Skip to main content

Etiqueta: Malecu

UCR lucha por revitalización de las lenguas indígenas

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

UCR lucha por revitalizacion de las lenguas indigenas
Para la recopilación de información, los habitantes son figuras protagónicas en esos procesos. En la foto aparecen Mercedes Elizondo y Alvina Muñoz apoyando la documentación gastronómica en la comunidad malecu. Foto Carlos Sánchez.

Según el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena costarricense apenas supera las 104 000 personas. De esa cantidad solo unas 32 000 son hablantes de alguna de sus lenguas originarias.

Actualmente, en los territorios y pueblos indígenas se conservan con distintos grados de fluidez siete lenguas. Algunas podrían desaparecer ante los pocos hablantes que las dominan plenamente. El bribri, el malecu, el cabécar y el ngöbe son las lenguas que más se usan en distintos grados en la comunicación cotidiana y la socialización de conocimientos y tradicionales.

Para contribuir a detener este desplazamiento de las lenguas indocostarricenses, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) continúa haciendo esfuerzos para rescatar y revitalizar la herencia lingüística nacional mediante dos proyectos.

Uno de ellos se denomina “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408), creado con el enfoque de rescate patrimonial. Este proyecto culmina cada año con una enciclopedia temática ilustrada con alta calidad, monolingüe y de naturaleza etnográfica.

El EC-408 ha producido enciclopedias en malecu, bribri y térraba. Se documentó sobre plantas, vegetales, frutas, animales que se consumían y los utensilios empleados en la cocina y se categorizaron según culturas, para ser transformados a recetarios. Foto cortesía Carlos Sánchez.
El EC-408 ha producido enciclopedias en malecu, bribri y térraba. Se documentó sobre plantas, vegetales, frutas, animales que se consumían y los utensilios empleados en la cocina y se categorizaron según culturas, para ser transformados a recetarios. Foto cortesía Carlos Sánchez.

Algunos temas tratados han sido la agricultura tradicional, la alimentación y recetarios, la flora y fauna de las regiones. “Este tercer año se elaborará otro para los malecus sobre los objetos ‘fabricados’ y para los bribris y cabécares será una enciclopedia sobre los clanes”, explicó el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, coordinador de ambos proyectos.

Por su parte, el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica” (TC-625) toma esos materiales para convertirlos en recursos de apoyo docente, juegos didácticos y otros, para la defensa de sus lenguas.

Además, algunos de los impresos y producciones discográficas producidas a la fecha se distribuyen en los hogares, para que menores de edad se familiaricen con los vocablos heredados. Más recientemente, se está explorando el desarrollo de aplicaciones para celulares para atraer a las poblaciones más jóvenes.

En la foto aparece la estudiante Stephanie Fallas facilitando un taller de elaboración de marionetas en una comunidad de Talamanca. Foto Carlos Sánchez.
En la foto aparece la estudiante Stephanie Fallas facilitando un taller de elaboración de marionetas en una comunidad de Talamanca. Foto Carlos Sánchez.

Crecimiento sostenido. El TC-625 inició en 2011 con un presupuesto pequeño y enormes deseos de que se convirtiera en una opción para estudiantes de diversas carreras. Las y los estudiantes actúan como facilitadores a las ideas surgidas en las comunidades.

Desde que comenzó este TCU la VAS le ha dado un apoyo muy fuerte; y a partir del segundo año se ha incrementado la inversión de recursos, por ejemplo para nombrar lingüistas que apoyen el proyecto, aseguró Sánchez.

A partir de este periodo la VAS facilitó el nombramiento de más lingüistas, que recopilarán información para las siguientes enciclopedias temáticas y brindarán apoyo al trabajo comunal. Esto ha permitido abarcar más comunidades: bruncas, ngöbes y cabécares. Paralelamente, se organizó en febrero pasado un taller de formación de maestros de las siete lenguas indígenas incluidas en el sistema educativo nacional, con el apoyo del Ministerio de Educación Pública.

En la imagen, los estudiantes Lésterh Núñez y Ross Loney realizan juegos con niños bribris en Talamanca. Foto Carlos Sánchez.
En la imagen, los estudiantes Lésterh Núñez y Ross Loney realizan juegos con niños bribris en Talamanca. Foto Carlos Sánchez.

La aspiración máxima es la creación de un programa institucional en la documentación, revitalización y revalorización de las lenguas y culturas. Sería una especie de instituto de la diversidad lingüística de Costa Rica. Pero ya estos proyectos dan visos del crecimiento que preveíamos, como el incluir todas las lenguas. Gracias al apoyo de la VAS, estos proyectos se van consolidando”, acotó Sánchez.

A la fecha se han invertido más 100 000 horas de labores de estudiantes que han matriculado el TCU durante los años pasados, más lo aportado por quienes han sido nombrados como asistentes en el proyecto de extensión cultural. A esto se suma lo realizado por las y los docentes Jimena del Río, Luis Serrato, Diego Ugalde y David Pérez, que acompañan a Sánchez, así como todo lo realizado por las personas de las comunidades.

Plataforma digital. Parte de los materiales producidos por estos proyectos están contenidos en la plataforma digital Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica (DIPALICORI).

La VAS ha producido materiales impresos de alta calidad que se entregan a las escuelas y comunidades de los pueblos y territorios indígenas. Foto archivo ODI.
La VAS ha producido materiales impresos de alta calidad que se entregan a las escuelas y comunidades de los pueblos y territorios indígenas. Foto archivo ODI.

El sitio es un repositorio de materiales, como libros, cancioneros, audios, documentales, documentación fotográfica y videográfica, diccionarios, materiales didácticos, entre otros en las distintas lenguas habladas. Además, funciona como un centro de información acerca de las culturas, las lenguas y las tradiciones orales de distintos pueblos que habitan el actual territorio costarricense.

Para mayor información puede contactar al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511-8328 o 2511-8385, o consultar vía correo electrónico carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr.

 

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indígena

Laura Camila Suárez Rodríguez,

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indigena
En el 2016 se elaboraron enciclopedias sobre alimentación en malecu, bribri y térraba, se documentó sobre plantas, vegetales, frutas, animales que se consumían y los utensilios empleados en la cocina y se categorizaron según culturas, para ser transformados a recetarios. Estos materiales ya fueron socializados con las comunidades. Foto cortesía de Nathalia Valerín Vargas.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408) tiene como objetivo elaborar enciclopedias temáticas e ilustradas acerca de la agricultura tradicional y el manejo de alimentos en las lenguas bribri, malecu y el idioma de Brorán (Térraba), para la revitalización, visibilización y revaloración de las lenguas indocostarricenses.

Este es un proyecto que se desarrolla con Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Estos fondos de financiamiento buscan motivar la creación de iniciativas nuevas de acción social por parte de las unidades académicas, que aporten a la búsqueda de soluciones a problemas de atención prioritaria en el país.

Según el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena de Costa Rica creció en 39% en relación al Censo del 2000. Para el año 2011, había 104.143 personas indígenas, lo que representa un 2,4% de la población total del país. Del total de población indígena sólo un 30,4% de la población habla una lengua indígena, lo que evidencia el proceso de desplazamiento que están sufriendo las lenguas indocostarricenses.

UCR Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indigena2
Recreación visual de la forma de cultivo en la comunidad malecu. Foto cortesía del EC-408.

Este proyecto pretende romper con el esquema tradicional de documentar solo la lengua, y busca entender el idioma y la cultura como patrimonio, por medio de enciclopedias temáticas, en este caso sobre la agricultura tradicional indígena. La participación de las comunidades ha sido fundamental en el desarrollo de esta iniciativa.

“El hecho de ver documentos escritos como estos, es muy importante, hace que nosotros sintamos que tenemos posibilidades de decir las cosas, tengo posibilidad de tener voz, de decir yo existo, tengo posibilidad de decir yo puedo hacer esto, eso me pone un poco más orgulloso de alguna forma, entonces la gente empieza a escribir en su lengua. Estos son aportes reales diría yo, como bribri, reales a nuestra identidad, nuestra cultura y lengua” señaló Alí García Segura, miembro de la comunidad bribri.

UCR Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indigena3
Las herramientas para el trabajo de la tierra y el uso correcto de estas son aspectos claves que se consideraron a la hora de elaborar las ilustraciones. Foto cortesía del EC-408.

Se consideró para el desarrollo de los contenidos no solo la manera en que se trabaja la tierra, sino también las semillas que se utilizan, los instrumentos de cultivo, los productos que se siembran. Además de detalles como la forma en que se agarran las herramientas de trabajo y las formas en que se siembra, que pueden variar de una comunidad a otra.

El proceso inició con visitas a las tres comunidades para realizar entrevistas, y visitas al campo de cultivo para recrear visualmente la memoria. Paralelo a esto se desarrolló la fase de ilustración, a partir de la documentación fotográfica realizada y se envió el material ilustrado a las personas de la comunidad para su corrección y posterior aprobación.

“El proceso de diseño es muy complejo, porque se está diseñando para una cosmovisión que es totalmente ajena a la que uno tiene. Uno tiene que tomar en cuenta que está haciendo diseño social, que es muy distinto a hacer diseño publicitario o diseño gráfico, en este caso estamos trabajando para una comunidad y hay que tomar en cuenta el respeto a su cultura, su tradición y a su conocimiento ancestral. Se trata de un proceso de aprender junto con ellos” explicó Nathalia Valerín Vargas, asistente de diseño del proyecto.

UCR Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indigena4
Trabajo en campo con la comunidad. Foto cortesía del EC-408.

Una vez se cuente con la aprobación de las ilustraciones, se comenzará la fase de encajar la imagen con la lengua y se elaborarán enunciados cortos en la lengua de cada una de las comunidades, para acompañar la ilustración. El objetivo a futuro es convertir este material en unidades didácticas que involucren a todas las personas de la comunidad.

El D.r. Carlos Sánchez Avendaño, coordinador del proyecto, señala que “lo más rico del proyecto es en realidad el aprendizaje que hay por los dos lados, es un constante enfrentamiento entre lo que yo doy por sentado según mi experiencia de vida y la de las comunidades. Por ejemplo, yo no estoy acostumbrado a sembrar, para mi el alimento se compra y se cocina, mientras que para ellos primero se siembra, se cultiva, se mantiene y se cocina”.

Se destaca de este proyecto que surge por iniciativa de las comunidades, las cuales manejan la agenda temática y escogen a los miembros de la comunidad que por su experiencia pueden contribuir en el trabajo del proyecto. De esta forma, las comunidades indígenas asumen el proyecto como propio y no como imposición.

Para mayor información contactar a carlos.sanchezavedano@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-8385

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua
Las letras del disco “Porétecá. Maráma orapchá óra aja” fueron creadas por familias malecus, con el apoyo del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica».

Un grupo de estudiantes universitarios lidera proyecto lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

De la mano del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, estudiantes de diversas carreras se dieron a la tarea de producir un conjunto de materiales para la retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, y enseñanza de las lenguas autóctonas costarricenses, como el Bribri, Malecu y Térraba.

Fruto de ese esfuerzo se produjeron dos discos. El primero de ellos se titula “Porétecá. Maráma orapchá óra aja”, que incluye 12 canciones didácticas creadas en las mismas comunidades malecus, con la asesoría lingüística del equipo investigador de la UCR. El disco está dirigido a la población infantil para promover el aprendizaje de dicha lengua en los hogares.

La segunda producción es de música juvenil, para la cual se acompañó Abraham Montiel Mejía, un joven que se ha propuesto generar un movimiento musical entre la juventud malecu para revalorizar la lengua heredada de sus abuelos. Él compone e interpreta canciones con ritmos y temas contemporáneos e instrumentos “no malecus”. “Estamos pobres en nuestra lengua, solo un 40% la habla y son personas mayores”, aseguró el músico.

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua2
Las estudiantes de Filología, Marijosé Chaverri Abarca y Yahaira Campos Morales, fueron parte del equipo que también creó una colección de materiales didácticos en lenguas malecu, bribri y térraba (foto Rafael León).

“En la escuela y más en el colegio a los jóvenes los discriminan si hablan en malecu, les dicen indios, come yuca, come tortuga, come iguanas. Aunque ahora algunos los enfrentan, la mayoría prefiere hablar español”, denunció Raquel Fonseca Marín, artesana y líder malecu.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica», está adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. Con sus acciones colabora con diversas comunidades etnolingüísticas nacionales con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas, para lo cual se mantiene en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños.

Para mayor información puede contactarse al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511 8328 o 2511-8385; o enviar un correo a las direcciones carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr o tocumarama@yahoo.es. En el perfil de facebook.com/diversidadlinguisticacr hay más detalles sobre este proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 2015

Las lenguas y el cine presentes en la programación

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 2015
Durante la Expo UCR 2015 los visitantes se podrán hacer fotos con réplicas de las máscaras de la ópera (foto cortesía Instituto Confucio).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

En la Expo UCR 2015 que se realizará del viernes 10 al domingo 12 de abril los amantes de las lenguas indígenas y las extranjeras tendrán la oportunidad de conocer de primera mano los proyectos de investigación y extensión que se desarrollan dentro de la Ciudad Universitaria en San Pedro de Montes de Oca.

Varias unidades académicas expondrán los resultados de algunas iniciativas de investigación, con la participación de representantes de organizaciones relacionadas con los derechos humanos. El Instituto de Investigaciones en Filosofía (Inif-UCR) y el Programa de Posgrado en Filosofía inscribieron para la Expo UCR 2015 los proyectos “Nuevas perspectivas para el desarrollo de Costa Rica” e “Imágenes, voz y memoria de las víctimas”. Además, como parte de su trabajo sobre derechos humanos se proyectarán películas temáticas durante el ciclo de cine foro Las fronteras de la diversidad sexual.

“El tema de los derechos humanos, los crímenes contra la humanidad y otros que se presentan en este proyecto son de actualidad, ya que remite directamente a los problemas de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, muchos de los cuales son considerados como crímenes contra la humanidad o aspectos fundamentales de la condición humana”, explicó el Dr. Álvaro Carvajal Villaplana, director del Posgrado en Filosofía.

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 20152
La película tailandesa “Beautiful bóxer”, dirigida por Ekachai Uekrongtham, se presentará como parte del ciclo de cine “Transexuales y transgéneros: derechos e identidades».

Asimismo, Carvajal afirmó que desde “las artes se abordan desde un enfoque de la representación de la violencia, el odio y los crímenes contra la humanidad. También, desde los elementos estructurales epistemológicos que hacen que las imágenes fijas y en movimientos las vinculan con la realidad”.

En ese sentido, el área de la filosofía planea proyectar películas sobre pobreza, genocidio, minorías sexuales y otros. Además, se venderán libros sobre dichos temas, las ciencias, la tecnología y el desarrollo.

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 20153
En la Expo UCR 2015 el Instituto Confucio exhibirá trajes tradicionales chinos, un arte milenario que sigue vigente. (foto cortesía I.Confucio).

Arte chino

El Instituto Confucio siempre atrae a los apasionados por la cultura oriental. En esta ocasión ofrecerá talleres gratuitos de caligrafía china, otro sobre corte de papel y finalmente uno para aprender a hacer nudos. Adicionalmente, se exhibirán trajes tradicionales y máscaras de la ópera china, con las cuales el público se podrá tomar fotografías, explicó la Dra. Lai Sai Acon, directora del Instituto Confucio.

En el puesto informativo habrá información sobre los cursos de lengua y cultura china, oportunidades de becas y los exámenes estandarizados HSK y HSKK, los cuales son diseñados por el gobierno chino. Finalmente, se distribuirá la programación de los ciclos de cine y conferencias programadas para el primer semestre del año 2015.

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 20154
El disco Porétecá, con música infantil en lengua malecu, fue producido por estudiantes del trabajo comunal, provenientes de distintas carreras universitarias.

 

Herencia indígena

Como parte del Trabajo Comunal Universitario Diversidad lingüística de Costa Rica, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura presentará los materiales producidos por los estudiantes dirigidos por el Dr. Carlos Sánchez Avendaño. Se trata de diccionarios pictográficos, libros de colorear y discos con música infantil y juvenil, en los idiomas malecu, bribri y térraba.

Dicho proyecto “colabora con diversas comunidades etnolingüísticas de Costa Rica con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas autóctonas mediante iniciativas de retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, enseñanza y revitalización elaboradas en consulta permanente con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños de las comunidades con las que trabajamos”, explicó el Dr. Sánchez Avendaño.

Además de producir dichos recursos educativos, a lo largo del año los estudiantes, que proceden de varias carreras, imparten talleres para el uso de las lenguas en representaciones teatrales y canciones. También, documentan por medios audiovisuales la vida y cosmogonía de dichos pueblos. El proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría Acción Social.

 

La Expo UCR 2015 lo espera

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 20155

Para conocer el mapa de la Expo UCR 2015 debe seguir este enlace.

 

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/