Skip to main content

Etiqueta: mecánica

Estudiantes UCR viajarán a Suiza a participar en proyectos de investigación

  • Prestigioso centro de investigación nuclear acogerá por dos meses a estudiantes de Física, Informática, Ingeniería Eléctrica y a un egresado de Farmacia UCR
Estudiantes universitarios que participarán en la Escuela (CERN) para Investigación Nuclear en Ginebra Suiza_ Presidente Carlos Alvarado_ Casa Presidencial_ 22/06/2018_Foto Julieth Méndez
Los estudiantes Esteban Dodero Rojas, Adolfo Ruiz Quirós y Andrés Marín Portuguez recibieron un reconocimiento de parte del presidente Carlos Alvarado Quesada por su esfuerzo académico. En la actividad estuvo ausente Irvin Umaña, quien ya se encuentra en Suiza. – foto Karla Richmond.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) recibirá a los estudiantes Esteban Dodero Rojas de la Escuela de Física, Irvin Umaña Chacón de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Andrés Marín Portuguez de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, y Adolfo Ruiz Quirós egresado de la Facultad de Farmacia, todos de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su programa de verano para estudiantes (Summer Student Programme).

La estadía de los universitarios será por dos meses en las instalaciones del mayor laboratorio de investigación en física de partículas, en Suiza, donde se insertarán en la labor diaria del quehacer científico de la organización y participarán en proyectos de investigación.

Además del trabajo con equipos experimentales, los estudiantes recibirán conferencias impartidas por científicos de todo el mundo.

“Más allá del destacado valor científico de primera clase de su estadía, los estudiantes seleccionados encontrarán que trabajar en un entorno multidisciplinario y multicultural es una experiencia personal enriquecedora. Es una oportunidad única en la vida para hacer contactos valiosos y duraderos con otros estudiantes y científicos de toda Europa”, explica el CERN en la descripción de su programa de verano.

 

El Gran Colisionador de Hadrones, del CERN, es el acelerador de partículas más grande del mundo (foto: CERN).
El Gran Colisionador de Hadrones, del CERN, es el acelerador de partículas más grande del mundo (foto: CERN).

 

Los estudiantes de la UCR conversaron con el presidente Carlos Alvarado en su despacho en Zapote acerca del proyecto de investigación que desarrollarán en el CERN, en Suiza (foto Karla Richmond).
Los estudiantes de la UCR conversaron con el presidente Carlos Alvarado en su despacho en Zapote acerca del proyecto de investigación que desarrollarán en el CERN, en Suiza (foto Karla Richmond).

En busca de oportunidades para realizar investigación, los tres estudiantes se postularon al programa del CERN y, después de superar los requisitos y algunas etapas de entrevistas, fueron seleccionados entre más de 3000 postulantes a nivel mundial.

El viernes 22 de junio los estudiantes fueron recibidos por el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada en su despacho.Tanto el mandatario como el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Adrián Salazar, reconocieron el esfuerzo y dedicación de los universitarios seleccionados.

Alvarado aseguró que los estudiantes «representan lo mejor del talento costarricense» y extendió su felicitación a los jóvenes. Por su parte, Salazar explicó que “uno de los elementos fundamentales para el Ministerio en el desarrollo de la ciencia y la tecnología es poder generar la vinculación y la articulación entre estudiantes de carreras relacionadas a la ciencia y la tecnología con centros de investigación internacionales”.

¿Quiénes son?

Andrés Marín, estudiante de Ingeniería Eléctrica

Andrés Marín Portuguez, de 24 años, es oriundo de Pérez Zeledón y actualmente cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica como su segunda profesión, puesto que ya que concluyó el bachillerato de Ingeniería Mecánica, también en la UCR.

Desde el colegio ha tenido un especial interés en experiencias académicas internacionales por lo que al entrar a la UCR se inscribió en los boletines de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), en donde se enteró de la oportunidad de ir al CERN. Anteriormente fue a Corea del Sur como becado de la UCR para una pasantía.

En noviembre del año pasado empezó el proceso para ser admitido en el programa del CERN. Contó haber estado nervioso, pero él cree que “si usted quiere, usted puede” y dice que lo importante es “buscar oportunidades y financiamiento. Es un proceso, pero se trata de ser esforzado y trabajar, ese es el secreto”, añadió.

El procedimiento inició con la entrega de documentos, pasada la primera ronda de selección le pidieron una entrevista en el NIC Costa Rica, que es el punto de contacto en el país con el CERN, y luego fue notificado de su admisión en el programa, específicamente en la Sección de Superconductores y Cámaras Criogénicas.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion4
Andrés Marín Portuguez se siente cómodo con el proyecto que le asignaron, ya que combina sus dos carreras: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, y espera aportar aunque sea un grano de arena a la investigación (foto Anel Kenjekeeva). – foto Anel Kenjekeeva.

De esta manera, podrá poner en práctica la teoría que aprendió en la UCR y que verá durante el periodo de capacitación en Suiza. La aplicación de los conceptos teóricos es lo que más le llama la atención.

Una vez finalizada la pasantía espera seguir con su segunda carrera, involucrarse en algún proyecto de investigación en la universidad y colaborar para que lo que aprendió pueda ser utilizado por otros investigadores nacionales. Además, buscará oportunidades de realizar alguna maestría en el exterior.

Sobre la formación de la UCR y las oportunidades brindadas por esta casa de estudios dijo que “la mejor experiencia de mi vida han sido los años en la Universidad, no lo cambiaría, a nivel integral me han formado muy bien”.

Irvin Umaña, estudiante de Informática

Otro de los seleccionados es el estudiante de último año de la carrera Ciencias de la Computación e Informática Irvin Umaña, de nacionalidad hondureña y refugiado en Costa Rica, que trabajará en el proyecto de investigación Quantitative Analysis of data Caching for the HL-LHC DataLake.

“El CERN tiene un colisionador de partículas llamado Large Hadron Collider (LHC), que genera una gran cantidad de datos. Como son bastantes datos, muchas veces se distribuyen alrededor del mundo a diferentes laboratorios para ser analizados. Para el año 2026 se tienen planificados varios experimentos con el colisionador, lo cual generará una cantidad sin precedentes de datos. Mi proyecto se enfoca en el análisis cuantitativo de la arquitectura del sistema, específicamente en relación con el almacenamiento de datos”, manifestó el estudiante.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion5
Umaña es estudiante de último año de carrera en Ciencias de la Computación e Informática de la UCR y para él la pasantía en el CERN es una motivación para seguir con su desarrollo profesional (foto cortesía: Irvin Umaña).

Umaña ha tenido experiencia laboral con la ciencia de datos, “la cual implica la aplicación de métodos de aprendizaje automático (Machine Learning), incluyendo aprendizaje estadístico, a datos para encontrar información que normalmente un humano no podría extraer a mano”, según explicó el informático, quien desea seguir trabajando en esta área.

Además, estudia por su cuenta el aprendizaje por refuerzo, “el cual es un tipo de aprendizaje automático que se inspira en la psicología conductista. La idea es entrenar a un agente de software mediante recompensas, así como se entrenaría a un animal. Estas áreas se consideran parte de la Inteligencia Artificial (IA), así que en general se podría decir que ese es mi interés”, concluyó el estudiante.

Para él, la participación en el programa del CERN representa motivación para continuar con su desarrollo profesional y sus habilidades en informática, especialmente en el área de la investigación.

Esteban Dodero Rojas, estudiante de Física

Esteban Dodero tiene 22 años y es estudiante de la carrera de Física. Durante su estadía en Suiza participará en el proyecto NA61, que estudia las propiedades de la producción de hadrones en colisiones de partículas de haz, con una variedad de objetivos nucleares fijos.

Y aunque su carrera es la Física, Dodero viajará al CERN para colaborar desde la parte computacional, otra de sus grandes pasiones y que aprendió de manera autodidacta.

“Gran parte de lo que voy a hacer es como un análisis de datos en este experimento; además voy a estar manejando información para entender qué es lo que está pasando”, explicó en palabras sencillas.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion6
Dodero, estudiante de Física, se caracteriza por ser una persona autodidacta. Sus conocimientos en computación han sido adquiridos por cuenta propia (foto Laura Rodríguez). – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

En la UCR colabora desde hace tres años en proyectos de investigación relacionados a la expansión del universo y asegura que la investigación es un pilar en su desarrollo profesional, por eso, aplicó para participar en el programa de verano del CERN.

“Una persona que se gradúa de Física no termina siendo físico si solamente estudia, tiene que investigar y usted tiene que hacerlo solo, nadie te dice cómo. Por eso es rico, genera pensamiento”, dijo.

Los estudiantes realizarán la pasantía con el apoyo económico del NIC Costa Rica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y del mismo CERN.

Adolfo Ruiz Quirós, egresado de Farmacia

El cuarto miembro de este grupo es Adolfo Ruiz Quirós, quien se graduó de la Licenciatura en Farmacia de la UCR en el 2017 y cuyo trabajo final de graduación consistió en diseñar un manual técnico para la radiofarmacia del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM UCR); para poder concluir satisfactoriamente con dicho trabajo, Adolfo realizó pasantías en Uruguay y México sobre síntesis y control de calidad de radiofármacos emisores de positrones.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion7
Adolfo Ruiz Quirós es egresado de la carrera de Licenciatura en Farmacia de la UCR, de la generación 2017 (foto cortesía Adolfo Ruiz). – foto Karla Richmond.

En el segundo semestre del 2017, Adolfo laboró como profesor interino en el Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica de la Escuela de Medicina UCR y actualmente estudia la Maestría en Física Médica en la Universidad Nacional (UNA).

Este egresado de la UCR estará en el CERN-MEDICIS, un nuevo laboratorio dedicado a la producción y purificación de radioisótopos de interés médico, “los radioisótopos son producidos por el impacto de protones u otras partículas que han sido aceleradas hasta muy altas velocidades, contra blancos sólidos; el objetivo de mi proyecto es optimizar el proceso de purificación de Sc-44 (Escandio-44), que es un isótopo novedoso utilizado en estudios de tomografía por emisión de positrones. El conocimiento que adquiera podría ser de utilidad para proyectos nacionales como los que se podrán desarrollar en el Ciclotrón de la UCR, en donde precisamente se plantean trabajar con blancos sólidos”, concluyó Ruiz Quirós.

 

Paula Umaña González

Francesca Brunner Alfani

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tres carreras de ingeniería de la UCR reciben nueva acreditación de calidad

  • Ingeniería Industrial, Mecánica y Química de la universidad ahora cuentan con certificado otorgado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad
Representantes de tres ingenierías de la Universidad de Costa Rica (UCR ) acreditadas por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) recibieron sus certificados en un evento oficial celebrado en las instalaciones del CFIA el 18 de octubre, 2017.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) lograron sus respectivas acreditaciones por parte de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (Aapia) del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Estas carreras cuentan desde el 2015 con la acreditación de calidad que entrega el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). Ahora esta nueva certificación permite establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Esta es la primera vez que la Aapia asume este proceso, en el cual contó con el apoyo de la Comisión Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), que llevó su proceso por separado, pero simultáneamente con Aapia.

Estos esfuerzos vienen de la mano con el objetivo de la Aapia de ser miembro signatario permanente del Acuerdo de Washington, con lo que las carreras acreditadas serían reconocidas y convalidables en los demás países signatarios.

Dicho Acuerdo fue firmado y ratificado por agencias de acreditación de Australia, Canadá, EE. UU., Irlanda, Hong Kong, Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica, y los beneficios son que permiten establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Nosotros somos miembros del Acuerdo de Washington, a la fecha somos oyentes, en el 2019 seremos miembros permanentes, en este momento tenemos voz pero no voto dentro del Consejo. En este Consejo están representadas las más grandes universidades de ingeniería del mundo y en síntesis lo que representa es que además de que nos procura unos excelentes programas en ingeniería, nos da la posibilidad del ejercicio transfronterizo de las y los graduados de las universidades que suscriben el convenio”, explicó el presidente del CFIA, Arq. Abel Castro Laurito.

Asimismo, para garantizar una mejora continua, la UCR “ha venido desarrollando todo un sistema de calidad interno que contempla la posibilidad de que las carreras puedan acreditarse o evaluarse ante distintos organismos acreditadores”, indicó por su parte Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia, quien argumentó además que “la importancia de este tipo de acreditaciones es que permite desarrollar otros ejes y trabajar otros estándares, por ejemplo: en algunos casos se va a analizar ya no el contenido de un plan de estudios, sino los atributos de una formación, al tiempo que permiten ampliar la experiencia en evaluación y acreditación en el ámbito nacional”.

Ingeniería Industrial: seis años para las tres sedes

Presente en el Recinto de Grecia, en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y en la Sede Rodrigo Facio, la carrera de Ingeniería Industrial (EII) obtuvo seis años de acreditación con el CFIA, lo cual es el máximo de tiempo otorgable, y tres años con el CEAB.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad2
Al igual que las otras dos ingenierías, la comunidad de la Escuela de Ingeniería Industrial podrá crear proyectos de investigación conjunta e intercambio de profesores con universidades con más renombre gracias a los nuevos canales que se activan con motivo de las acreditaciones con CFIA y CEAB (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

El esfuerzo por obtener este reconocimiento se vio reflejado en la ardua labor de organización que se desarrolló en dicha Unidad Académica, para demostrar que las tres sedes tiene la misma calidad en su formación académica.

Nos interesa tener el mayor estándar posible de un sistema que asegure la calidad de nuestros procesos de educación, pero más que nada que asegure que el perfil de salida de nuestras graduadas y graduados cumple lo que significa ser una y un ingeniero en el mundo, para nuestro caso de Industrial, ¿por qué en el mundo?, pues se piensa que los criterios que tiene el CEAB son los que tiene el Pacto de Washington”, mencionó el director de la EII, Ing. Eldon Caldwell Marín.

Asimismo, espera continuar con el fortalecimiento de la carrera para lo que trabajarán en tres ejes: el primero es en la producción científica, por lo que se promoverá tanto el desarrollo científico, como la formación de más doctorados.

El segundo es que se buscará un fortalecimiento interno, con énfasis en infraestructura laboratorial y colaboración internacional; no se conseguirán únicamente mejores instalaciones y equipo, aclaró Caldwell Marín, sino que “buscamos crear una red laboratorial para investigación, docencia y acción social, porque nosotros no tenemos la idea de clonar equipamiento, eso sería un desperdicio de recursos, queremos ir más allá”, aseveró Caldwell Marín, para lo cual aprovecharán el presupuesto asignado para las tres sedes.

De igual forma, se incentivará e impulsará esfuerzos internacionales en su malla curricular, para así contar con especializaciones y aumentar el intercambio con universidades de alto nivel para el apoyo mutuo en temas distintos y proyectos conjuntos, donde se implemente un modelo colaborativo permanente y no solo visitas y/o turismo académico.

El tercer eje se enfoca en innovación y replanteamiento del plan de estudios, que se basará en la información que las agencias brindaron, para que dicho plan facilite más el logro de las aptitudes necesarias para marcar la diferencia en la Ingeniería Industrial. Además, confían en que con el envío de docentes a otras universidades vuelvan con ideas y visiones innovadoras.

Ingeniería Mecánica: fortalecimiento para enfrentar nuevos retos

Entre los planes próximos de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) está realizar una revisión curricular para garantizar que el plan de estudios ofrezca las herramientas necesarias a los y las estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad3
La Escuela de Ingeniería Mecánica cataloga a sus graduandos como profesionales de alto rendimiento, generadores de conocimiento, con alta capacidad de autogestión y para trabajo en equipo interdisciplinario (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Con esta visión es que esta Unidad Académica logró la acreditación del CFIA por un periodo de cinco años y dos años por parte del CEAB, para lo cual trabajaron en el establecimiento del desarrollo de los atributos de un ingeniero o ingeniera, “lo que requiere mucho esfuerzo y colaboración por parte de todas y todos”, subrayó el Ing. Jhymer Rojas Vásquez, director de la EIM.

Durante el proceso de acreditación, esta Escuela trabajó con el apoyo de funcionarios del Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR, quienes asesoraron para poder demostrar que las y los estudiantes aprenden a lo largo de la carrera lo que se supone que se debe aprender en Ingeniería Mecánica y todas sus aristas.

Se abordó un plan estratégico sobre el clima organizacional, la cantidad de graduados y su situación laboral, el tipo de profesorado, los proyectos de acción social, entre otras variables que fueron tomadas en cuenta por las agencias en sus evaluaciones.

Entre las mejoras identificadas durante el proceso de autoevaluación, Rojas Vásquez destacó que “en los últimos cuatro años se fortalecieron las áreas de diseño e investigación”.

Asimismo, se recibió la acreditación del CFIA con muchos beneficios para la EIM, tanto por la calidad certificada de la carrera como por la posibilidad de ser miembro del Acuerdo de Washington, lo que le traería mayores ventajas a las y los estudiantes.

Ingeniería Química: buscando calidad y mejora continua

Para la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) este proceso desembocó en cinco años de acreditación con laAapia y una reacreditación con el CEAB de dos años. Según el director de la carrera, Ing. Esteban Durán Herrera, estos procesos “se basan en la búsqueda de la calidad y por tanto en una mejora continua, por lo que desde esta perspectiva el cambio es y debe ser una constante en este proceso”, acotó.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad4
Para realizar la evaluación interna en la Escuela de Ingeniería Química se contó con la participación del personal docente, estudiantes, administrativos y técnicos, quienes formaron parte del proceso de autoevaluación (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Entre las líneas de trabajo que se han desarrollado en la EIQ, Durán Herrera hizo hincapié en que “se está trabajando fuertemente para implementar un sistema de desarrollo y cuantificación de atributos de graduados, se han enviado al menos seis profesores a realizar estudios de posgrados al exterior, se han adquirido equipos de última tecnología para realizar docencia e investigación, entre otras cosas”, precisó.

Dentro del proceso de autoevaluación se trabajó con distintas poblaciones y se realizó un grupo focal, entre algunas de las debilidades que afloraron están la ausencia de práctica profesional, falta del segundo idioma, falta de cursos de extensión docente y falta de conexión entre los proyectos de final de cuso y la problemática nacional.

Mientras que entre las fortalezas que se encontraron en la carrera están que el plan de estudios desarrolla una fuerte y sólida formación disciplinaria, que el proyecto final de graduación y su defensa oral fomentan la integración de los conocimientos y habilidades adquiridas, que el equipo docente se complementa con su fortaleza en la investigación, desarrollo del pensamiento crítico y del trabajo en equipo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes

UCR reúne en Guanacaste a estudiantes de colegio y universitarios de diversas partes del país

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes
Un total de 51 jóvenes de diferentes colegios y universidades del país se inscribieron en el I Campamento Aeroespacial que organizó la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR en las instalaciones de la Sede de Guanacaste; durante tres días las y los estudiantes recibieron talleres sobre cohetería, intercambiaron conocimientos y los llevaron a la práctica para finalmente ensamblarlos y lanzarlos hacia el cielo liberiano (foto Anel Kenjekeeva).

Otto Salas Murillo

El I Campamento Aeroespacial UCR, organizado por la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) en la Sede de Guanacaste, se dividió en tres etapas: el lunes 20 de julio especialistas impartieron charlas y talleres sobre cohetería, el martes 21 de julio se abrió el espacio para que las y los participantes pudieran trabajar en sus cohetes para que finalmente, el miércoles 22, fuesen lanzados; cada uno de los proyectos elaborados por las y los jóvenes tuvo éxito y sus cohetes lograron alcanzar el cielo guanacasteco. Es una muestra más del esfuerzo que realiza la UCR por estimular entre las futuras generaciones el estudio de las ingenierías y las nuevas tecnologías.

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes2
El combustible usado en los cohetes se denomina “Candy fuel”, que es una mezcla de nitrato de potasio y azúcar; también disponían de otra fórmula más potente pero difícil de hacer, la cual se basaba en perclorato de amonio (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes4
La ingeniera y oceanógrafa costarricense Melania Guerra Carrillo (centro, blusa negra) fue invitada por el GIA para ofrecer una charla sobre investigación, ciencia y motivación a las y los integrantes de los seis equipos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes3
El Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA) de la Escuela de Ingeniería de la UCR, organizador del Campamento, tuvo como muestra algunos cohetes hechos con materiales más resistentes que el cartón, como la fibra de vidrio, por lo que pueden elevarse aún más en el cielo (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes5
La ingeniera costarricense Sandra Cauffman (derecha, blusa azul), quien es la subdirectora del proyecto MAVEN de la NASA que envió una misión de exploración al planeta Marte, apoyó a las y los muchachos durante el proceso de ensamblaje de los cohetes (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes6
El profesor pensionado de la Escuela de Física de la UCR, José Alberto Villalobos Morales, dirigió la observación astronómica nocturna del martes 21 de julio, en la que el Planetario de la UCR facilitó un telescopio con el que se pudo observar a Saturno (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes7
La mañana del miércoles 22 de julio en Liberia se mantuvo calurosa, pero eso no impidió que la etapa final del Campamento, que incluía el lanzamiento de los cohetes en la cancha de futbol de la Sede de Guanacaste, tuviera un público bastante alegre y participativo (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes8
Un equipo periodístico del informativo Desde la U del Canal UCR cubrió todos los sucesos del Campamento durante los tres días de acción; acá entrevistan a niños del Centro Infantil Laboratorio y también entrevistaron a jóvenes del Instituto de Guanacaste (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes9
Con el cohete terminado y la conexión de ignición hecha, el trabajo realizado durante tres días por las y los jóvenes participantes quedó listo para ser probado (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes11
Estos son los dispositivos con los que se controló el encendido y lanzamiento de los cohetes; personal especializado del GIA fue el encargado de manipularlo y al final todo el proceso fue un éxito (foto Anel Kenjekeeva).

 

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes12
Una de las partes más importantes del proceso de ensamblaje del cohete es el paracaídas, pues se trata del freno que hará que el cohete aterrice si sufrir mayores daños; la fuerza de eyección debe ser la idónea y que el material aguante la fricción con el aire (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes13
El equipo Killari, que significa Luz de Luna en lengua Quechua, fue el primero en lanzar el cohete que habían ensamblado durante el transcurso del día martes 21 de julio y que logró alcanzar una altura de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes14
El cohete Viatory IX fue producido por el equipo bautizado como Misión Aeroespacial Guanacasteca (MAG), gracias a su arduo trabajo el cohete alcanzó una altitud de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes15
El equipo Békt Batzú, que significa Rápido Colibrí en Bribrí, nombró a su cohete como Hello Universe y al final logró subir a 133 metros de altura (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes16
El equipo Somniatis o Sueño en Latín denominó a su cohete como Aurora, el mismo que logró llegar a una altura de 139 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes17
Los seis equipos participantes fueron organizados con integrantes provenientes de diferente centros de estudios, para hacer que la experiencia de intercambio de conocimiento fuese más enriquecedora, como el equipo Sirio XVI, que tuvo por ejemplo a estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR y del Colegio San Jorge, ubicado en Guadalupe (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes18
Estos ocho jóvenes integrantes del equipo Misión Jacobiana desarrollaron el cohete denominado Alpha Rocket I, que llegó a alcanzar una altura máxima de 168 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes19
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR (al centro), acompañó a las y los jóvenes y aprovechó para comentar que esta actividad es una experiencia sin igual que sirve para conocer los avances científicos, pero también para dar espacio a la interacción; agregó además que esta institución trabaja en mantenerse siempre a la vanguardia dentro del conocimiento tecnológico para así ponerlo a disposición de toda la sociedad (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes20
La Sede de Guanacaste ubicada en la ciudad de Liberia agrupa también al Recinto de Santa Cruz, y juntas albergan a casi 2000 estudiantes quienes cursan carreras como Agronomía, Administración Aduanera y Comercio Exterior, Educación, Derecho, Dirección de Negocios, Informática Empresarial, Inglés, Ingeniería Eléctrica, Psicología y Turismo Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes21
Gustavo Fonseca Naranjo (izq.), estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UCR, y Gerardo Mora Arjona, costarricense quien estudia Ingeniería Aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Georgia, EEUU, se unieron al Grupo de Ingeniería Aeroespacial UCR para ensamblar y lanzar un cohete (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes22
El Laboratorio de Cómputo de la Sede de Guanacaste de la UCR fue uno de los espacios elegidos por los organizadores del Campamento Aeroespacial para impartir las charlas (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes23
Uno de los expertos invitados fue Andrés Mora, costarricense quien trabaja en la Universidad Estatal de Arizona, EEUU, y cuenta con una maestría y doctorado en robótica espacial; Mora trabajó en el Laboratorio de Propulsión del Centro Espacial Johnson de la NASA, allí colaboró con el astronauta Franklin Chang Díaz en el desarrollo del motor de plasma (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes24
El gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste fue el lugar escogido para acomodar las mesas de trabajo de los equipos participantes en el Campamento, cuyos integrantes tuvieron espacio suficiente para desarrollar sus proyectos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes25
Chuang Jie Wang Kong, estudiante de undécimo año del Colegio Monterrey, realiza algunas consultas a Moacir Fonseca Becker, quien cursa la carrera de Ingeniería Mecánica en la UCR y formó parte del staff de la organización del Campamento (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes26
Una familia de monos se acercaron con curiosidad y tomaron uno de los árboles que rodean al gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste, uno en particular sirvió por varias horas como testigo cercano sobre cómo evolucionó el trabajo de las y los participantes (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes27
Becky y Jim Green acompañaron a las y los jóvenes durante todo el campamento para guiarlos en el desarrollo de sus proyectos de cohetería; ambos son representantes del concurso internacional de cohetes ARLISS, el cual se organiza cada año en Estados Unidos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes28
Los organizadores del I Campamento Aeroespacial de la UCR dividieron en seis equipos a los 51 estudiantes de colegio y universidades quienes se inscribieron para formar parte de este evento (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes29
Cada uno de los seis equipos contaron con los mismos materiales para la elaboración del cohete: cartón, pegamentos como “goma loca” y Poxipol, anillos de plástico, tornillos, un motor, combustible y un paracaídas (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingeniería Eléctrica y Mecánica: 50 años de aportar al desarrollo

Costa Rica se ve beneficiada con la calidad de las y los profesionales en ingeniería

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo
Dentro del programa de actividades de la celebración por el 50.º aniversario de las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica se organizó un día de “puertas abiertas” en el que los laboratorios estuvieron a disposición del público para saber en qué trabajan estudiantes e investigadores (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El desarrollo de la industria en el país tiene sus bases en el recurso humano y la calidad de la formación académica que las y los ingenieros eléctricos y mecánicos obtienen en las aulas universitarias; si dicha labor formativa se ha mantenido por 50 años con muy buenos resultados es digno de celebrar, pero también es un deber marcar los retos que quedan a futuro.

Bajo estas premisas las escuelas de Ingeniería Eléctrica Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica (UCR) se reunieron el lunes 15 de diciembre para, en conjunto, agradecer el esfuerzo desplegado por exfuncionarios, egresados, profesores y estudiantes, y trazar las líneas de crecimiento académico para los siguientes años.

La actividad del 50. aniversario se realizó en primera instancia en el Auditorio del LANAMME-UCR, ubicado en la Ciudad de la Investigación, en donde se organizó un acto protocolario al que asistieron autoridades universitarias, del Gobierno, estudiantes y docentes.

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo2
El Dr. Henning Jensen Pennington (centro) disfrutó de las presentaciones culturales durante el acto oficial del 50.º aniversario, acompañado del Dr. Randolph Steinvorth Fernández (izquierda) y del M.Sc. Jhymer Rojas Vásquez (derecha) (foto Laura Rodríguez).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, preguntó a todas y todos los presentes: “¿quién puede imaginarse a Costa Rica sin el aporte de estos profesionales?, ¿qué habría sido de los grandes proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, de las industrias que aquí florecieron, de las herramientas que nos han permitido actualizarnos en los avances de la mecánica y eléctrica, si no hubiese sido por el aporte de ambas unidades académicas?”.

Jensen Pennington agregó que “en la actualidad las y los costarricenses podemos evidenciar la relevancia de nuestros ingenieros e ingenieras en la resolución de nuestras necesidades en telecomunicaciones, dispositivos móviles, Internet, robótica, plantas de vapor, mantenimiento industrial, equipamiento hidráulico, en fin; en medio de todo esto, la formación cualitativa de nuestros profesionales es un componente de enorme relevancia para nuestra sociedad”.

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo3
Tres de los robots NAO que posee la Escuela de Ingeniería Eléctrica acompañaron a las y los presentes durante el día de “puertas abiertas”, específicamente en las instalaciones del PRIS-Lab (foto Laura Rodríguez).

El Rector concluyó diciendo que sería imposible dejar por fuera los ingentes esfuerzos que realizan las y los investigadores de ambas escuelas por elaborar proyectos que procuran perfeccionar sus conocimientos y extender el desarrollo del país.

“Los nuevos horizontes que se plantean las y los ingenieros trascienden nuestro entorno y llegan incluso al espacio, por ello destacó las iniciativas de investigación en materia aeroespacial, con los estudios en cohetes, que llevan a cabo estudiantes y profesores de Ingeniería Mecánica. En Ingeniería Eléctrica resaltan los proyectos de generación de energía y su uso eficiente, la puesta en práctica de algoritmos para programación de sistemas inteligentes y creación de robots con capacidades cognitivas”, acotó Jensen Pennington.

 

Orgullosamente UCR

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo4
La característica principal de esta celebración fue la hermandad que viven estas dos escuelas, por eso la Escuela de Ingeniería Mecánica trasladó parte de los equipos tecnológicos que tiene en su laboratorio para unirse al día de “puertas abiertas” en el edificio de Ingeniería Eléctrica (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Jensen Pennington no fue el único en destacar la labor de estas unidades académicas, también el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ing. Carlos Obregón Quesada, graduado de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCR, declaró que son dos de las carreras que representan el futuro del país, “tanto Ingeniería Eléctrica como Mecánica buscan ser desarrolladoras, creadoras de ciencia y tecnología, y yo soy testigo de la gran capacidad de sus profesionales quienes se han desempeñado y lo hacen en la actualidad con mucha eficiencia dentro del ICE y otras entidades”.

Asimismo el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández, señaló que deben ver hacia delante y por eso más bien él celebra el inicio de otros 50 años de trabajo para ambas carreras.

Además de tener un Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, esta Unidad Académica mantiene tres proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social y un TCU denominado: Soluciones energéticas para la vida cotidiana (foto Laura Rodríguez).
Además de tener un Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, esta Unidad Académica mantiene tres proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social y un TCU denominado: Soluciones energéticas para la vida cotidiana (foto Laura Rodríguez).

“Tenemos que diferenciarnos para poder resaltar en este mundo tan competitivo, no basta con la experiencia acumulada en el aula, hay que hacer investigación, además de trabajar y colaborar con las comunidades y con el sector productivo”, expresó Steinvorth Fernández.

Las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica están acreditadas ante el Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería, por tanto sus estudiantes tienen garantía de que la educación que reciben está acorde con los estándares de calidad que se establecen en el ámbito internacional.

“Al día de hoy todas y todos nuestros egresados consiguen trabajo con prontitud y laboran en empresas de alto nivel, en las que podríamos decir que destacan transnacionales del sector médico. Yo destacaría la capacidad de análisis, creatividad, facilidad y disposición para aprender más, así como los valores éticos y morales que ellas y ellos tienen”, indicó el M.Sc. Jhymer Rojas Vásquez, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

Rojas Vásquez adelantó que pronto abrirán una nueva maestría en el área de energías renovables, que vendrá a sumar en la búsqueda por cumplir con la neutralidad de carbono para Costa Rica.

La Escuela de Ingeniería Mecánica mantiene convenios con entidades internacionales, como por ejemplo con la Universidad James Madison, Virginia, EE.UU., lo que aumenta la experiencia de estudiantes, profesores e investigadores (foto Laura Rodríguez).
La Escuela de Ingeniería Mecánica mantiene convenios con entidades internacionales, como por ejemplo con la Universidad James Madison, Virginia, EE.UU., lo que aumenta la experiencia de estudiantes, profesores e investigadores (foto Laura Rodríguez).

 

Visita a laboratorios

Al concluir el acto oficial de celebración del 50 aniversario de estas dos unidades académicas, todas y todos los presentes se dirigieron al edificio de la Escuela de Ingeniería, localizado a 500 m. del Auditorio del LANAMME-UCR para participar en un día de“puertas abiertas”.

Esto significa que todos los laboratorios de Ingeniería Eléctrica estuvieron abiertos para que las personas pudieran conocer, de la mano de estudiantes y profesores investigadores, todo lo que allí se hace; por ejemplo en el Laboratorio de Electrónica Analógica, Laboratorio de Investigación en Fotónica No Lineal, Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), y en el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab).

La Escuela de Ingeniería Mecánica también tuvo un espacio a su disposición para demostrar los avances en investigaciones relacionadas con tecnología aeroespacial y robótica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/