Skip to main content

Etiqueta: necesidades

UCR: Vicerrector de Vida Estudiantil visita Sede Interuniversitaria de Alajuela

Fuerte carga académica y problemas de salud mental son parte de las dificultades que vive la población estudiantil de esta sede

Reunión del vicerrector en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto cortesía de Ruth Mora).

Con el objetivo de identificar los retos y desafíos que deben enfrentar los y las estudiantes de sedes universitarias de la Universidad de Costa Rica, en medio de la coyuntura generada por el COVID-19, el Dr. Carlos Sandoval García, Vicerrector de Vida Estudiantil conversó con funcionarios y estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela.

El encuentro se llevó a cabo este martes 30 de junio, y contó con la participación de los estudiantes: Yensen Rodríguez, Noelene Walker, María del Sol Arce, Luis Oreamuno y Dylan Arroyo.

En esta reunión también estuvieron presentes la Mag. Ruth Mora Barrantes Asesora Ejecutiva de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil; la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica; y la MSc. María Sánchez Jiménez, Directora de la Oficina de Orientación. Además se unieron a la discusión las y los funcionarios de la sede Interuniversitaria de Alajuela: Randolf Arce, director de la sede; Tatiana Jiménez, jefa administrativa; Oscar Sibaja, coordinador de la carrera de la Ingeniería Industrial; Fabiola Castro,coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico; Xiomara Chavez, Psicóloga; María Campos, Orientadora; Johanna Arce Ramírez, Trabajadora Social; y Whymer Rojas Vásquez, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Durante el conversatorio, los y las estudiantes señalaron que las principales dificultades y retos que enfrentan actualmente son: el aumento de la carga académica, los problemas de conectividad para llevar los cursos de manera virtual, las situaciones de desgaste emocional como estrés y ansiedad, y los cambios en la situación socioeconómica de sus familias.

Por su parte los y las docentes señalaron que el profesorado ha realizado un gran esfuerzo y un buen trabajo para adaptarse a la virtualidad, pero que es importante que la Universidad de Costa Rica los capacite en el uso de herramientas pedagógicas para esta modalidad.

Estudiantes y funcionarios coincidieron en que este proceso de adaptación ha impactado a la comunidad universitaria a nivel académico, económico, emocional y social; y que en este sentido, las estrategias de acompañamiento implementadas por la universidad (docentes y funcionarios) para apoyar a la población estudiantil han sido muy valiosas.

Situación socioeconómica de la población estudiantil

Con respecto al panorama socioeconómico de la población estudiantil, la presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, María del Sol Arce afirmó que muchos de sus compañeros y compañeras han reportado un cambio en su condición económica y le han comentado que están cubriendo sus necesidades básicas y las de sus familiares con el dinero que se les asigna la universidad a través de la beca.

Asimismo, Dylan González afirmó que las designaciones de horas estudiante, horas asistente, son fundamentales para que muchos de los estudiantes de la sede salgan adelante con los gastos asociados a los cursos del semestre, y que muchos de ellos ya no reciben estos beneficios debido a la pandemia.

Por su parte, la Orientadora de la Sede, María Campos Rodríguez manifestó que a nivel socioeconómico sí ha habido un impacto considerable en las condiciones de la población estudiantil y sus familias.

Estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela compartieron con el vicerrector de Vida Estudiantil (foto: cortesía Ruth Mora).

Salud mental

En materia de salud mental, los y las estudiantes manifestaron que están viviendo situaciones de estrés, ansiedad, depresión e incertidumbre.

En este punto, el joven Luis Oreamuno afirmó que uno de los factores desencadenantes de estas situaciones emocionales que atraviesa la población estudiantil, es el hecho de que muchos de ellos y ellas se sienten aislados, solos y con una gran carga académica con la que deben cumplir.

Por su parte, Dylan González, quien también forma parte de la Asociación de Estudiantes de la sede, afirmó que este órgano estudiantil ha sido intermediario, y ha canalizado hacia las autoridades respectivas, la mayoría de casos urgentes en materia de salud mental.

Además, la orientadora de la Sede aseguró que, con el fin de prevenir estas situaciones y acompañar al estudiantado, se han llevado a cabo diferentes charlas, talleres y conversatorios en materia de Salud Mental; se activaron los estudiaderos y actividades del Programa de Liderazgo; y que desde la coordinación de Vida Estudiantil de la Sede Interuniversitaria también se ha brindado una guía a la población estudiantil en materia de trámites, gestiones, apoyo para estudio, entre otras.

Condiciones de estudio en medio de la virtualidad

Dentro de los principales retos de la virtualización de la docencia, la población estudiantil de esta sede, apunta que los problemas de conectividad, recursos económicos limitados y la falta de equipo son algunos de los inconvenientes que tienen para llevar los cursos de manera virtual.

A este tema le suman, el faltante de software específico en sus hogares para hacer las asignaciones de cada una de sus carreras, los problemas de conexión durante las pruebas y exámenes, el aumento de asignaciones, lecturas, trabajos en cada materia y la falta de capacitación del cuerpo docente para adaptar los cursos presenciales a lo virtual.

En este punto, señalaron la importancia de que la institución capacite al cuerpo docente, ya que reconocen que a pesar de que los recursos son limitados, la mayoría de profesores han hecho un esfuerzo sustancial para mejorar las técnicas de enseñanza- aprendizaje en la modalidad virtual, pero que sí hace falta dotarlos de más recursos y capacitación en este tema.

Asimismo, afirmaron que es fundamental abordar el tema de la carga académica y el tiempo que deben invertir los y las estudiantes frente al computador haciendo tareas o llevando clases, así como el hecho de que muchos cursos como los talleres y laboratorios son difíciles de ejecutar de forma virtual.

Al finalizar el encuentro, el vicerrector de Vida Estudiantil se comprometió a llevar todas estas inquietudes al Consejo de Rectoría con el fin de tomarlos en cuenta en el proceso de mejora con miras al II ciclo lectivo 2020.

También señaló que se está fortaleciendo el sistema de becas y que conversara con el Instituto Costarricense de Electricidad para mejorar el tema de la conectividad, en el marco del convenio UCR-ICE.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Estudiantes de la Sede del Atlántico UCR, señalan acceso a la conectividad y salud mental como los principales retos

Vicerrector de Vida Estudiantil visita sedes universitarias con el objetivo de identificar necesidades de la población estudiantil

La Sede del Atlántico cuenta con una población estudiantil de dos mil estudiantes, de los cuales alrededor del 80% cuentan con las categorías de beca socioeconómica más alta de la UCR. Foto: Cortesía Ruth Mora.

Elvis Ruiz, Heyphril Brenes, Rosbin Calvo, Rachel Aguilar, Andrés Porras, Jairo Cedeño y Milena Méndez, estudiantes de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se refirieron a los principales desafíos y dificultades que enfrenta la población estudiantil de los recintos de Guápiles, Paraíso y Turrialba, en medio del proceso de virtualización de la docencia y otros cambios generados por la pandemia.

Ellos y ellas se reunieron este martes 23 de junio con el Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil, la Mag. Ruth Mora, asesora ejecutiva de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, y varios funcionarios de la Sede del Atlántico: Blanca Luz Sojo, coordinadora de Vida Estudiantil del Recinto de Turrialba; Marlen Córdoba Orientadora del Recinto de Paraíso; Cinthya Bermúdez, encargada de Residencias del Recinto de Guápiles; Andrea Rivera, psicóloga del Recinto de Turrialba; Rosibel Orozco, directora del Recinto de Paraíso; y el Dr. Alex Murillo Director de la Sede del Atlántico.

Durante el encuentro, tanto estudiantes como funcionarios reflexionaron acerca de temas como la situación socioeconómica de la región, salud mental de la población estudiantil, dificultades en el acceso a la conectividad y a equipo tecnológico y sobre los principales retos y oportunidades de la virtualización de la docencia.

Situación socioeconómica

Con respecto a los cambios generados por la pandemia, en materia socioeconómica, los estudiantes de la Sede del Atlántico señalaron que muchos de sus compañeros y compañeras están apoyando a sus familias, ya sea por medio de trabajo en el campo, o con la beca universitaria, para solventar algunas necesidades.

En este sentido, las funcionarias de la sede, Blanca Luz Sojo y Cinthya Bermúdez explicaron que gran parte de la población estudiantil de esta sede universitaria, entre un 80 y 90 por ciento, cuenta con categoría de beca socioeconómica 4 y 5, por lo que desde antes de la pandemia ya se encontraban en una condición socioeconómica vulnerable.

Además aseguraron que el tema de los criterios de asignación del beneficio de reubicación geográfica para el otro semestre es recurrente entre las interrogantes que plantea la población estudiantil. En este sentido, la Dra. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica manifestó que desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil se están analizando y formulando las medidas y acciones para atender algunas de estas y otras inquietudes con respecto al sistema de becas, para el II ciclo lectivo.

El encuentro entre la población estudiantil de la sede del Atlántico y el vicerrector se llevó a cabo este martes 23 de junio. Foto: Cortesía Ruth Mora.

Salud Mental de la comunidad universitaria

La falta de recursos económicos, la excesiva información, situaciones familiares complejas y una carga académica fuerte, son algunos de los factores detonantes

de los sentimientos de angustia, estrés e irritabilidad que vive la población estudiantil de la sede del Atlántico.

A esta conclusión llegó la Licda. Andrea Rivera, Psicóloga del Recinto de Turrialba, quien menciona que estos factores son recurrentes en las citas de atención personalizada que se brinda a la población estudiantil.

El patrón se repite en los recintos de Paraíso y Guápiles, en donde los estudiantes explican que el no tener espacio físico adecuado para estudiar, sumado a los problemas con la conectividad, las múltiples tareas y el estar mucho tiempo frente a la computadora son situaciones que desgastan su salud mental.

Al respecto, las funcionarias de la Sede aseguraron que como medidas de prevención, se están brindando charlas sobre temas como aprovechamiento del tiempo, pensamiento positivo, pausas saludables, autocuidado, entre otros. También aseguraron que en el caso del recinto de Turrialba se han mantenido los grupos deportivos y recreativos de manera virtual, con planes de trabajo individualizado.

Dificultades de acceso a Internet

En materia de acceso a la conectividad, los y las estudiantes aseguran que dentro de las principales dificultades están: el manejo del tiempo en las pruebas que se realizan de manera virtual, ya que varios han sufrido problemas de conectividad durante quices y exámenes y no hay directrices sobre qué se puede hacer al respecto; los problemas con la descarga y subida de materiales pedagógicos; y la poca tolerancia de algunos profesores para comprender los problemas de acceso a internet de la población estudiantil.

En este aspecto, señalan que la iniciativa de la Universidad de prestar equipo tecnológico a quienes lo necesitaban para seguir con sus estudios de manera virtual, ha sido de mucha ayuda para la población estudiantil, pero que consideran pertinente volver a hacer un listado de quiénes van a ocupar de esta ayuda para el II ciclo, ya que a muchos estudiantes se les dañó el equipo propio debido al uso frecuente de los dispositivos.

Al respecto, las funcionarias de la Sede del Atlántico manifestaron que un total de 283 estudiantes reportaron tener problemas de equipo y conexión durante el I semestre 2020 y que a la mayoría de ellos se les prestó equipo de la UCR.

Además, las funcionarias agregaron que es muy importante también rastrear y actualizar la lista de aquellos estudiantes que aún tienen necesidades particulares.

Balance de la virtualización de la docencia

Como aspectos de mejora en materia de la virtualización de la docencia, los y las estudiantes mencionaron que la Universidad de Costa Rica debería brindar más capacitación a los y las docentes sobre metodologías y mecanismos de evaluación en la modalidad virtual.

También se refirieron a que se puede dar la apertura de bibliotecas y laboratorios de cómputo, para que los y las estudiantes que tienen problemas de conectividad y equipo o que no cuentan en sus casas con condiciones de estudio puedan ir a hacer sus trabajos y evaluaciones a la sede o recinto más cercano

Además propusieron que las clases virtuales no sean tan largas y que se puedan hacer pausas activas en las sesiones con el fin de reducir el cansancio mental.

Por último, sugirieron que la vicerrectoría de docencia y de vida estudiantil deben analizar a fondo el tema de la carga académica y la gran cantidad de trabajos y asignaciones.

Al final del encuentro, el vicerrector de vida estudiantil se comprometió con el estudiantado a analizar junto al Consejo de Rectoría sus reflexiones en cuanto a la carga académica, capacitación del cuerpo docente, y acompañamiento al estudiante, principalmente a la población de primer ingreso, la cual no tuvo la oportunidad de empaparse de la dinámica universitaria habitual debido a la pandemia.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-PPS-UNA reafirma la importancia de su labor a nivel regional y nacional

Diversos talleres, foros, conferencias y encuentros dieron forma a la actividad

 

El pasado 26 de setiembre se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el título: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.

La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.

El Director de la Escuela Msc. Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc. Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.

El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.

A continuación el detalle de las actividades realizadas durante la Semana PPS.

ext-e-integralidad-practicas-univer2

Taller » La Extensión e integralidad de las prácticas universitarias: Teorías, Métodos y Prácticas Universitarias

El taller tuvo lugar el pasado martes 27 de septiembre de 2016, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Esta actividad, estuvo a cargo del Dr. Humberto Tomassino y el Ing. Juan Manuel Medina, asimismo se contó con la participación del Máster Maximiliano Toni, académicos y académicas invitados por la Escuela de Planificación y Promoción Social y de los estudiantes de primer y segundo año.

El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela resaltó la importancia de interrogarse el qué y el cómo trabajar en la comunidad con capacidad de innovación, adaptación a los cambios; y el Dr. Humberto, señala que muchos de los procesos de cambio que han ocurrido en las universidades se han llevado a cabo por el protagonismo de las y los estudiantes quienes proponen rutas de acción para definir qué hacer y cómo hacerlo en búsqueda de un beneficio integral.

Por ello, es necesario partir de lo que las personas saben e intentar procesos de cambio, de diálogo, lo que también se lleva a cabo en las comunidades.

Don Humberto, señala las dos consignas por abordar:

  1. Principales características de trabajo en comunidades.
  2. Cómo hacer el diagnóstico comunitario.

exten-univer-ejerc-formac-academ

Conferencia “La Extensión Universitaria como Ejercicio y Aprendizaje en la Formación Académica”

Realizado el pasado 27 de setiembre en Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge.

En la conferencia, el expositor Dr. Humberto Tommasino abordó temas relacionados con las disputas políticas de los modelos de extensión, la aplicación de la extensión en los diferentes ámbitos de la sociedad (AGEGAR TEMAS) e involucró a los asistentes a la actividad para que, quienes así lo quisiesen, opinaran y aportaran críticas a la realidad de la extensión universitaria.

Durante el desarrollo de la actividad, el Dr. Tommasino se introdujo en los distintos modelos de extensión universitaria que se pueden observar en las relaciones de las universidades con la sociedad y aseguró que “el espacio de extensión da a los docentes un espacio de confort muy fuertes, y provoca que la docencia se vuelva integral, al punto que la extensión puede provocar desde la generación de extensión fuera del territorio nacional hasta un papel de investigación”.

Refiriéndose a los modelos de extensión, el expositor agregó que “sin conocer mucho de la UNA, miro en la Escuela de Planificación y Promoción Social un modelo orientado a la generación de bienestar social” en referencia a los trabajos que los estudiantes cursantes de la carrera realizan en muchas zonas de Costa Rica.

iv-encuentro-de-practicas2

IV Encuentro de Prácticas Exposición de Proyectos Desarrollados en Diferentes Zonas del País

Realizada el pasado miércoles 28 setiembre, con la presencia de los Catedráticos la M.Sc. Rita Gamboa Conejo, Coordinadora de la práctica de tercer año; y el MAP. Ángel Ortega, coordinador de la práctica de cuarto año, se hizo un énfasis en las prácticas de los estudiantes de la EPPS.

La profesora Gamboa hizo hincapié en la importancia que tienen las prácticas de campo en la formación académica de los estudiantes, y la forma como se ha acertado en la malla curricular de los futuros planificadores, con respecto a las vivencias de las realidades sociales en zonas desposeías o alejadas del Valle Central y además sistematizarlas con las teorías de planificación, para desplegar verdaderos proyectos en el marco del crecimiento y el desarrollo de los pueblos.

pract-integrales-territoriales

Conferencia: “Prácticas Integrales Territoriales para el Trabajo en Extensión”: académicos y asesores de PPAA

Realizada la tarde del miércoles 28 de septiembre en el Auditorio Rodolfo Cisneros, dictada por el Dr. Humberto Tommasino; y con presencia del M.Sc. Hernán Alvarado Ugarte, Vicerrector de Extensión; además de estudiantes y académicos de la universidad y miembros de CONARE.

El Dr. Tommasino habló de la realidad latinoamericana con respecto al contexto de la extensión universitaria, y como se debe hacer que los estudiantes sean los verdaderos protagonistas en el proceso de enseñanza, además de qué tipo de formación se está generando para la población estudiantil de una casa de estudios reconocida, la UNA por ejemplo.

De igual forma, aseveró que en la extensión universitaria se tiene un eje de trabajo transversal: la integralidad, como espacio óptimo para desarrollar los deseos de la universidad. Se tiene el aula como el espacio principal del alma mater; el aula es el lugar donde sucede todo lo académico y lo curricular; por otra parte, el espacio para la extensión queda relegado a los sábados en la mañana y no se le da el énfasis que se necesita para que la educación superior llegue a la sociedad.

Tommasino plantea “curricularizar” la extensión para vincularla a las mallas curriculares para que los estudiantes se formen verdaderamente en ella; por esto se esboza incluir créditos optativos dedicados a la extensión; para esto los docentes deben estar verdaderamente formados en temas de extensión, para que logren impartir los conocimientos de una manera idónea.

Afirma que la extensión universitaria no es una obligación, pero es una fase necesaria en la acción sustantiva de la universidad, y esto es tarea especialmente de los docentes jóvenes, quienes puedan repensar la idea epistemológica de la extensión para aplicarla con seriedad en la currícula para los estudiantes; para que desde primer año tenga un alcance verdadero en los alumnos.

Por último, aduce hace énfasis en la necesidad de crear estrategias interdisciplinarias permanentes para que las más diversas disciplinas accedan y fomenten verdaderamente los procesos y mecanismos de extensión; esto en diversos territorios para proyectar un mayor alcance a la comunidad, y un número semejante de estudiantes y académicos involucrados en los proyectos; los actores implicados deben discutir y dialogar la forma correcta en la que la extensión debe hacerse llegar a la comunidad.

proy-inst-genero

Foro: “Proyectos Institucionales con Perspectiva de Género: Trabajo desde los Movimientos Sociales y Comunidades”

Tuvo lugar el día miércoles 28 de setiembre en la Sala Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales.

Se contó con la presencia de cuatro invitados especiales la Lic. Pamela Bojorge Ortega, la Bach. Mariana Alpizar Guerrero, la MAP Priscilla Mena García y la estudiante de la UCR Fernanda Segura.

Cada una de las expositoras habló sobre la dificultad que hay a la hora de realizar proyectos institucionales con perspectiva de género, ya que hoy en día aún está vigente la diferenciación social y laboral de la mujer, y que tanto en las comunidades como en las instituciones estas son menospreciadas y no se les da el crédito que merecen en los diferentes logros que alcanzan.

También mencionó la MAP Priscilla Mena que la Escuela de EPPS está desarrollando un Plan de Desarrollo Cantonal con perspectiva de género para una Universidad.

También se habló de que se tiene que ir eliminando el sistema patriarcal que aún está presente en la sociedad, en las comunidades y en las instituciones, para así poder realizar proyectos institucionales con perspectiva de género y que la mujer esté en igualdad de condiciones que el hombre.

metodol-practica-comunical

Taller »Metodologías para el Trabajo Comunal»

Impartido el jueves 29 setiembre por la Licda. Ana Rafaela Calderón; el mismo contó con la participación de Raúl, profesional en artes escénicas y encargado de la recreación en la actividad, con el propósito de demostrar a través de dinámicas, las distintas reacciones que se pueden tener al llegar a una comunidad, así como formas más empáticas y agradables de interactuar con los demás.

A partir de acá, se refuerza el pensamiento que existe del conocimiento horizontal, y la importancia de los distintos actores que participan en el proceso de la planificación, sin minimizar o desconocer elementos relevantes para cumplir las metas.

Seguidamente la profesora Ana Rafaela, continuó con actividades que pusieron a trabajar a los participantes, tanto de forma individual como colectiva. La idea fue aclarar conceptos y contextualizar ideas, de forma interactiva; con el objetivo de analizar la importancia del conocimiento y las prácticas de las metodologías participativas para los y las profesionales de PPS.

Como conclusiones del taller se resaltó el planteamiento que presenta como primera dificultad la supresión de los juicios de valor, es decir “el primer problema soy yo”, lo que obliga a cambiar la perspectiva. De igual forma, la importancia de una actitud acertada y empática en el momento del trabajar con una comunidad, pues el fin último de la metodología participativa es generar un impacto en la sociedad, construyendo conocimiento a partir de todos.

tall-terr-reg-centr

Taller: Territorios de la Región Central

Tuvo lugar en el auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales, el pasado 30 de setiembre.

El evento central del taller consistió en la participación del Ingeniero Juan Manuel Medina con la conferencia que tituló “La Extensión Universitaria con enfoque territorial: La experiencia de la Universidad de Rosario, Argentina”.

El Taller giró en torno a las distintas metodologías de extensión que puede existir a nivel social, sus paradigmas y los retos que, tanto a nivel práctico como a nivel dialógico y epistemológico, enfrenta constantemente la Extensión en los territorios.

El Ing. Juan Manuel Medina recalcó que: “hay una situación coyuntural en América Latina que nos une, y nos hace tomar medidas para aportar y potenciar espacios para la colaboración internacional de las universidades”.

El ingeniero conversó acerca de la situación actual de la República Argentina en cuanto al trabajo territorial que realizan las universidades de ese país, y la necesidad de mayor organización para llevar de forma más efectiva a impactar en la sociedad. Es muy difícil para algunas universidades latinoamericanas verse produciendo conocimiento fuera de las aula comentó Medina.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: “Aportes de la Extensión Universitaria en los Procesos de Desarrollo Local en América Latina»

  • Expositor: Dr. Juan Manuel Medina
  • Semana Escuela de Planificación y Promoción Social-2016

 

Este lunes 26 de septiembre de 2016 se llevó a cabo la conferencia “Los aportes de la Extensión Universitaria en los Procesos de Desarrollo Local en América Latina” la cual tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Esta actividad, estuvo a cargo del expositor Dr. Juan Manuel Medina, Ingeniero Agrónomo, especialista en Derechos Humanos, Gobernabilidad y Cultura de Paz de la Universidad de Castilla La Mancha Toledo, quien actualmente se desempeña como Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad de Rosario.

Don Manuel, en primer lugar realiza un recorrido histórico mencionando los orígenes de la extensión en los procesos de las distintas universidades (colonial, republicana y reformista), ya que los y las estudiantes se empezaban a preguntar cuál era la relación de la universidad con la sociedad, y se formaba una idea de vincular esta institución con las voces y necesidades del pueblo.

Medina, expone que existía la interrogante “¿con quienes queremos vincular a la universidad?” Se podría constituir como una agencia de extensión de las multinacionales, o estar avocada y poder interpelar la formación de los futuros profesionales en una universidad con los sectores más vulnerables y en las coyunturas más difíciles que se presentan en la sociedad.

Aunado a lo anterior, se iba creando una idea de la extensión, entendiéndose como una función que debía abarcar los conocimientos científicos, literarios, artísticos vinculados a la fusión cultural y respondiendo a los llamados de los sectores populares.

Este concepto, ha ido abarcando la entrega y transferencia de conocimientos dentro de una sociedad que pasa en constante transformación revolucionaria; acá el papel de la universidad es positivo cuando evidencia las contradicciones del sistema y busca un bien común, también se piensa en la educación como un proceso/fenómeno pedagógica integradora.

Además, se señala la importancia de generar espacios universitarios interdisciplinarios, reconociendo otros saberes pues la educación tiene entre sus componentes el escuchar, comprender y comunicar; es liberadora y humanista no domesticadora, por lo tanto, la producción de conocimiento es más eficiente si es en conjunto y el papel de los y las estudiantes es de gran relevancia, pues se constituyen como actores de cambio.

Don Manuel, nos explica sobre el “Programa Académico Territorial” un trabajo en red de la Universidad Nacional de Rosario, que ayuda a favorecer el desarrollo comunitario, por medio de un programa integrado que fortalece la institucionalidad de las prácticas territoriales universitarias y busca mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ello, es necesario un espacio de encuentro entre los territorios (organizaciones, población, problemas identificados y potencialidades) y las universidades (gestión, facultades y escuelas)

Por último, señala la importancia de consolidar la presencia universitaria en las comunidades, asimismo, los protagonistas son los y las estudiantes que se posicionan como actores políticos, pues la extensión tiene gran capacidad de transformar, humanizar y un aprendizaje de doble vía que se obtiene en el intercambio de conocimientos con las comunidades.

**Lea también:

UNA: Inauguración de la Semana de Planificación y Promoción Social-PPS

 

Imagen tomada de https://www.facebook.com/ASOPPS/

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/