Ir al contenido principal

Etiqueta: Madre Tierra

Honduras: mujeres lanzan campaña por la defensa de sus territorios

Durante el encuentro se entregó petición al Congreso Nacional para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca

 

Tegucigalpa, 6 de septiembre 2016. Ante el incremento de los proyectos de explotación y extracción en las zonas rurales de Honduras, organizaciones campesinas, indígenas, garífunas, feministas y de derechos humanos lanzan la campaña «Defensoras de la Madre Tierra», con el objetivo de visibilizar el rol histórico de las mujeres que exigen el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

La campaña destaca que a partir del 2009 las administraciones gubernamentales de Honduras han acelerado el otorgamiento de licencias a empresas transnacionales, nacionales y extranjeras, para proyectos turísticos, mineros y de generación de energía renovable, sin consultar de manera previa, libre e informada a las comunidades locales.

«Actualmente hay 537 licencias concedidas para la explotación minera y 252 para la generación de energía; muchos de estos proyectos se encuentran en territorios campesinos, indígenas y garífunas, irrespetando diversos acuerdos nacionales e internacionales, como la consulta previa, libre e informada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que Honduras es suscriptor», expresó Wendy Cruz, representante de la campaña «Defensoras de la Madre Tierra».

Las voceras de la campaña resaltaron que el acaparamiento de las tierras para estos proyectos, afecta los medios de vida de las mujeres, «los territorios son un elemento fundamental para la vida de miles de familias hondureñas y está comprobado que estos proyectos no generan desarrollo social, provocando el aumento de la emigración por parte de las mujeres en las comunidades garífunas», detalló recientemente Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

La campaña advierte que la instalación de mega proyectos de explotación y extracción en esos territorios, afectan directamente la economía de miles de personas, la diversidad cultural, el medio ambiente y la paz social en las comunidades, «la garantía de los derechos legales a la tierra repercute positivamente en la seguridad alimentaria, diversos análisis demuestran que existe una correlación entre los derechos a la tierra y la ausencia de hambre en las poblaciones», detalló Juan Almendares, coordinador de la organización Madre Tierra, miembro de la campaña.

honduras-mujeres-lanzan-campana-por-la-defensa-de-sus-territorios2

Criminalización

A seis meses del asesinato de la excoordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres, la campaña presentó el documental «Berta Vive»; posteriormente la madre de la lideresa, Austraberta Flores, entregó simbólicamente al Congreso Nacional una moción para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca.

«Las mismas investigaciones realizadas por el Ministerio Público han confirmado el involucramiento directo de la empresa DESA en el asesinato de mi hija. Por obvias razones ahora el proyecto está temporalmente detenido, pero no es posible que la licencia de explotación permanezca activa, por lo que demandamos al Congreso Nacional la anulación de la concesión», manifestó Austraberta Flores.

La campaña también destacó que actualmente hay más de 3,800 campesinos y 1,200 campesinas que enfrentan procesos judiciales, «a nosotras se nos criminaliza por el hecho de defender nuestras tierras y territorios, se nos acusa de “usurpadoras”, pero nosotras nos preguntamos, ¿cómo puede alguien usurpar sus propias tierras?», comentó Yasmin López , representante de la campaña.

Por el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

¡No más criminalización a las defensoras de la vida!

 

Organizaciones participantes de la Campaña “Defensoras de la Madre Tierra”:

ASOCIACIÓN MADRE TIERRA, PLATAFORMA AGRARIA, CENTRAL DE COOPERATIVAS CAFETALERAS DE HONDURAS – LA CENTRAL, CAMPAÑA LAS CAMPESINAS MERECEN TODO NUESTRO CRÉDITO, CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS FEMICIDIOS, PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE, LA VÍA CAMPESINA – HONDURAS, FUNDACIÓN SIMIENTE, Oxfam en Honduras , COFADEH, Asociación de Organismos No Gubernamentalesde (ASONOG), Asociación Ecológica, San Marcos de Ocotepeque (AESMO), Organización para el Desarrollo de Corquín (ODECO), Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH),GRUPO SOCIEDAD CIVIL, Familia De Berta Cáceres , Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), Cuna Maya Unión de Cajas Y empresa del Occidente de Honduras (UNICEMOCH), Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) , Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Tortura Víctimas y Familiares (CPTRT),Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H), Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ACI Derechos Humanos, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo(MNIGR), Asociación de Desarrollo Rural de Honduras (ADROH) y Asociación Popular de Desarrollo Integral (APDI).

 

Contacto:

 

Enviado a SURCOS Digital por Plataforma Agraria: www.plataformaagraria.hn

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Concepción de la Tierra como Madre

UNA Concepción de la Tierra como Madre3

El Canal UCR transmitirá este miércoles 1 de setiembre a la 1:30 p.m. el Programa Encuentro TV-UNA con la conversación entre el rector de la Universidad Nacional, doctor Alberto Salom Echeverría y el teólogo ambientalista, doctor Leonardo Boff, quienes tratan el tema: “Concepción de la Tierra como Madre”.

 

*Canal UCR:

Canal 15 UHF

Canal 5 Tigo

Canal 67.7 Tigo Digital

Canal 61 Cabletica

www.canalucr.ucr.ac.cr

 

Información enviada a SURCOS Digital por M.s.c. Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Concepción de la Tierra como Madre

UNA Concepción de la Tierra como Madre

La Rectoría de la UNA junto con el Programa Encuentro TV-UNA, transmitirán este domingo 28 de agosto a las 7:00 p.m. la conversación entre el rector de la Universidad Nacional, doctor Alberto Salom Echeverría y el teólogo ambientalista, doctor Leonardo Boff, quienes tratarán el tema: “Concepción de la Tierra como Madre”.

 

*Canal 13 UHF / www.sinart.go.cr/canal13/envivo

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

La Rectoría, la Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón y Coto de la Universidad Nacional (UNA), con el respaldo de la Red Académica Diálogos en Mercosur y la Red Académica Internacional del conocimiento tienen el gusto de invitar a la prensa al I Congreso Internacional: “La defensa de la Madre Tierra en América Latina: Las luchas por conocimiento y poder en el siglo XXI, diálogos desde Costa Rica”.

El acto de inauguración será realizado el miércoles, 17 de agosto del 2016, a las 9:00 a.m. en el Auditorio, Campus Pérez Zeledón-UNA

Dicho congreso, que se realizará del 17 al 19 de agosto del 2016, en las instalaciones del campus Pérez Zeledón de la UNA, tiene como propósito analizar los límites y posibilidades para la construcción de un sistema de gobernanza ambiental regional, de alcance latinoamericano y caribeño y, por tanto, capaz de ofrecer alternativas para las decisiones efectivas en el orden ambiental, más allá del pensamiento profundo y de la dependencia con los países del norte social.

Entre los desafíos del siglo XXI para América Latina se insertan temáticas como derechos de los pueblos, ecología política y justicia ambiental, derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado, desarrollo sustentable, desarrollo como productor de independencia y libertad, redes académicas de colaboración, pensamiento latinoamericano y centroamericano, pueblos tradicionales, derechos humanos, entre otras.

Líneas temáticas

  • Arte de la tierra, ciencia de la vida y memoria social.
  • Ecología política y justicia ambiental.
  • Derechos humanos y desarrollo sustentable.
  • Pensamiento centroamericano y medio ambiente.
  • Ordenamiento territorial, espacios públicos y desarrollo urbano sostenible.
  • La formación de redes académicas en la América Latina y Caribe.

**Mayor información con: José Luis Díaz, decano de la Sede Brunca (2562-4427-8845-8761) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: UNA por la Madre Tierra

EPPS-UNA

Rector de la Universidad Nacional-UNA comparte con los estudiantes de EPPS-UNA su preocupación por la situación que hoy vive el planeta

Conferencia UNA por la Madre Tierra
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector Universidad Nacional-UNA y conferencista del tema sobre la Madre Tierra.

Este jueves 4 de agosto de 2016, se realizó la conferencia La “UNA por la Madre Tierra” a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional que tuvo lugar en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Universidad Nacional y contó con la participación de profesores y estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

El 16 de setiembre del 2015, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional declaró el 2016 año de la UNA por la Madre Tierra, con el propósito de promover una actividad práctica de la vida universitaria sustentada en una sensibilidad hacia los derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana. De esta manera, esta actividad académica se enmarcó en dicha declaratoria institucional y del interés de la EPPS-UNA por hacer conciencia sobre la situación del planeta.

Conferencia UNA por la Madre Tierra2
Máster Luis Fernando Morales Abarca, subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

El subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, Máster Luis Fernando Morales Abarca, enfatizó que la importancia de la comunicación que es fundamental en la actualidad, pues no basta que se haga docencia, extensión o investigación, sino se transmite los conocimientos adquiridos en el quehacer académico, por lo cual expresa su agradecimiento a la Cátedra de Comunicación Social de la escuela (EPPS-UNA): “esta Cátedra viene realizando una serie de actividades como la presente, para propiciar en la comunidad estudiantil la reflexión y difusión de temas relevantes de nuestra realidad, de ahí, que al contar con la conferencia del señor Rector sobre la Madre Tierra; es una muestra latente del trabajo conjunto en aras de promover la conciencia y responsabilidad ambiental por el bien del planeta”.

Conferencia UNA por la Madre Tierra3
Estudiantes de los Cursos de Comunicación Social de la EPPS-UNA organizaron junto con la Rectoría UNA la conferencia sobre La UNA por la Madre Tierra.

El señor rector Dr. Alberto Salom inició la conferencia señalando la importancia de comprender los desafíos que tenemos como humanidad en el presente, con el fin de ser capaces de internalizarlos e incorporarlos como futuros profesionales y mejorar la vida del planeta. Es decir, preguntarnos ¿qué pasa? y ¿por qué? Así como ser capaces de diferenciar entre el conocimiento científico y el sentido común.

Conferencia UNA por la Madre Tierra4
Según el señor rector es sabido que en el pasado ocurrieron ciclos de calentamiento en la tierra, empero esta vez los y las causantes somos los seres humanos. De esta manera, instó a los estudiantes a levantar la bandera por el bien de nuestra madre tierra.

Además, destacó que durante mucho tiempo, ha existido un sentimiento de apropiación hacia la naturaleza debido a la intervención humana, lo cual ha llevado a su explotación y degradación. Un ejemplo de ello, es el mal manejo de la producción que no mide el impacto negativo del uso de quema de combustibles como carbono, petróleo e hidrocarburos que aceleradamente van destruyendo la naturaleza, pasando por alto a los seres vivos pues, lamentablemente interesa en mayor medida el mercado y el consumo.

Por lo anterior, el jerarca de la UNA dijo que es necesario tener claro que cada acción irresponsable impacta de forma negativa al planeta y tiene consecuencias, sin embargo, una vez detectado el problema, este tiene solución si la actitud de los seres humanos es cambia y actúa para el bien común de nuestra madre tierra.

Conferencia UNA por la Madre Tierra5
El rector llama a los jóvenes a tener conciencia de que La Tierra es nuestro hogar común, es un ser vivo por lo tanto, esta concepción de Madre nos llama a curarla y cuidarla, en este sentido, la juventud universitaria juega un papel central en este reto.

Don Alberto, nos invita a repensar nuestras acciones, a buscar maneras alternativas de vivir, producir y relacionarnos de manera solidaria, pues tenemos oportunidad de salvar al planeta.

En nombre de la Escuela de Planificación y Promoción Social, el Sub Director de EPPS-UNA le hace entrega al señor Rector de una placa como muestra de gratitud por apoyo a esta Unidad Académica y su labor en favor de la vida.

Conferencia UNA por la Madre Tierra6
La placa dice: “Por estimular la reflexión y promoción alrededor de las relaciones que el ser humano y las comunidades mantienen y deben realizar para proteger el planeta. Por su compromiso y liderazgo para declarar el 2016: Año de la UNA por la Madre Tierra, emprender la lucha universitaria para planificar y ejecutar acciones permanentes, que ayuden a reducir lo que ya es un desafío permanente para la humanidad”.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Semana Ambiental abre espacios a la comunidad

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Del 30 de mayo al 3 junio, la Universidad de Costa Rica (UCR) celebrará la décima edición de la Semana Ambiental y el Día del Transporte Sostenible “Un Día sin Humo” en conmemoración del Día Mundial del Ambiente.

En esta ocasión, la UCR abrirá espacios de convivencia y participación para las comunidades de Montes de Oca, Sabanilla y Vargas Araya con el objetivo de promover más allá del campus la movilidad activa, el disfrute de los espacios públicos, la economía local y la reflexión sobre problemáticas ambientales.

En la Sede Rodrigo Facio habrá una oferta variada de actividades académicas, deportivas y culturales en sus tres fincas: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Ciudad de la Investigación e Instalaciones Deportivas. Entre ellas; campaña de recolección de residuos sólidos y electrónicos, feria ambiental de la FEUCR, talleres, música, intervenciones de grupos artísticos, cine ambiental y adopción de árboles.

En la Ciudad de la Investigación el Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) traerá a reflexión el tema del transporte público, proyectos impulsados por el MOPT y la importancia de la integración de buses y el tren en el Simposio: “Hacia una Movilidad Sostenible en la Gran Área Metropolitana” que se efectuará el martes 31 de mayo a las 2:30 en el Auditorio del CTT-Lanamme.

La actividad contará con la participación del Ing. Sebastián Urbina Cañas, el viceministro de Transportes MOPT; el Ing. Guillermo Santana Barboza, el presidente ejecutivo de INCOFER; el Ing. Guillermo Loría Salazar, el coordinador del PITRA- LanammeUCR; el Ing. Olman Vargas Zeledón, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y como moderador el Ing. Carlos Contreras Montoya, consultor en Ingeniería de Transporte.

La plaza del nuevo edificio de Ciencias Social albergará la primera Feria de productos locales: Mercadito de Sociales, que se realizará el jueves 2 de junio de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Esta iniciativa del Módulo de Psicología y Ambiente (PS-1045) pretende promover la economía local, la apropiación del Edificio de Ciencias Sociales y la integración con la comunidad de Vargas Araya.

En las Instalaciones Deportivas la Comisión de Foresta Universitaria organiza una Gira educativa: “Árboles en la UCR: ciclo de Vida, manejo responsable y repoblamiento” donde compartirán con la comunidad información sobre la gestión de los árboles en la UCR. Esta gira se realiza el martes 31 y el jueves 2 de junio a las 11:00 a.m. y requiere confirmación al teléfono 2511-1097.

Para cerrar la Semana Ambiental, el viernes 3 de junio se celebrará el Día del Transporte Sostenible. Ese día la UCR cerrará el acceso vehicular en todas sus sedes y recintos ubicados en todo el país de 6:00 a.m. a 5:00 p.m., para que las personas puedan disfrutar del espacio libre de carros, humo y ruido y puedan reflexionar sobre los problemas ambientales.

La celebración se extenderá hasta la Calle de la Amargura de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. donde se cederá espacio de ésta y otras calles aledañas para realizar actividades recreativas, artísticas y una feria vegana para el disfrute de los peatones. Esta actividad llamada “Disfrutado la Amargura” es organizada por el “TCU-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural” con el apoyo decidido de la Municipalidad de Montes de Oca.

Ese día, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) además hará la entrega de los reconocimientos “Galardón Ambiental UCR”, a aquellas unidades que han demostrado su compromiso con la protección del medio ambiente mediante iniciativas de impacto y buenas prácticas ambientales. La ceremonia será a las 10:00 a.m. frente al Girasol de Estudios Generales.

Esta Semana Ambiental se lleva a cabo en el marco de la celebración del Año de las Universidades por la Madre Tierra. Consulte el programa de actividades aquí.

Actividades en Sede de Guanacaste

La Sede de Guanacaste se une a la celebración de la Semana Ambiental con actividades dirigidas a la comunidad universitaria y local. El programa es organizado por la Asociación de Estudiantes de la Sede de Guanacaste con la colaboración de la Comisión de Asuntos Ambientales de la FEUCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Premios Brunca por la Madre Tierra

Comunicado de prensa

Apertura Certamen Literario Brunca 2016

 

La Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) y sus direcciones académicas de los campus Pérez Zeledón y Coto invitan al público general a participar en la: «Edición 33, Certamen literario Brunca, poesía y cuento, dedicado a la Madre Tierra”.

La Universidad Nacional (UNA), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y las Universidades Estatales adscritas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) declaran el 2016 año por la Madre Tierra.

En ese sentido la comisión organizadora convoca a participar en la trigésima tercera edición del Certamen Literario Brunca con obras inéditas en la temática “Madre Tierra” en los géneros de cuento y poesía. El premio de cada género consistirá de un monto en colones equivalente a ₡300.000 al primer lugar, ₡200.000 al segundo lugar, y ₡100.000 al tercer lugar.

Información de Convocatoria

Inicio de recepción de obras literarias: 1 de mayo

Cierre de recepción de obras literarias: 12 de junio

Veredicto: 16 de setiembre

Acto de premiación: 4 de noviembre

Bases del concurso

Género poesía:

Tema: Madre Tierra. Puede ser una poesía o varias con una extensión mínima de 300 versos, máximo 500 versos. Interlineado a doble espacio, con libertad de métrica.

Género cuento:

Tema: Madre Tierra, con un máximo de cinco cuentos y una extensión total de 20 páginas como mínimo y 50 páginas como máximo.

Premios Brunca por la Madre Tierra

*Para mayor información puede acceder:

Página web: www.pz.una.ac.cr

Correo electrónico: certamenbrunca@una.cr

Página de Facebook: https://www.facebook.com/groups/unasrbcampuspz/

Teléfonos: (506) 2562-4400, (506) 2277-3923.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vivir Bien con la Madre Tierra

Vivir bien con la Madre TierraVivir bien con la Madre Tierra2

Los pueblos de Abya Yala –América- guardaron por 500 años lo mejor de su sabiduría, hoy la comparten con quienes quieren vida y paz, uno de esos pueblos es Bolivia.

Cultura de la Vida

David Choquehuanca, Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia

“Estamos ahora en tiempos de cambio, en tiempos de grandes desafíos. Vemos un mundo esperanzador, un mundo de cambios fundamentales.  Los pueblos originarios indígenas estamos resurgiendo en este continente y en todo el planeta.  Como una voz de esperanza de un porvenir más equilibrado, irrumpe la Cultura de la Vida, la búsqueda del Vivir Bien. Nuestras comunidades están impulsando otra forma de vida, la construcción de otro mundo.

Cultura de la Vida…

Vivir bien con la Madre Tierra3
Whipala, bandera de los 7 colores, materialización del Arco Iris y la armonía del Buen Vivir con la Madre Tierra.

Ahora hemos decidido recuperar nuestros valores, recuperar nuestros códigos que se han resistido durante más de quinientos años.  Los indígenas nos hemos organizado para volver a nuestro camino, al camino del equilibrio, camino que nos permita la armonía entre las personas, pero fundamentalmente la armonía entre el hombre y la naturaleza”.

Vivir Bien no es lo mismo que vivir mejor

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

 

“…Vivir Bien es vivir en igualdad y en justicia.  Donde no haya ni explotados ni explotadores, donde no haya ni excluidos ni quienes excluyan, donde no haya ni marginados ni marginadores.  El Vivir Bien es vivir en comunidad, en colectividad, en reciprocidad, en solidaridad, y, especialmente, en complementariedad.

Vivir bien con la Madre Tierra4
Cerro Espíritu Santo, Naranjo-Alajuela, Costa Rica.

El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro.  Porque para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se instala la competencia, se concentra la riqueza en pocas manos”.

“Quinientos años después que el árbol fue cortado, comienza a retoñar… Una profunda sabiduría se oculta en nuestras raíces, un profundo silencio comienza a ser remplazado por la danza sagrada, por la música mística…”  Luis Espinoza, Chamalú.

Diez Mandamientos para salvar al planeta, a la humanidad y a la vida, basados en el Vivir Bien 

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

1)           Terminar, acabar con, erradicar el sistema capitalista.

2)           Renunciar a la guerra.

3)           Un mundo sin imperialismo ni colonialismos.

4)           El agua es de todos los seres vivientes.

5)           Desarrollo de energías limpias y amigables con la naturaleza.

6)           Respeto a la Madre Tierra.

7)           Servicios básicos como derecho humano.

8)           Consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y consumimos localmente.

9)           Promover la diversidad de culturas y economías.

10)        El Vivir Bien.

Vivir bien con la Madre Tierra5
Llanos de Cortés, Bagaces-Guanacaste, Costa Rica.

“¿Sirvió de algo que durante milenios nuestros antepasados cuidaran la tierra

como algo sagrado?”  Luis Espinoza, Chamalú.

Derechos de la Madre Tierra

“La Tierra no nos pertenece, Nosotros pertenecemos a la Tierra”

En este camino, Bolivia propone a los 192 gobiernos de Naciones Unidas consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, declaración que debe ser basada en los siguientes cuatro principios:

 

 

Vivir bien con la Madre Tierra6
Quetzalia-Pachamama, Turrialba–Cartago, Costa Rica
  1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir.  Los humanos tenemos que reconocer que también la Madre Tierra y los otros seres vivientes tienen derecho a existir.
  2. El derecho a la regeneración de su biocapacidad. La actividad humana en el Planeta y el desarrollo no son infinitos.  Consumiendo y derrochando más de lo que la Madre Tierra es capaz de reponer y recrear, estamos matando lentamente nuestro hogar.
  3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre Tierra a vivir sin contaminación.
  4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos y todo.  Es el derecho a ser reconocida como parte de un sistema del cual todo y todos somos interdependientes. Es el derecho a convivir en equilibrio con los seres humanos.

 

Personas interesadas en divulgar esto en sus comunidades o apoyar la reproducción de este folleto, pueden comunicarse por los teléfonos 8835-9895 / 8705-6173, página en Facebook Movimiento Patriótico Juanito Mora ó www.facebook.com/proyectolalegión

Vivir bien con la Madre Tierra7-8
Cerro Espíritu Santo, Naranjo-Alajuela y Parque Los Héroes, Paso Ancho-San José; Costa Rica.

“Buscamos gente dispuesta a disfrutar, a bajar de su cabeza e instalarse en su corazón.”

Luis Espinoza, Chamalú.

Logos Juanito Mora

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/