Ir al contenido principal

Etiqueta: matrimonio igualitario

No faltará un Notario idiota…

Vladimir de la Cruz

En materia de Derecho un Abogado puede negarse a llevar una causa. Por ejemplo, un abogado patronalista puede negarse de llevar un caso de demanda laboral contra patronos. Un abogado laboralista podría negase a llevar un caso contra un trabajador, solicitado por un empleador. Un abogado puede negarse a llevar defensas de acosadores sexuales, de violadores sexuales, de abusadores y violadores de menores de edad, de estafadores al Estado, en fin, de muchos actos en los cuales por las razones que estime no le interese, no quiera o no esté de acuerdo en defender.

Así también hay abogados que solo llevan ciertos casos de Derecho, de la especialidad de la materia que más dominan, o tienen titulada y reconocida, y lo demás lo desechan, no lo llevan, o recomiendan a otros Abogados para que los atienda.

Hay grupos de abogados que actuando conjuntamente, en Oficinas Comunes organizadas como empresas jurídicas, o sociedades para brindar estos servicios, que son Bufetes reconocidos, y que desarrollan sus actividades de acuerdo a sus especialidades y fortalezas, de manera que cuando un cliente, una persona, llega a solicitar su conocimiento y apoyo profesional, se le refiere al “especialista” del Bufete.

En Costa Rica el Notariado lo puede realizar el Abogado, que se graduó como Abogado y Notario, como se hacía antes, y el Abogado que hoy hace cursos especiales de Notariado, como una especialidad, para lograr titularse de Notario Público, e inscribirse como tal, bajo las regulaciones y legislación existente para ejercer el Notariado. Hoy no todos los Abogados son Notarios. Para ser Notario sí se necesita ser Abogado.

No hay en Costa Rica, como sucede en otros países, Oficinas Públicas de Notariado o de Notarios, que son las únicas autorizadas para realizar los actos que notarialmente se deban ejecutar.

En este sentido los Notarios, como los Abogados, y los Abogados Notarios, pueden negarse a realizar ciertos actos jurídicos, pueden renunciar a ellos, con la pérdida económica que les puede significar de cobro de honorarios. Eso a nadie afecta literalmente porque hay un gran mercado de Abogados y Notarios, y de Notarios. Eso solo afecta a quien renuncia a no hacer una escritura notarial de un acto legalmente válido, como es el matrimonio civil de personas del mismo sexo.

En la vida jurídica nacional los ciudadanos pueden ver el escaparate de Abogados y Abogados, y de Notarios existentes, y como en un Supermercado, escoger el “producto” que más les guste, si ya lo conocen, si saben de su calidad, o de experimentar al azar nuevos productos. Igual que en este mercado de productos se puede salir altamente satisfecho o insatisfecho, y hasta enfermo con lo que se contrate. Hay Abogados y Notarios que son verdaderos delincuentes, que hasta la prisión han ido porque estafan a sus clientes, hombres o mujeres, mujeres viudas, y parejas. Hay tal cantidad de Abogados, y Abogados y Notarios, en el mercado jurídico judicial, en el país, que siempre se va encontrar el Abogado y al Notario que se quiere. A muchos Notarios les suspenden su facultad notarial.

En el trabajo de la Abogacía y el Notariado, hay Abogados, y Abogados y Notarios, que se han especializado en Derecho de Familia.

Desde 1888 cuando se estableció el Divorcio los Abogados y Notarios, de aquella época, podían llevar juicios de divorcio, de acuerdo a las causales de la época, que se presentaban ante los juzgados, que se mantuvieron casi intocables hasta 1970 cuando se separó del Código Civil la materia de Familia, y se ampliaron y mejoraron cualitativamente las causales, incluso se establecieron situaciones de igualdad entre los cónyuges. No conozco casos, ni he oído de ellos, que abogados de esos años se opusieran a realizar divorcios por razones de conciencia religiosa, que sería lo único que podría alegarse en contra del divorcio, considerando al matrimonio un Sacramento… hasta que la muerte separe, o divorcie, o disuelva el vínculo matrimonial, por el acto del fallecimiento, al conjugue sobreviviente para que pueda volverse a casar…

Conocí casos de abogados idiotas que mal aconsejaban a sus clientes cuando estaban de acuerdo ambos de divorciarse, y al no existir la causal de mutuo acuerdo, en la legislación de la época, tenían que “inventar”, como real, una de las causales existentes, para gestionar el divorcio. Y… Hubo abogados que aconsejaron al hombre, como generalmente se hacía, para que se le acusara de intento de homicidio de su mujer como causal de divorcio. El divorcio procedía y así se fallaba, y de inmediato el Juez trasladaba al hombre a la jurisdicción penal por el intento de homicidio. Lo más usual era acusar al hombre de infidelidad como causal de divorcio, cuando había mutuo consentimiento, razonabilidad y entendimiento familiar, para hacerlo… cuando no eran “casos peleados”, como se decía.

Los Abogados especializados en Derecho de Familia, que son los que atienden hoy los aspectos de matrimonio y de divorcio, entre otros asuntos, generalmente hacen esfuerzos importantes por tratar de convencer a la pareja que demanda su servicio para divorciarse, para que no lo hagan precipitadamente, que se tomen más tiempo…

La verdad es que cuando una pareja ya no quiere vivir junta, ni se les debe, ni se les puede obligar a convivir… Debe procederse a facilitar de la manera más expedita su divorcio, la disolución de su matrimonio. Se divorcian nada más las personas que están casadas jurídicamente.

Nuestra legislación debería avanzar a establecer la causal de divorcio por “voluntad de una de las partes”, que es la mejor forma de decirlo, cuando una de las dos personas de la pareja matrimonial ya no quiere continuar en el matrimonio.

Desde el 26 de mayo Costa Rica ha dado un enorme paso en materia de Derechos Humanos, de Familia y de Matrimonio, al reconocer el Estado costarricense que en Costa Rica pueden casarse las personas independientemente de su raza, de su condición social, de su condición económica, de su nacionalidad, de su credo religioso, filosófico o político, de su sexo, permitiendo, que en igualdad de condiciones, el matrimonio civil, que es el único reconocido y validado por el Estado, lo puedan realizar indistintamente parejas constituidas por hombre-mujer, hombre-hombre y mujer-mujer.

El matrimonio que se realiza en la Iglesia Católica tiene validez y reconocimiento dentro de la Iglesia, y solo tiene reconocimiento estatal cuando se inscribe en el Registro Civil, porque a los sacerdotes se le autoriza la realización del acto matrimonial, para los efectos de reconocimiento estatal y civil del acto realizado en la Iglesia, actuando ellos como Auxiliares del Registro Civil.

A nadie afecta que unas personas se casen por la Iglesia, como a nadie afecta que unas personas se casen por la vía civil, ni la Iglesia se afectada con los matrimonios civiles. Si el Estado no le impone a la Iglesia prohibición alguna para realizar y reconocer los actos matrimoniales de conformidad a sus principios y rituales religiosos, la Iglesia no puede imponerle al Estado la forma de realizar y reconocer los matrimonios autorizados legalmente. Si en la Iglesia solo se permite el matrimonio de hombre mujer, la Iglesia no puede impedirle a Estado reconocer también los matrimonios de hombre mujer y de hombre hombre o mujer mujer.

Con esta decisión jurídica de reconocer esta igualdad hemos crecido como sociedad. A los Abogados y Notarios, y a los Notarios, el Estado los ha autorizado para realizar matrimonios y procesos de disolución matrimonial, escrituras de divorcio, que se validan en las Oficinas del Registro Civil y ante los jueces, según corresponda el trámite respectivo.

Con la nueva legislación que permite el matrimonio de hombre hombre y mujer mujer, se ha dicho e informado que hay Notarios que se negarán a casar, a realizar actos matrimoniales de hombre hombre, mujer mujer, aduciendo razones de conciencia.

Honestamente creo que es pura paja lo de “su conciencia”, en esta materia. Pero aceptemos que así podría ser, porque son muy religiosos y desde sus valores religiosos no están de acuerdo con ello. O porque son muy “moralistas” y creen que el matrimonio válido es únicamente el que se realiza entre hombre y mujer y nada más.

Lo único que estos Notarios pierden en ese acto, de negarse a realizar un matrimonio de dos personas del mismo sexo, es la pérdida del cobro de sus Honorarios Profesiones por el trabajo que se les solicita de hacer una escritura matrimonial. Lo que pierden además del cobro de sus Honorarios de la Escritura del Matrimonio Civil que se le solicita, es la pérdida de potenciales clientes, no solo para asuntos de familia, sino para otros asuntos como suele suceder cuando se tienen abogados de referencia personal o familiar a quien acudir. Negarse a hacer matrimonios civiles de personas del mismo sexo es negarse a recibir a esas parejas para otros asuntos que les puedan llevar profesionalmente. Si una pareja rechazada por un Notario para casarlos, como permite la ley, lo que hace es buscar otro Notario para casarse y a ese otro notario le depositarán su confianza futura para otros asuntos jurídicos.

Así como podrá haber Notarios que no quieran realizar estos nuevos matrimonios, aparecerán otros Notarios y Bufetes especializados en “matrimonios civiles del mismo sexo”, con toda una organización empresarial para realizarlos, con toda la pompa, como se realizan en general los matrimonios que pueden pagar sus fiestas y fiestones. Porque en matrimonio hay como sucedía en el pasado, “entierro de rico” y “entierro de pobre”, hay “matrimonios con fiesta” y “matrimonios sin fiesta”.

Hace algunos años a un Ministro de Salud, le oí decir, que en Costa Rica, en su vida, el 10% de la población había tenido alguna experiencia homosexual, desde niño hasta adulto. Supongamos que ese porcentaje siga siendo el mismo, hablamos de medio millón de personas, niños y adultos. Jurídicamente es un conglomerado muy importante para atenderlo, profesionalmente, con la nueva legislación. No es un mercado a despreciar profesionalmente con los réditos económicos que puede significar. Ya la hotelería y gastronomía nacional habían avanzado mucho reconociendo espacios y exigiendo respeto para las parejas del mismo sexo que los visitaran. Esto se va a incrementar…

Obviamente nadie va a ir buscar al Notario que se niega a realizar una escritura matrimonial de personas del mismo sexo si se sabe que hará problemas diciendo «objeción de conciencia».

Si así fuera, con toda honestidad, posiblemente, ese Abogado y Notario, tendría que negarse a dar consejos profesionales y realizar ciertas escrituras frente a actos que él mismo como Notario podría considerar que no se deben hacer, o que él mismo no está de acuerdo en que se realicen.

En Derecho Penal enseñaban que había que defender al criminal como culpable si fuera del caso. En materia de matrimonios civiles del mismo sexo no hay criminales, ni marginados sociales, ni delincuentes de ningún signo, ni enfermos mentales. Hay personas que acuden a la formalidad de la figura legal del matrimonio civil para realizarse en igualdad de condiciones, como todos los ciudadanos, en su derecho al reconocimiento de su matrimonio, de su vida en pareja, de su amor públicamente manifiesto, sin discriminación alguna. La ley es la Ley y se debe respetar y acatar aunque no nos parezca.

Si hubiera solo oficinas de Notariado Público, como sucede en algunos países, donde solo unos pocos funcionarios ejercen como Notarios de Estado, ningún Notario de estas Oficinas podría negarse al acto notarial que por ley, y en concordancia con la ley, se le solicita su gestión de matrimonio. Estaría obligado a aplicar la Ley, en afirmación al Derecho que le asiste a quien así lo solicite. Igual es para los Jueces de Familia, están obligados a casar, de conformidad con la nueva legislación. Si un Juez de Familia no está de acuerdo en aplicar la Ley lo mejor que puede hacer es renunciar a su puesto.

Lo que Costa Rica ha aprobado y ha hecho regir como nueva legislación no es Derecho Canónigo, es Derecho Civil, es Derecho del Estado, es el Derecho que atiende a todas las personas independientemente de su raza, su credo, su sexo, su posición social, en igualdad de condiciones y de situación.

El Derecho Canónigo lo hace la Iglesia y lo aplica la Iglesia en su jurisdicción y con sus feligreses. El que quiera casarse atendiendo su conciencia y su credo religioso que vaya a la Iglesia Católica, donde los curas están autorizados a realizar matrimonios, como auxiliares del Registro Civil, que para estos efectos son. Los curas no hacen matrimonios civiles, hacen matrimonios católicos, de acuerdo con sus ritos y preceptos, que para que tengan validez deben ser inscritos en el Registro Civil, de lo contrario es como si no se hubieran realizado, excepto para los muy católicos que pueden considerar que ese es el único matrimonio válido para ellos.

Los Notarios que no quieran realizar matrimonios civiles de personas del mismo sexo pueden no hacerlo. Es su privilegio el de rechazar clientes y negocios jurídicos.

Esperemos que no volvamos a la Costa Rica de hace unas décadas, parafraseando la situación, en la cual en las oficinas de Notarios podrían aparecer carteles que digan “Aquí somos Notarios católicos y religiosos y no hacemos matrimonios civiles de personas del mismo sexo”. Y hasta podría sumarse a los Notarios católicos, Notarios de otros credos religiosos con la misma canción. No faltará algún Notario idiota que lo ponga.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marco Castillo Rojas: “Lucha es por la equidad social”

“Los más importante es que estamos peleando por la equidad, una equidad social. El logro del matrimonio igualitario nos ha dado fuerza para seguir adelante en la lucha contra la discriminación”. Así expresa Marcos Castillo Rojas, de la Organización Interseccional pro Derechos Humamos, su valoración del momento actual luego de la entrada en vigencia del derecho a casarse para las personas del mismo sexo.

Agregó que este es un ejemplo de que si se lucha por los derechos de forma unida es posible triunfar.

Le invitamos a ver el video de poco más de dos minutos.

Avanzar en derechos

Marcos Chinchilla Montes

Y finalmente, luego de varias décadas de tensa espera, este martes 26 de mayo el matrimonio igualitario fue una grata realidad en Costa Rica.

Cuánta discriminación, ignorancia, y violencia para llegar a este momento… cuántos amores viviendo en la clandestinidad.

Pero para plantearlo con una dosis de realidad, alcanzar esta cima jurídica que avanza en el reconocimiento de derechos, no es el peldaño final. El odio, el dogmatismo y el desconocimiento no son sencillos de superar en una sociedad que aún tiene un perfil moral-conservador que no muestra ningún empacho en negar derechos.

Así que la campaña del miedo, el rechazo, la difamación y el señalamiento público tendrán aliento en el país por un tiempo bajo el alero del extremismo religioso; pero con el paso de los años se irá naturalizando el derecho al matrimonio igualitario como cualquier otro matrimonio, particularmente en las nuevas generaciones que no tendrán tan arraigado ese prejuicio.

Un reconocimiento a todas aquellas personas y movimientos sociales que se metieron de lleno en la defensa de esta causa humanista y progresista. No ha sido sencillo, el pensamiento medieval, necesariamente oscurantista, recurrió a todas sus armas, pero particularmente a la del miedo y a la manipulación, sustentada en una moral religiosa que lo que menos mostraba era amor -valor que por ciento dicen defender.

El recorrido político que nos permite materializar este derecho, lamentablemente ha contado con la omisión de diferentes gobiernos; el ingrato papel de diferentes diputados, diputados e iglesias que hicieron lo imposible para que no se alcanzara el matrimonio igualitario; un papel muy tibio para mi gusto, por parte de la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones que le devolvieron la papa caliente a la Asamblea Legislativa; y hasta del juez Francis Porras que le solicitó al Registro Civil desinscribir el matrimonio de Jazmín Elizondo y Laura Florez-Estrada, primer pareja legalmente casada en nuestro país. Dichosa la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se constituiría en pivote para obligar al país a legislar en esta materia, ello a partir de la consulta que le hiciera el gobierno de Luis Guillermo Solís.

El ascenso del cristianismo fundamentalista en las pasadas elecciones y su llegada con creces a la Asamblea Legislativa, supuso no solo un enorme reto para este movimiento, sino que por poco se convierte en un obstáculo real que podría haber impedido materializar este derecho. El cisma interno dentro de las fracciones cristianas y otros espíritus celestes afines, así como su indiscutible incapacidad política para negociar y articular proyectos de ley, les hizo desperdiciar 18 meses de trabajo legislativo, procurando en dos semanas aceitar cañones, flechas, mentiras y versículos para oponerse a este derecho que supone avanzar en igualdad.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primeros matrimonios entre personas del mismo sexo

Mario Solera Salas

Somos el país número 29 en el mundo que aprueba este matrimonio. Excelente, vamos dejando atrás paradigmas irracionales y creciendo como sociedad igualitaria y solidaria.

Felicidades, Costa Rica, país construido a partir de población invasora que cinco siglos después, sigue invisibilizando a los pueblos originarios, habitantes y legítimos dueños de estas tierras, que habitan desde hace más de 12000 años.

Perdón malekus, borucas, broran, ngöbe, bribri, por continuar tratándolos como lo hicieron los conquistadores. Perdón por usurpar sus tierras, por no otorgarles cédulas, por no darles los mismos derechos que tenemos nosotros los invasores.

Al menos una buena noticia les tengo, si bien viven en extrema pobreza, ya pueden casarse con personas del mismo sexo.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Matrimonio igualitario en Costa Rica: la democracia y los derechos humanos garantizan la paz

Llenos de emoción y en la búsqueda de la reducción de las desigualdades en derechos, Costa Rica, país de la región de Centroamérica, se convierte en el Estado número 29 del mundo y primero en la región, en reconocer el matrimonio civil igualitario.

Deiby Porras Arias*

Es importante mencionar que este derecho se logró cuando el pasado 9 de enero del 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), respondió a una opinión consultiva presentada por el gobierno costarricense; y en su resolución ordenó al país garantizar el acceso de la población LGBTIQ+ «a todas las figuras ya existentes en los ordenamientos jurídicos internos, incluyendo el derecho al matrimonio, para asegurar la protección de todos los derechos de las familias conformadas por parejas del mismo sexo”.

A partir de este fallo y después de casi ocho meses de análisis y deliberación de la Sala Constitucional, es que la misma ordenaba a la Asamblea Legislativa aprobar la legislación requerida para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, Para ello, concedió un plazo máximo de 18 meses, o en su efecto acataría de forma directa lo estipulado por la Corte, legalizando el matrimonio igualitario en el país.

Ante el incumpliendo por parte de la Asamblea con relación a lo ordenado por la Sala Constitucional, es que 26 de mayo del 2020, se convierte no solo en un día histórico, sino en un momento de mucha felicidad, pues entra en vigencia el matrimonio igualitario en Costa Rica.

La defensa de los Derechos Humanos debe de ser vista desde la integridad, sin diferencias, y en la búsqueda de la justicia social y la igualdad para todas las personas.

Es importante reconocer el trabajo de muchas personas referentes en la comunidad LBGTIQ+ que desde su activismo y acciones de incidencia durante muchos años soñaron y lucharon por lo que hoy deja de ser un sueño y se hace una realidad.

Por último, en este día queremos desde la Internacional de Servicios Públicos (ISP) reconocer el trabajo de dos grandes compañeros que hoy no nos acompañan en vida; Juan Carlos Paniagua y Abelardo Araya; así como de la compañera Emma Chacón, por grandes fortalezas brindadas en el impulso constructivo para que nuestra ISP tomara vanguardia obrera en la región en esta causa de Derechos Humanos, de Democracia y de Paz.

*Coordinador Subregional Comité ISP-LBGTIQ+ y Coordinador Comité Nacional ISP-CR-LBGTIQ+

Compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez León.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Familias diversas tienen cabida en la Biblia

“Hay distintas formas permitidas de matrimonio en la Biblia”, aseguró Alba Onofrio, teóloga y pastora estadounidense de origen colombiano, quien dirigió el conversatorio Diversidad de familias en la biblia, organizado recientemente por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA).

Codirectora de la organización Soulforce, Onofrio considera imperativo combatir el uso de la religión para hacer daño a integrantes de la comunidad LGTBI.

La especialista, quien además es pastora de Jubilee Community Church, explica que personas de fe fundamentalistas utilizan la Biblia para tratar de demostrar que la familia tradicional, compuesta por un hombre, una mujer y sus hijos, es la única aceptada por Dios y, por lo tanto, cualquiera otra forma de familia supuestamente estaría “en pecado”.

No obstante, Onofrio asegura que a lo largo de la Biblia se encuentran pasajes que muestran diversidad de familias, entre las que sobresale la de Jesucristo, quien en su adultez elige a sus discípulos, con quienes comparte cotidianamente.

Precisamente, en el evangelio de Mateo, hay un pasaje en el que Jesús dice que “mi hermano, mi hermana y mi madre son los que hacen la voluntad de mi Padre que está en los cielos”, con lo que se amplía el concepto de familia.

En lo que se refiere a relaciones entre personas del mismo sexo, Onofrio destaca las historias de Ruth y Naomy, y de David y Samuel, en el Antiguo Testamento.

El capítulo 1 del libro de Ruth da cuenta de que al morir los esposos de este personaje y de Naomi, su suegra, ambas mujeres “hacen familia”, aun exponiéndose a ser castigadas por la ley, que establecía que, en este tipo de casos, cada una debía regresar con su familia de origen.

De acuerdo con el texto bíblico, Ruth le dice a Naomy: “Dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios… así me haga Jehová, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos”.

Curiosamente, parte de este texto, que evidencia el compromiso entre dos mujeres, es el que pronuncian marido y mujer en el ritual del matrimonio eclesiástico, según destacó la teóloga.

En 1 Samuel, se relata “…e hicieron un pacto Jonatán y David, porque él le amaba como a sí mismo”. Y en el segundo libro de Samuel, David dice: “Me fuiste muy dulce. Más maravilloso me fue tu amor que el amor de las mujeres”.

La teóloga Onofrio admite que no sabe si ellas eran lesbianas o ellos homosexuales; lo que sí considera que queda claro es que en la Biblia tienen cabida distintas formas de familia.

En el Antiguo Testamento también se da cuenta de poligamia, como es el caso del rey David y sus siete esposas, o Salomón y sus 700 esposas y 300 esclavas concubinas.

También hay casos de personajes que se deciden por el celibato, así como de parejas sin hijos.

Participantes en el conversatorio coincidieron en la importancia de que profesores de educación religiosa de instituciones de secundaria del país tengan acceso a esta lectura alternativa de la Biblia, tomando en cuenta que de esta forma podrían contribuir a aliviar la carga emocional de aquellos colegiales que hoy sufren discriminación debido a su orientación sexual.

Durante su visita, Onofrio también impartió el conversatorio Mujeres y Biblia: Lecturas liberadoras de los textos sagrados, en la Biblioteca del Rincón de Zaragoza, en Palmares de Alajuela.

Participaron como coorganizadores las Maestrías en Estudios Sociorreligiosos y Géneros y Diversidades, Las Hijas de la Negrita y Soulforce.

Feuna realiza foro sobre matrimonio igualitario

Con ocasión de la entrada en vigencia del matrimonio igualitario en el país, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), realizará este miércoles 27 de mayo a las 3 p.m., un foro sobre este tema, por la plataforma Zoom y por Facebook Live.

Participan en el foro «Matrimonio igualitario. Hoy celebramos, ¡mañana seguimos luchando!»: Ana Helena Chacón, embajadora de Costa Rica en España y vicepresidenta de la República 2014-2018; Margarita Salas

Presidenta del partido VAMOS y activista LGTBQ+, Jota Vargas, activista no binarie; y Beatrice Del Cerchi Castillo

Estudiante de la Enseñanza del Arte y Comunicación Visual. Como moderadora actuará Valeria Chuken, coordinadora de Diversidad Equidad y Género Feuna.

Conéctese al encuentro Zoom:
https://us02web.zoom.us/j/88057576937?pwd=ZmlubmthdWdnaEFVbEkzMitaTVhVZz09
Meeting ID: 880 5757 6937

Password: feuna
Por Facebook Live FEUNA

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Foto portada: La teóloga Alba Onofrio puso en evidencia la diversidad de familias en la Biblia durante un conversatorio organizado por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

SI ACEPTO

Si acepto
la fiereza del beso que trasciende y traspasa,
que deshiela los labios y se vierte en caricia,
que sobrepasa el aliento y se convierte en tempestad.

Si acepto
el impulso intuitivo,
el silencio oportuno donde confluyen dos cuerpos,
el calor de las manos ungidas de esperanza,
la sutileza intrínseca de la ansiedad.

Si acepto la ternura
como acepto la lluvia,
como acepto la brisa resoplando en los árboles,
como acepto el desdén con que se mueven las nubes,
como acepto el embrujo de la luna en el lago.

Si acepto
la libertad de soñar, de amar,
de sonreír, de compartir desvelos.

Si acepto
a quien elige amar sin trabas ni decires,
sin dogmas ni oblaciones,
con orgullo y dignidad.

Gerardo Cascante V
26-05-2020

Matrimonio igualitario: logro, expectativas y deudas

Costa Rica se convierte en el primer país de la región centroamericana en aprobar el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Luis Paulino Vargas, economista y activista por los derechos humanos de la comunidad diversa en Costa Rica, compartió con SURCOS sus primeras impresiones, expectativas y revisión de las deudas que aún deben resolverse en Costa Rica con la comunidad LGBTQ+.

Que no nos pase

David Ulloa

Que no nos pase
Que llega el Matrimonio y nos olvidamos
De las mujeres que las matan
Por pobres, por nicas, por negras
Por guapas, por feas, por celos
Por andar y hablar como mujeres
Que por eso también nos matan a nosotros
Porque ser hombre y parecer mujer es dolor
Pero solo ser mujer es peor.

Que no nos pase 
Que llega el Matrimonio y nos olvidamos
De las putas trans que no quieren ser putas
Y de las que quieren
Inyectadas y envejecidas por el aceite 
Acunadas en las esquinas
O en un lote baldío sin llegar a los veinte.

Que no nos pase 
Que llega el Matrimonio y nos olvidamos
Del sacerdote violador 
Y su impenetrable sistema protector
Padre, ¿y usted nos va a casar?
Y en su saliva el semen del monaguillo cuando escupe
“Son marido y marido”
Y ahora sí, ¿podemos ir en paz?

En paz donde van los maridos sin su mujer
A las cárceles a violar
O a los vestidores de la cancha a culear
Al sauna y al cuarto oscuro
O al parque a mamar.

Que no nos pase
Que llega el Matrimonio y nos olvidamos
De los niños que no entienden la hombría

Pero se las meten

Día tras día, tras día tras día
Y se la tragan

La burla
Y la mastican

La rabia
Porque esos niños no sueñan con casarse
Esa mentira
No me la meta.

Lo que quieren es alas y volar
Voz y cantar
Inventarse su propia libertad.

Que no nos pase
Que llega el Matrimonio y nos quedamos
Esperando vestidas de blanco alguien para amar
Cuando es frente al espejo el destino final.