Ir al contenido principal

Etiqueta: marcha

Partido Acción Ciudadana invita a manifestarse unitariamente en apoyo a la Caja Costarricense del Seguro Social

Sábado 15 de julio, 11:30 a.m. Parque de la Merced

Desde nuestra fundación hace 21 años, declaramos a la CCSS institución insigne de la seguridad social y columna vertebral de la democracia costarricense. Desde la Asamblea Legislativa, las dos administraciones PAC (2014-2022), las fracciones municipales y en todas las instancias de participación ciudadana, nuestra militancia ha sido vigilante y activa en defensa de los principios de solidaridad y universalidad.

Existen estudios y propuestas en las que hemos participado para mejorar los servicios de la CCSS y hacerlos más eficientes sin que se toque el engranaje de solidaridad y universalidad que le ha dado bienestar al pueblo de Costa Rica. Nuestra Seguridad Social cuenta con la normativa, la estructura institucional y los recursos necesarios para responder con visión de largo plazo a los desafíos que enfrenta, por esto hay que fortalecerla y defenderla. Pero se requiere de la unión de todas las voluntades para garantizar su buen funcionamiento porque sin salud general no hay democracia que resista.

Este sábado 15 de julio participa en el movimiento nacional, con tu organización y familia. ¡La Caja es de todas y todos! ¡La Caja se defiende!

Frente al busto del expresidente Calderón Guardia, el rector de la UCR y la presidenta de la FEUCR convocan a la marcha en defensa de la Caja

Frente al busto del expresidente Calderón Guardia, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica y Karen Marín Argüello, presidenta de la Federación de Estudiantes, convocan a la marcha en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social del próximo 15 de julio.

 

Imagen ilustrativa, Semanario Universidad.

Un pacto social por la educación pública

A lo largo del trayecto que recorrieron los manifestantes en la marcha de este 20 de junio por la defensa de la educación pública, surgieron historias individuales y colectivas, reclamos y aspiraciones, mensajes muy académicos y otros no tanto… Pero, sin duda alguna, esta marcha para rescatar la educación pública costarricense nos recuerda el pacto social y el modelo de sociedad particular que hemos construido durante muchas décadas de diálogos y consensos basados en un Estado social de derecho

Aquí les compartimos, con voces e imágenes, algunas de esas historias que nos dejó la marcha por la defensa de la educación pública costarricense.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Comunicación Institucional

¿De qué se habló en la manifestación por la defensa de la educación? Collage de voces para reflexionar sobre ¿qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Este 20 de junio 2023 asistimos a la manifestación de por la Defensa de la Educación Pública, caminamos junto a todas las personas que decidieron hacer manifiesto su apoyo y revindicación de una educación pública incluyente. Aprovechamos este momento de unión y colaboración, para construir un collage de voces para reflexionar sobre la situación actual de la educación en Costa Rica, el estado del FESS 2023 y la importancia de la protesta social.

Para este collage, agradecemos las intertenciones de muchas de las personas que participaron en la tarima principal Kendy Chavez (Sindicato TEC), Karen Marín (FEUCR), Ana Doris Gonzalez (APSE), Atnhony Trejos (UTN), Luis Aguilar (ADEP), Esteban Paniagua (SITRAINA),Clareth Calderón (FEUNA), Rodrigo Arias (UNED), Gustavo Gutierrez (UCR), Gilberth Díaz (SEC), Hilda Montero (ANDE), Luis Alejandro (Movimiento Estudiantil Secundaria), María Estrada (TEC), Francisco Gonzalez (UNA), Manuel Rodríguez (SITRAPEQUIA). José Oviedo (Movimiento Agro), Luis Aguilar (ANDE) y a todas las personas que se mantuvieron en la plaza y le dieron sentido a este collage con sus intervenciones y emociones.

Para escuchar el programa, ingrese aquí.

Apuntes patrióticos para la esperanza

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS
Servicio de Cirugía Ambulatoria Hospital San Juan de Dios

Como ciudadano, como trabajador de la Caja, como aprendiz cotidiano de dirigente sindical, le envío una enorme felicitación al grupo humano de conducción política de la mesa de diálogo social y productiva por una Costa Rica inclusiva y solidaria, por ser en gran parte, el espacio político que lleva al menos más de dos años con la disciplina de realizar reuniones, encuentros, foros, virtuales y presenciales, que han mantenido junto a otros esfuerzos unitarios, la llama de la lucha social viva.

La marcha por el FEES del 2022, luego la marcha del agro en marzo 2023 y hoy este inolvidable 20 de junio 2023, por la defensa de la educación pública, evento acompañado por ciudadanos, sectores y organizaciones varias que se sintieron convocadas por un sentimiento patriótico que les movió a salir a la calle, nos llena de felicidad y es sencillamente edificante.

Una ruptura más contra el miedo, la mentira, el dogma y el evidente autoritarismo del Presidente Chaves Robles, elementos que sufren golpes ante la movilización social y popular.

Ejemplo de ello fue el triunfo elemental y para algunos y algunas, abstracto, que se arraigó en el sector salud el pasado 08 de junio 2023 y que hizo una ruptura contra el miedo aportando a un proceso que abre más las puertas y ventanas, para que entre más fácilmente en la conciencia popular la idea de movilizarse y luchar.

Esos tres eventos supra marcan la ruta calle, aran la tierra y colocan semilla que pronto germinará en multitudes valientes movilizaciones.

Este último es uno de los retos superiores y estratégicos de los liderazgos sociales para el futuro cercano.

Abrazo fraterno y nuestro respeto y admiración.

ESTAMOS RECONSTRUYENDO LA ESPERANZA

Marcha: Pacto Nacional por la Defensa de la Educación Pública y otros sectores

El CONARE, la rectoría de la Universidad Nacional de Costa Rica, la FEUNA y el SITUN convocan a la comunidad universitaria y nacional a participar el próximo martes 20 de junio a las 9:00 a.m.  de la marcha: Pacto Nacional por la Defensa de la Educación Pública y otros sectores, saliendo del Parque de la Merced

Habrá transporte a partir de las 7:00 a.m. saliendo de la Plaza 11 de abril, Campus Omar Dengo.

Gran marcha en defensa de la educación pública

Comunicado

‘’Hacia un pacto nacional por la educación pública en Costa Rica’’

Organizaciones en todo el país, convocan a una gran marcha pacífica para solicitar un “Pacto por la Educación Pública” y la defensa del presupuesto por constitución, para la sostenibilidad del sistema educativo en Costa Rica.

La marcha será el próximo martes 20 de junio a las 9:00 am, saliendo del Parque de la Merced.

Convocatoria conjunta del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas mediante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), las organizaciones del Magisterio Nacional y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva.

Ante la peor crisis educativa en los últimos 40 años y la ausencia de una hoja de ruta para resolverla, las organizaciones firmantes y presentes nos unimos para convocar a una gran marcha en defensa de la educación pública, como pilar fundamental de nuestro Estado Social de Derecho, a realizarse el martes 20 de junio a las 9:00 am, saliendo de la Iglesia de la Merced con rumbo a la Plaza de la Democracia.

El objetivo es realizar un vehemente llamado democrático para construir un Pacto por la Educación Pública, mismo nos permita salir de la actual crisis educativa, así como una misiva ante el Poder Ejecutivo y Legislativo, sobre la no aceptación de recortes presupuestarios para la sostenibilidad de la educación pública, por el contrario, la búsqueda del fortalecimiento de esta.

Para evitar generaciones completas afectadas, como sucedió en la década de 1980, es necesario que los diferentes sectores del país unamos esfuerzos para visibilizar la grave situación que atraviesa el país. La actual crisis educativa es histórica y multicausal, pero sus detonantes inmediatos pueden rastrearse en diversos eventos y omisiones a lo largo de al menos los últimos 13 años, pero siempre desde rezagos estructurales.

En síntesis; la crisis educativa se puede dividir en los siguientes ejes de afectación: crisis educativa y pedagógica, la crisis presupuestaria y de prioridad en política educativa, todas entrelazadas generando mayores retos que comprometen el futuro de las familias en este país y sus propias comunidades.

Nos encontramos ante escenarios país y educativos realmente alarmantes, encontramos serias limitaciones en el acceso a transporte, alimentación y una infraestructura adecuada en el sistema educativo público, lo anterior solo la punta del iceberg de la crisis, pues imposibilita a familias completas en el acceso a la movilidad social mediante la alfabetización primaria, secundaria y técnica, así como educación superior. Hoy se enfrentan negociones presupuestarias, que no garantizan crecimiento y fortalecimiento del sistema educativo, así como una clara violación constitucional del 8% del PIB para educación pública que debe garantizarse su distribución ética en TODOS LOS NIVELES. Por tanto, no será de recibo que justifiquen los recortes, para trasladar a otros programas educativos, cuando todos deberían estar garantizados con el presupuesto que le corresponde por constitución.

No es casualidad, que veamos con preocupación las afectaciones directas que empiezan a sufrir los pilares de lo que conocemos como el Estado Social de Derecho, desde las afectaciones al sistema de salud como la CCSS y su autonomía, el rechazo hacia una política de estado por la seguridad y soberanía alimentaria, la amenaza de las garantías laborales y derechos humanos mediante el proyecto de ley ‘’4×3 Jornadas flexibles’’, amenazas al régimen de pensiones del Magisterio Nacional, el terrible recorte de un 8% del presupuesto que le corresponde al Ministerio de Cultura y Juventud, frente a la paradoja de un sistema de seguridad debilitado sin enfoque multisectorial y comunitario, con recursos limitados y con afectaciones graves en las garantías laborales del personal de seguridad en todo el país.

No obstante, desde la aplicación de la regla fiscal, han dejado secuestradas las funciones fundamentales de las instituciones públicas en el país, limitando su presupuesto y agravando a sectores que son motores de la economía en el país, o afectaciones a personas en riesgo social. Hasta ahora, la receta del Poder Ejecutivo, en este contexto país, ha sido el recorte presupuestario, la violación a la libertad de prensa e irrespeto a la institucionalidad, la Constitución Política y los Poderes Democráticos de la República en el país, generando un efecto adverso en las garantías sociales y laborales de las personas trabajadoras y habitantes del país, como parte de una estrategia clara en el debilitamiento del Estado Social de Derecho.

Por todo lo anterior, es urgente la generación de soluciones ante los múltiples retos de la educación pública, si buscamos sostener los pilares de la democracia y el Estado Social de Derecho, entre los que destacan: desigualdad educativa, formación docente, innovación pedagógica, inversión en educación, brecha tecnológica, evaluación de los aprendizajes, infraestructura educativa, fortalecimiento de la educación técnica, participación comunitaria y multisectorial, articulación entre los niveles del sistema educativo, entre otros.

Debemos garantizar una educación inclusiva, creativa, innovadora y crítica. Una educación que genere mayor movilidad social y reduzca las desigualdades estructurales en el mediano y largo plazo. Una educación que sea un “proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos”, como establece la Constitución Política. Una educación que nos permita sentar las bases de un país mejor y no deje a nadie atrás.

Buscamos fortalecer el Estado Social de Derecho mediante la defensa del 8% que por Constitución, que le corresponde a Educación en Costa Rica, para ello, invitamos a todas las organizaciones sociales, productivas, estudiantiles, sindicales, multisectoriales, comunales, académicas, familias y sus comunidades, a sumarse a esta gran marcha por la educación pública.

¡MARCHEMOS A DEFENDER LO NUESTRO!

¡YO CONFÍO Y DEFIENDO LA EDUCACIÒN PÚBLICA!

Las organizaciones, familias y personas interesadas pueden aportar en la organización de la marcha, para ello pueden comunicarse mediante el siguiente correo: mesa.nacionaldedialogo@gmail.com

Imagen ilustrativa Foto: Laura Rodríguez Rodríguez – UCR.

Protesta social 23 de junio, 10 am

Freddy Vargas Aguilar

Nuestras aulas están siendo inundadas de frustración, desánimo, sufrimiento.

Políticas gubernamentales golpean becas, transporte estudiantil, infraestructura, financiamiento, con una tendencia a abandonar la educación del pueblo.

La marcha del 23 de junio es un acto valiente. Indudablemente que habrá temor, pero no es una marcha por los educadores. Será una acción de coraje por el bienestar de la niñez, de la juventud y sus familias.

Es una marcha que deberá iniciar su movimiento desde cada escuela, colegio, hogar, como una marea creciendo, imbatible, por la vida, por el derecho a la educación.

Tiempo de dignidad, tiempo de lucha, tiempo de unidad.

ACOJUPEMA en marcha del 1 de Mayo 2023

El 1 de mayo ACOJUPEMA, Movimiento Magisterial por una Pensión Digna y UNDE (Unión Nacional de Educadores) marcharon para conmemorar el Día del Trabajador y la Trabajadora y en contra de las leyes y proyectos de ley que atentan contra el sistema de pensiones del país. Además, se expuso la necesidad de una auditoría pública y ciudadana donde se ejerza la transparencia en fondos públicos y fondos de pensiones.

 

Información compartida con SURCOS por ACOJUPEMA.

Marchemos por el agua

Este lunes 1 de mayo, Frente EcoCipreses, ANEP y Bloque Verde convocan a marchar por no más agrotóxicos en el agua que toma la gente. Piden la prohibición del clorotalonil en Costa Rica.

La marcha se realizará frente a la Plaza de la Merced a las 9:00 a.m.