernando Villar, Emilia Rojas, Oscar Gonzáles, Alejandro Roca, Sol Zuñiga, Gabriel Murillo, Wendy Ortiz, Héctor Gonzales, Natalie Morales, Carlos Rivera, Katalina Sánchez, Luis Madrigal, Yendri Quirós, Luyyan Blanco, Glenda Sánchez. Todos ellos bajo la dirección de los docentes: David Cubero Fernández y Viviana Paniagua Hernández de la Escuela de Arquitectura de la UCR.

El proyecto también contó con el apoyo de los asistentes: Esteban Lobo Quesada y Melanie Salazar Vargas, así como de Alejandra Hernández Novoa, Vicealcaldesa de Moravia, la Arq. Karina Aguilar Montero de la Municipalidad de Moravia, y del socio comercial, el Ing. Ignacio Rodríguez Varela de Maderas Cultivadas en Costa Rica.

En el marco de este proyecto, durante el mes de octubre se desarrollarán talleres en el parque central de Moravia sobre el uso de madera en el diseño y construcción de estructuras, así como otras actividades lúdicas, esto con el fin de motivar a la población a apropiarse del espacio público.

Estas actividades se llevarán a cabo el día sábado 26 de octubre y 2 de noviembre y son abiertas a todo público. Para más información puede escribir al correo: arqui.wood.ucr@gmail.com

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Extraen madera de forma ilegal del territorio Bribri de Salitre

SURCOS comparte el siguiente comunicado público:

  • El no indígena Wilberth García es responsable de extraer madera de las orillas de una quebrada que se encuentra en la Escuela Aköm en la comunidad Yeri del Territorio Bribri de Salitre.

Lunes 13 de diciembre del 2021. El Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre constató que el sujeto no indígena, Wilbert García, extrae madera a las orillas de una quebrada al este de la Escuela Aköm, en la comunidad Yeri. Esta acción es ilegal, en tanto el Territorio Bribri de Salitre pertenece exclusivamente al Pueblo Bribri de Salitre. Cuestión que es reconocida por la Ley Indígena de 1977 además del marco constitucional y del Derecho Internacional; como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por el Estado costarricense.

Compartimos fotografías que fueron tomadas alrededor del 10 de diciembre del presente año y que evidencia el daño a nuestro territorio por parte de Wilberth García.

Exigimos al Estado costarricense a que avance en el proceso de recuperación de tierras-territorios * y especialmente sobre los terrenos señalados por el Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre como urgentes y prioritarios. Exigimos a los ocupantes ilegales de nuestro Territorio a que se abstengan de dañarlo o explotarlo. – Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre. ( *

Exigimos al Estado costarricense a que avance en el proceso de recuperación de tierras-territorios y especialmente sobre los terrenos señalados por el Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa de Salitre como urgentes y prioritarios.

Exigimos a los ocupantes ilegales de nuestro Territorio a que se abstengan de dañarlo o explotarlo.

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre. (codiawdayedi@gmail.com )

– Coordinadora de Lucha Sur Sur. (coordinadoraluchass@gmail.com )

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/425538495728221/

Preocupación por extracción ilegal de madera en Valle de la Estrella

SURCOS recibió la denuncia que, en la zona de San Rafael de Pandora, Valle de la Estrella, Limón, personas se encuentran extrayendo madera sin pensar en la gran afectación que esto pueda traer para el agua.

Esta comunidad ya enfrenta un problema de escasez del recurso hídrico y con estas actividades extractivistas, la situación podría llegar a empeorar.

 

*Imagen ilustrativa.

Madera gourmet aseguraría futuro económico de productores

  • Investigadores del Inisefor-UNA promueven que pequeños y medianos productores integren el cultivo de caoba mejorado en sistemas agroforestales, lo cual podría asegurar el futuro económico de sus familias

 

Laura Ortiz C.

Periodista UNA

La disminución de la producción de madera que proviene de plantaciones, bosques naturales y sistemas agroforestales, provoca un déficit ante la demanda nacional, que se satisface con la importación de productos maderables de poca calidad.

Asimismo, los productores con sistemas agroforestales, sufren importantes fluctuaciones en los precios de venta, causados por ataques de plagas y enfermedades y el poco aporte económico que generan los árboles que acompañan la actividad agropecuaria.

El pasado 27 de enero, investigadores del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (Inisefor-UNA), así como representantes de la Oficina Nacional Forestal y del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal se reunieron en Venecia de San Carlos y Sarapiquí con cerca de 30 pequeños y medianos productores de la zona norte del país, con el objetivo de promover el cultivo de caoba, madera consideraba como una de las más finas del mundo y por ende con un altísimo valor en el mercado.

“Esta especie está considerada en peligro de extinción, de ahí que hace 10 años en el Inisefor-UNA empezamos a trabajar en un material genético que nos permitiera un mayor control de su principal amenaza: el barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella) y un crecimiento más acelerado, con el fin de disminuir el déficit de madera nacional y mejorar la calidad de vida de los productores”, explicó el investigador Eugenio Corea.

De acuerdo con Orlando Chinchilla, coordinador del proyecto, lo que se pretende es asegurarle a los productores un producto que les de mayores réditos. “Países como Chile y Brasil producen a gran escala maderas de poco o mediano valor, entre ellas melina, pinos y eucaliptos. Nuestro país no puede competir con ese mercado; sin embargo, de la misma forma en que Costa Rica compite en el mercado internacional al producir un grano de altísima calidad, conocido como café gourmet, tenemos la idea de crear un sector forestal y agroforestal que produzca maderas preciosas de alto valor y calidad, a las que podríamos llamar, siguiendo ese paralelismo del café, maderas gourmet, detalló Chinchilla.

Madera gourmet

Plan piloto

El grupo de productores e investigadores visitó una de las parcelas de Esteban Cambronero, graduado del diplomado de Gestión de Fincas de la UNA, con quien se instaló un plan piloto para el cultivo de caoba en un sistema agroforestal. “Aquí sembramos 35 de los mejores clones que se han tenido en el invernadero del Inisefor-UNA, el uso de material genético seleccionado contribuye a que los árboles crezcan más rápido, con fustes más rectos, altos y libres de ramas; es decir, una mayor productividad de madera en un tiempo menor, se pueden obtener árboles de entre 7 y 9 metros de altura en 2 o 3 años, dependiendo del suelo y el clima del sitio”, dijo Corea.

“Este era un terreno que no se estaba utilizando y decidimos montar, junto a los estudiantes del diplomado y los profesores, un plan piloto. Año y medio después la finca tiene árboles de más de seis metros de altura. Otra de las ventaja es que se trata de un sistema agroforestal, entonces tenemos la caoba pero también sembramos yuca, camote, plátano, moringa, frijoles, malanga, tiquisque y forraje para el ganado, entre otros, lo que nos permite sacarle proyecto a la finca tanto a corto como a largo plazo”, comentó Cambronero.

Juan Carvajal fue uno de los primeros productores que se aventuró en el cultivo de caoba. “Yo busqué apoyo en el Inisefor porque quería diversificar la producción ganadera, tengo sembrados tres mil árboles de caoba y puede ser que yo no vea las ganancias, pero lo harán mis hijos y los nietos, uno no puede ser egoísta y querer todo a corto plazo”.

Para Carvajal, el reto de las plantaciones de caoba es el control del gusano barrenador. “Hay que ser muy constantes en la fumigación, un par de días pueden hacer la diferencia para un manejo exitoso”.

De cuidado

La plaga de Hypsipyla grandella es una pequeña mariposa nocturna que pone sus huevos en los brotes tiernos de la caoba. Las larvas penetran y se alimentan de la parte central del tallo del brote tierno lo que provoca su destrucción.

Una fumigación cada 15 días en los tres primeros años es fundamental para obtener un fuste recto y libre de ramas. Lo que recomendamos es utilizar 1ml/litro de agua y un buen adherente con la dosis indicada para cada producto. El costo por árbol de la fumigación al cabo de tres años es de 138 colones para la zona tropical lluviosa y de 78 colones para sitios secos”, explicó Chinchilla.

Para Víctor Meza, investigador del Inisefor-UNA, aunque la caoba se puede cultivar en plantaciones puras, al considerar las condiciones socioeconómicas y de tenencia de tierra de la gran mayoría de los productores agropecuarios del país, el proyecto está dirigido a fomentar el cultivo en combinación con otros sembradíos agrícolas.

“El objetivo de este encuentro con productores es que visiten las plantaciones para que vean que es posible tener un sistema agroforestal con los productos que ya ellos manejan. Sabemos que no es una inversión a corto plazo, pero también sabemos que la producción de caoba puede significar un futuro económico para los productores y sus familias”, dijo Meza.

*** Para mayor información comuníquese con Orlando Chinchilla o Eugenio Corea, investigadores del Inisefor UNA (2562-4605) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala Cuarta ordena proteger Corcovado

En una importante resolución, la Sala IV declaró con lugar el recurso para la protección efectiva del Parque Nacional Corcovado ubicado en Península de Osa, se ordena así, un plan que garantice la vigilancia de esta área ante la explotación de madera, la orería y la caza.

El recurso Nº 15-011930-0007-CO (leer más) al que dio lugar la Sala VI fue interpuesto por FECON, SITRAMINAE, así como uno de los impulsores de la creación de parques nacionales en el país, Mario Boza y otros especialistas en la materia ante el desastre que vive Corcovado. Catalogado como “el lugar biológicamente más intenso en la Tierra”, se ve amenazado por cacería, extracción maderera y la presencia de unos 400 oreros que están causando estragos con maquinaria cada vez más pesada como motobombas y dinamita en la mayoría de ríos dentro del lugar.

En la sentencia se ordena a los jerarcas del Sistema Nacional de Área de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía, del Área de Conservación de Osa, al Ministro de Hacienda y al de Ministro de Seguridad Pública que: “dentro del plazo de dos meses contados a partir de la notificación de esta sentencia, coordinen lo pertinente para que se elabore y ejecute un plan que garantice la vigilancia y protección permanente del Parque Nacional de Corcovado y la Reserva Forestal Golfo Dulce, contra las actividades ilegales de orería, caza, tala y robo de madera. Asimismo, el Ministerio de Seguridad Pública deberá proceder de inmediato a realizar las actuaciones necesarias dentro del ámbito de sus competencias, para proveer la continuación del proceso de desalojo instaurado mediante expediente No. 3330-14, así como cualquier otro nuevo necesario para desalojar a los invasores dedicados a la orería, caza y tala ilegal».

El 24 de agosto de 2016, Día de los Parques Nacionales, FECON denunció el estado de dos parques emblemáticos: Manuel Antonio y Corcovado. “Hoy, a pesar del abandono y violencia a los que se ven sometidos los parques nacionales, nos siguen dando de comer, de tomar, de respirar, son fuente de conocimiento, educación y esparcimiento, son estandarte de identidad nacional y garantía de vida para las presentes y futuras generaciones. De estas zonas dependemos nosotros y quienes no nacen aún. Nuestro sistema de parques nacionales son la principal atracción turista, representa uno de los bienes comunes más valiosos de Costa Rica, nuestra gallina de los huevos de oro aseguran algunos: genera más de dos mil seiscientos millones de dólares al año, ¡hágale números! supera las exportaciones de piña, banano y café juntas”

Informes: Mauricio Álvarez, presidente FECON, 88709165

Para leer en detalle el recurso de amparo, ingrese en el siguiente enlace:

RECURSO CORCOVADO RFGD_GANADO

 

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/