Ir al contenido principal

Etiqueta: medios de comunicación

Elecciones nacionales: en la encrucijada entre Estado social de derecho y neoliberalismo autoritario – En Alternativas

El programa Alternativas, elaborado por el Colectivo Reflexión–Acción, invita al conversatorio “Elecciones nacionales: en la encrucijada entre Estado social de derecho y el neoliberalismo autoritario”, que se transmitirá en vivo el viernes 25 de octubre de 2025 a las 6:00 p. m. por las plataformas de Facebook Live, YouTube y Spotify.

La transmisión abordará interrogantes centrales para el contexto político actual, entre ellas:

¿Qué hacer ante las amenazas por medios electrónicos que atentan contra el proceso democrático?
¿Existe injerencia extranjera en los procesos electorales?

Panel invitado

El análisis estará a cargo cuatro personas invitadas que compartirán su perspectiva desde distintos ámbitos de acción social, política y académica:

  • Bernardo Corrales Briceño, ebanista, poeta y luchador socioambiental.

  • Marcela Sánchez Cortés, luchadora comunal y promotora política y sindical.

  • Cecilia Jiménez Arce, MSc en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México, licenciada en Sociología y Trabajo Social por la Universidad de Costa Rica, presidenta y fundadora de ACODEHU, fundadora de varios sindicatos y firmante del acta de inscripción del Frente Popular.

  • Oscar Madrigal Jiménez, abogado y analista político.

Transmisión y medios aliados

El espacio será transmitido en directo por el Colectivo Reflexión–Acción y contará con el apoyo de las emisoras amigas:
Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución y 506 Ondas Alajuelita Radio.

Alternativas” es un programa de análisis que promueve la reflexión crítica y el pensamiento libre para contribuir a construir un país y un mundo integralmente humanos.

Óscar Aguilar Bulgarelli: “Las pequeñas emisoras son bastiones de la democracia costarricense”

El historiador y analista nacional Óscar Aguilar Bulgarelli se refirió al debate público generado en torno al manejo de las frecuencias de radio y televisión en Costa Rica, tras la decisión del Gobierno de abrir una licitación en medio del proceso electoral. Aguilar cuestionó tanto el momento político de esa decisión como los juicios generalizados hacia quienes poseen concesiones radiofónicas y televisivas, en particular hacia las emisoras pequeñas, regionales y comunitarias, que —dijo— han sostenido históricamente la libertad de expresión en el país.

Aguilar recordó que conoce de cerca la historia de la radiodifusión nacional. Señaló que su padre fue uno de los fundadores de la radio costarricense en 1947, que él mismo administró una pequeña empresa radial durante varios años en la década de 1980 y que fue fundador del SINART radio y televisión. “Por lo tanto, no hablo desde la improvisación; he vivido la radiodifusión desde dentro”, afirmó.

El historiador explicó que el derecho a utilizar una frecuencia es una concesión de un bien público y, como tal, debe pagarse de forma justa y proporcional. Comparó esta situación con las licencias o patentes que paga cualquier pequeño negocio en el país: “Así como una pulpería paga sus impuestos y una patente para operar, los medios deben pagar por el uso de la frecuencia”.

Sin embargo, Aguilar subrayó que debe existir proporcionalidad. “No es lo mismo una gran cadena con presencia internacional que una emisora pequeña que apenas logra cubrir sus gastos”, dijo. Recordó que la legislación sobre radiodifusión tiene más de setenta años de antigüedad y que, a lo largo del tiempo, se ha modificado para favorecer a grandes consorcios mediáticos, mientras las emisoras pequeñas han quedado rezagadas y sin protección adecuada.

“Hay grandes empresas que han hecho fortunas con la pauta publicitaria y que pagan muy poco por sus frecuencias. Eso es injusto y debe corregirse”, expresó. Pero advirtió que sería igualmente injusto imponer los mismos cobros a las emisoras locales o comunitarias, muchas de las cuales sobreviven con presupuestos mínimos y sostienen su programación gracias al esfuerzo voluntario o al trabajo de sus comunidades.

Aguilar recordó que esas pequeñas estaciones “han sido bastiones en el sustento de la democracia costarricense”, pues han permitido la difusión libre de ideas y opiniones, incluso cuando los grandes medios concentran poder económico y mediático. “Mientras los grandes medios han sido manipuladores de la opinión pública, las pequeñas emisoras han luchado por décadas por la libertad de información y de pensamiento. Solo por eso hay que protegerlas”, señaló.

Advirtió que eliminar o debilitar a esas radios locales, por desconocimiento o conveniencia política, pondría en riesgo el pluralismo informativo y la salud democrática del país. “Siempre a los poderes concentrados, a quienes sueñan con establecer dictaduras políticas, les interesa manejar los medios. Y una forma de hacerlo es provocar que los medios libres desaparezcan, para luego controlar a los pocos que queden”, afirmó.

El analista concluyó su exposición reiterando que no defiende a los grandes grupos mediáticos, sino a las radios y televisoras pequeñas que han mantenido viva la comunicación libre y el pensamiento independiente. “Solo por eso hay que protegerlas. No pueden desaparecer, porque son parte del corazón democrático de Costa Rica”, afirmó.

Conferencia Episcopal llama a una campaña electoral basada en el bien común, la esperanza y la dignidad humana

La Conferencia Episcopal de Costa Rica emitió un mensaje al iniciar el proceso electoral del país, titulado “Por una política al servicio del bien común y de la esperanza”, en el que llaman a la ciudadanía y a los partidos políticos a vivir esta etapa con responsabilidad ética y vocación de servicio.

El pronunciamiento recuerda que Costa Rica cuenta con la democracia más antigua de América Latina y el Caribe, y resalta que el sufragio debe ejercerse en un marco de valores como la dignidad de la persona humana, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda del bien común.

Los obispos advierten, sin embargo, sobre signos de deterioro institucional: confrontaciones entre poderes de la República, polarización social, violencia criminal, narcotráfico, emergencia educativa, problemas en la seguridad social, informalidad laboral y pérdida de credibilidad en los partidos políticos. También señalan la corrupción y la penetración del narcotráfico como factores que debilitan la democracia y la confianza ciudadana.

En este contexto, hacen un llamado a una conversión ética profunda, a propuestas viables y responsables y a la construcción de acuerdos interpartidarios sobre los grandes temas nacionales: seguridad, educación y salud. Piden a los partidos y candidatos reivindicar la política como vocación de servicio, con transparencia, responsabilidad y apertura al diálogo.

El mensaje también subraya la importancia de una ciudadanía activa, crítica y comprometida, que ejerza el voto de manera informada y responsable, y que no se limite a votar, sino que acompañe y exija cuentas a las autoridades electas. Asimismo, destacan el rol de los medios de comunicación como facilitadores del discernimiento político y garantes de un debate público veraz y ético.

Finalmente, los obispos invitan a cultivar la esperanza como virtud transformadora, que permita superar el desencanto y recuperar la confianza en lo público. El texto concluye con una oración a la Virgen de los Ángeles para que Costa Rica avance en justicia, paz y solidaridad.

El documento completo puede descargarse en este enlace: Mensaje de los obispos de Costa Rica – septiembre 2025

El miedo no puede ser opción

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Un artículo de reciente publicación titulado “Hablo porque no sé hasta cuándo podré hacerlo” de Eduardo Alvarado, plantea una premisa impensable en un país como Costa Rica hasta hace unos años.

Habla, y sí que lo hace, de la necesidad de contrarrestar la desinformación y la laxitud de contenidos disparados en redes sociales frente a la batalla cultural instalada contra medios de comunicación que han sido colocados en el discurso oficial como “los enemigos del pueblo”.

Estamos claros que el origen de algunos de esos medios está basado en la confluencia de intereses económicos y políticos y que durante muchos años han construido una agenda que impulsa su proyecto, su enfoque y su visión de mundo.

Pero este hecho no puede llevarnos a aprobar los feroces ataques que sistemáticamente ha sostenido el poder ejecutivo actual contra cierta prensa, que claramente le ha señalado sus yerros y equivocaciones, que no han sido pocas.

Habla Alvarado, y sí que lo hace, en un artículo en el peridodico La Nación, de la forma como los núcleos duros de opinión llevaron a Kamala Harris a la derrota frente a Donald Trump; refiere un estudio de opinión que plantea que 6 de cada 10 personas temen hablar del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador.

Esto último no es una ficción. Me ocurrió con una querida amiga artista plástica y poeta salvadoreña a la que cité en una columna y que luego me solicitara eliminar esa referencia, pues temía represalias del gobierno salvadoreño sobre sus opiniones.

En Costa Rica aún marcamos el paso de la libertad de opinión y de expresión. Sin embargo, los límites han venido creciendo a pasos agigantados. Urge hablar, como lo hizo Alvarado en su columna. Urge defender el espacio público del intercambio y la reflexión.

Cualquier otra cosa nos habrá llevado irremediablemente a un lugar del cual no podremos salir intactos. No permitamos que el miedo se instale como opción.

Sobre prensa y Casa Presidencial: Es periodismo no relaciones públicas

A partir de lo acontecido en Casa Presidencial el pasado 11 de septiembre del 2024, cuando el Presidente de la República ya no quiso responder a las preguntas formuladas porque «irrespetaban» su investidura, decidió él con su equipo empezar a  «ningunear» a los periodistas David Bolaños y David Chavarría, de los medios Doble Check e Interferencia,  y además movilizar al equipo de seguridad de la Unidad de Protección Presidencial (UPP) para su intimidación en Casa Presidencial.

Les invitamos a Casa Presidencial y a todas las personas que les interese sobre los temas de poder e información, a reflexionar sobre  las tensiones que genera la práctica del periodismo crítico en los círculos de poder acostumbrados  a los servicios de las relaciones públicas o el mercadeo. Debemos partir de un punto, los círculos de poder, tales como la Casa Presidencial o algún otro, están necesitados de realizar un conjunto de acciones de comunicación estratégica para fortalecer los vínculos y su presencia en la agenda pública.

Sin embargo, la práctica del periodismo no corresponde a ser el «alta voz» para la difusión de «UNA» postura, sino que dentro de su ejercicio se encuentra el contraste de la información y el análisis para la reflexión del tipo de sociedad que se está viviendo. Es decir, procura generar contenido que interpele las narrativas de los diversos sujetos involucrados, en busca de acercar a las tensiones y contradicciones que rodean a determinadas situaciones, con el fin de visibilizar o denunciar tendencias presentes.

Por esta razón, resulta tan incómodo el periodismo crítico para el poder, les incomoda que revisen sus acciones, que les interpelen o evidencien sus propias contradicciones. Por esta razón, ante hechos ocurridos como los del 11 de septiembre en Casa Presidencial, preguntemos ¿Qué preguntas estaban haciendo las personas periodistas que tanto incomodaron al señor Presidente? Adelantamos la respuesta, eran sobre  la situación del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

¿Qué tensiones rodean a este suceso en Gandoca-Manzanilloa? ¿Qué actores están involucrados? ¿A quién beneficia el silencio en torno a esto?

El periodismo crítico sin duda alguna es un bien común social, que contribuye a la formación de una sociedad más democrática y sin miedo al poder y sus instrumentos de disciplinamiento. Les invitamos a revisar el informe elaborado por la UNESCO «El periodismo es un bien público«, que nos ayuda a reflexionar sobre la importancia y amenazas que rodena la práctica periodística.

Realizamos esta infografía en solidaridad con las personas compañeras de Doble Check e Interferencia, y todas aquellas personas periodistas que están comprometidas con los más altos valores éticos de su profesión y reconocen el papel que tienen en la construcción de una democracia.

*Imagen de portada tomada El Observador https://observador.cr/video-escoltas-del-presidente-custodiaron-a-periodistas-durante-conferencia-de-prensa-de-este-miercoles/

Más negocio el c…pelado: candil de la calle

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Busco, rebusco de aquí para allá y no encuentro.

5.300 jóvenes provenientes de Upala, Talamanca, Los Chiles, San Vito, Palmares, Santa Ana, Grecia, Turrialba, el lugar de la geografía nacional imaginado, disputan los Juegos Deportivos Nacionales, eso, casi, para no ser determinante, no existe para los medios de comunicación.

El negocio es la Copa América, la Eurocopa, el Mundial de Fútbol, los Juegos Olímpicos, en tanto, los jóvenes del terruño con años de desvelos, sacrificios, sangre, sudor, lágrimas, en disputa por una medalla, poco o nada importan.

Dinero fácil.

Estoy seguro hay patrocinadores que apostarían por la transmisión de las justas nacionales, pero a los grandes medios de comunicación, a las agencias de publicidad, poco les importa, a fin de cuentas, se hacen ricos con dinero ajeno, casi sin moverse.

Hasta hace unos años el canal del estado, preparaba todo un arsenal periodístico y de apoyo, para darle cobertura a las justas del terruño, hoy, apenas le alcanza para la transmisión si o sí, de la mal llamada conferencia de prensa de los miércoles en Casa Presidencial.

Noticia

Dolorosamente, son noticia los niños y jóvenes arrancados a la sociedad por la drogas, el sicariato, el crimen organizado.

En tanto, los muchachos estudiosos, esforzados, soñadores con el podio en el deporte amado, apoyados por padres, familiares abnegados, se comen sus glorias, prácticamente en el anonimato.

Es tiempo de repensar como sociedad los modelos a exaltar, ahora es más negocio el culo pelado, a las manos haciendo deporte o apretando las teclas negras o blancas del piano.

Evo Morales y su impacto en los medios de comunicación

Por Vladimir Huarachi Copa

¿Por qué los medios tradicionales y digitales hacen eco de todos los comentarios de Evo Morales? Dentro la democracia en la que vive Bolivia, entre avanzada y emergente, más lo primero, donde las lealtades partidarias están definidas y no a la vez; los medios tradicionales y digitales, aparentemente, lo vienen haciendo con el objetivo de generar un malestar mediático en relación al exmandatario del Estado Plurinacional. Y, con esto, un impacto negativo en el compromiso cívico, fundado en el cinismo, apatía y desafección a la política. ¿Pero por qué sucede este malestar mediático en torno a Evo Morales?

Bajo el supuesto de que el exmandatario, Evo Morales, tenga como estrategia la movilización de medios tradicionales y digitales, aparentemente así lo es, esto con el fin de incrementar los niveles de compromiso cívico de los ciudadanos, a través de la generación de interés, confianza política y social, como también de activismo político; no está logrando su fin esperado, debido a que no está formando un círculo virtuoso, a causa de que la confianza política y social ya no recae en su persona ni en su organización política, MAS – IPSP, asimismo, dado que tampoco tiene un impacto político para la realización de activismo político a razón de la estigmatización en la que caen las personas que tienen dicho propósito.

Siendo así, la movilización de los medios tradicionales y electrónicos en torno a Evo Morales, está logrando desafección política en personas que se exponen a estos medios, aunque sucede lo contrario cuando se presenta de manera presencial a una población particular dentro el territorio nacional e internacional. No obstante, frente a este desacierto político, la movilización de estos medios, está generando interés político y valoración de la democracia. Por tanto, si bien está siendo negativa para Evo Morales, para algunas personas de la sociedad boliviana tiene un impacto positivo en el marco del compromiso cívico.

Comunicación organizacional y libertad de prensa

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

El periodismo es parte importante de la comunicación, no lo es todo.

Como en medicina, existen especialidades, la organizacional, vinculada a las instituciones es una de ellas.

POCO CONOCIDOS.

Los rostros de los expertos, a diferencia de quienes laboran, por ejemplo en televisión, son prácticamente desconocidos.

Allá, a inicios de la década de los ochenta del siglo pasado, un grupo de pioneros, nos dimos a la tarea de elaborar la revolucionaria tesis de grado en la Universidad de Costa Rica, destacada con honores.

Lilliana Incera, Salomón Rodríguez, Alfonso Estevanovich, Gustavo Rivas (QdDg), Mario Segura, José Luis Valverde.

AHÍ ESTÁ.

El paso por la Dirección de Comunicación Organizacional de la CCSS, con personas como Álvaro Blanco Brenes y otros, nos llevó ante la Contraloría General de la República (donde siempre encontramos consejo y apertura) a defender la contratación de medios regionales y alternativos.

La Caja Costarricense de Seguro Social, (debe informar de múltiples aspectos, de los más importantes la educación, promoción de la salud, fomento de estilos de vida saludables) cuenta con el reglamento aprobado por la Junta Directiva.

El documento fue elaborado con la asesoría de Aracelly Pacheco, exsubcontralora y Allan Nicoleyson, experto en contratación administrativa del ente contralor.

Ese manual sirvió de fundamento en materia de contratación administrativa para la robusta ley del país.

NEGOCIO O CAMINO FÁCIL.

Lamentablemente, con todos los instrumentos legales a la mano, posiblemente por comodidad u otros intereses, muchas entidades públicas, contratan agencias de publicidad, a las que poco o nada les interesan los medios alternativos o regionales.

Algo de eso es la Comunicación Organizacional, especialidad, desconocida, incluso por muchos colegas periodistas.

La aludida democratización de la pauta publicitaria, es más que alentar personas, muchas sin preparación académica, quienes por ejemplo, se presentan a la mal  llamada conferencia de prensa de los miércoles en Casa Presidencial.

Ahí frente al Presidente de la República, sacan preguntas elaboradas a la medida y casualidad, están para responderle los jerarcas.

La Comunicación Organizacional, una especialidad apasionante.

De izquierda a derecha: Alfonso Estevanovich, Mario Zeledón (Director Escuela Ciencias de la Comunicación) Jeannina del Vechio, vice rectora, Fernando Durán, rector, Lilliana María Incera, Mario Segura, Gustavo Rivas (+) José Luis Valverde, José Alberto Rodríguez y Víctor Borge, directores de tesis, Salomón Rodríguez.

IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER),  invitan a participar el próximo jueves 5 de octubre 2023, a las 9.00 a.m, del IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes, se  contará con la participación de:

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER),  invitan a participar el próximo jueves 5 de octubre 2023, a las 9.00 a.m, del IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes, se  contará con la participación de:

  • Sr. Danilo Layan Gabb, presidente de la Junta Directiva de La Radio Voz de Talamanca, Jefe Oficina Regional del Tribunal Supremo de Elecciones  Talamanca.
  • MBA. María Amarilis Barrantes Abarca Periodista, administradora de Empresas-MK, Directora TV Norte Canal 14.
  • Máster José Manuel Bustos Cascante, editor del programa “Hoy en Positivo”.
  • MA Sebastián Fournier Artavia, coordinador de Onda UNED, miembro fundador de la Red de Medios  e Iniciativas de Comunicación Alternativa (REDMICA)
  • Licda. Iris Zamora Zumbado, periodista, premio Nacional de Periodismo. 

El evento se realizará en el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Confirmar su asistencia: tribunalhonoretica@colper.or.cr

Los medios de comunicación deben formar, función que no cumplen

José Luis Pacheco Murillo

Cada día se nos hace más difícil encontrar en la prensa artículos que nos enriquezcan en temas de actualidad, o que nos informen de manera objetiva sobre situaciones que vive el país y que nos permitan tomar nuestras propias decisiones. Esto es muy lamentable y hay que denunciarlo pues, para lograr un mayor desarrollo requerimos información veraz y objetiva.

Ahora la farándula es la que ocupa los mayores espacios en los medios de comunicación. Los chismes sobre la vida de personajes poco ejemplarizantes son los que acaparan la atención de una gran parte de la población y eso forma parte de la escasa preparación que tiene esa población para la toma de decisiones.

No podemos obviar el impacto que tienen los medios de comunicación sobre el desarrollo político, económico y social del país y por eso es por lo que no podemos menos que lamentar la situación que hoy nos brindan esos medios.

Otro tema que llena espacios de esos medios son los deportes y para decirlo más concretamente el fútbol. Son muchos los programas que se dedican a comentar sobre lo que sucede en el fútbol, pero de una manera que no proporciona posibilidades de cambiar lo que tenemos: pésima dirigencia, pésimos arbitrajes, y futbolistas que más parecen actores de cine que verdaderos deportistas. Inventan faltas, se tiran al césped sin que haya motivo y con la pretensión de engañar al árbitro, al que luego se le critica por falta de objetividad.

Los medios de comunicación deben entender que forman parte de un sistema educativo general y que deben formar la opinión seria y objetiva de la ciudadanía para la toma de decisiones futuras.

Es necesario que cambien las metodologías y que haya mayor objetividad en la información que se suministra y en los artículos de opinión que se brindan, y que los espacios de radio y televisión puedan servir para formar más y mejores ciudadanos.

Dios quiera que los medios de comunicación sirvan para hacer crecer el conocimiento y que proporcionen elementos para que los ciudadanos puedan tomar más y mejores decisiones para un mejor futuro, especialmente para las nuevas generaciones.