Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-PPS-UNA reafirma la importancia de su labor a nivel regional y nacional

Diversos talleres, foros, conferencias y encuentros dieron forma a la actividad

 

El pasado 26 de setiembre se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el título: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.

La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.

El Director de la Escuela Msc. Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc. Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.

El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.

A continuación el detalle de las actividades realizadas durante la Semana PPS.

ext-e-integralidad-practicas-univer2

Taller » La Extensión e integralidad de las prácticas universitarias: Teorías, Métodos y Prácticas Universitarias

El taller tuvo lugar el pasado martes 27 de septiembre de 2016, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Esta actividad, estuvo a cargo del Dr. Humberto Tomassino y el Ing. Juan Manuel Medina, asimismo se contó con la participación del Máster Maximiliano Toni, académicos y académicas invitados por la Escuela de Planificación y Promoción Social y de los estudiantes de primer y segundo año.

El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela resaltó la importancia de interrogarse el qué y el cómo trabajar en la comunidad con capacidad de innovación, adaptación a los cambios; y el Dr. Humberto, señala que muchos de los procesos de cambio que han ocurrido en las universidades se han llevado a cabo por el protagonismo de las y los estudiantes quienes proponen rutas de acción para definir qué hacer y cómo hacerlo en búsqueda de un beneficio integral.

Por ello, es necesario partir de lo que las personas saben e intentar procesos de cambio, de diálogo, lo que también se lleva a cabo en las comunidades.

Don Humberto, señala las dos consignas por abordar:

  1. Principales características de trabajo en comunidades.
  2. Cómo hacer el diagnóstico comunitario.

exten-univer-ejerc-formac-academ

Conferencia “La Extensión Universitaria como Ejercicio y Aprendizaje en la Formación Académica”

Realizado el pasado 27 de setiembre en Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge.

En la conferencia, el expositor Dr. Humberto Tommasino abordó temas relacionados con las disputas políticas de los modelos de extensión, la aplicación de la extensión en los diferentes ámbitos de la sociedad (AGEGAR TEMAS) e involucró a los asistentes a la actividad para que, quienes así lo quisiesen, opinaran y aportaran críticas a la realidad de la extensión universitaria.

Durante el desarrollo de la actividad, el Dr. Tommasino se introdujo en los distintos modelos de extensión universitaria que se pueden observar en las relaciones de las universidades con la sociedad y aseguró que “el espacio de extensión da a los docentes un espacio de confort muy fuertes, y provoca que la docencia se vuelva integral, al punto que la extensión puede provocar desde la generación de extensión fuera del territorio nacional hasta un papel de investigación”.

Refiriéndose a los modelos de extensión, el expositor agregó que “sin conocer mucho de la UNA, miro en la Escuela de Planificación y Promoción Social un modelo orientado a la generación de bienestar social” en referencia a los trabajos que los estudiantes cursantes de la carrera realizan en muchas zonas de Costa Rica.

iv-encuentro-de-practicas2

IV Encuentro de Prácticas Exposición de Proyectos Desarrollados en Diferentes Zonas del País

Realizada el pasado miércoles 28 setiembre, con la presencia de los Catedráticos la M.Sc. Rita Gamboa Conejo, Coordinadora de la práctica de tercer año; y el MAP. Ángel Ortega, coordinador de la práctica de cuarto año, se hizo un énfasis en las prácticas de los estudiantes de la EPPS.

La profesora Gamboa hizo hincapié en la importancia que tienen las prácticas de campo en la formación académica de los estudiantes, y la forma como se ha acertado en la malla curricular de los futuros planificadores, con respecto a las vivencias de las realidades sociales en zonas desposeías o alejadas del Valle Central y además sistematizarlas con las teorías de planificación, para desplegar verdaderos proyectos en el marco del crecimiento y el desarrollo de los pueblos.

pract-integrales-territoriales

Conferencia: “Prácticas Integrales Territoriales para el Trabajo en Extensión”: académicos y asesores de PPAA

Realizada la tarde del miércoles 28 de septiembre en el Auditorio Rodolfo Cisneros, dictada por el Dr. Humberto Tommasino; y con presencia del M.Sc. Hernán Alvarado Ugarte, Vicerrector de Extensión; además de estudiantes y académicos de la universidad y miembros de CONARE.

El Dr. Tommasino habló de la realidad latinoamericana con respecto al contexto de la extensión universitaria, y como se debe hacer que los estudiantes sean los verdaderos protagonistas en el proceso de enseñanza, además de qué tipo de formación se está generando para la población estudiantil de una casa de estudios reconocida, la UNA por ejemplo.

De igual forma, aseveró que en la extensión universitaria se tiene un eje de trabajo transversal: la integralidad, como espacio óptimo para desarrollar los deseos de la universidad. Se tiene el aula como el espacio principal del alma mater; el aula es el lugar donde sucede todo lo académico y lo curricular; por otra parte, el espacio para la extensión queda relegado a los sábados en la mañana y no se le da el énfasis que se necesita para que la educación superior llegue a la sociedad.

Tommasino plantea “curricularizar” la extensión para vincularla a las mallas curriculares para que los estudiantes se formen verdaderamente en ella; por esto se esboza incluir créditos optativos dedicados a la extensión; para esto los docentes deben estar verdaderamente formados en temas de extensión, para que logren impartir los conocimientos de una manera idónea.

Afirma que la extensión universitaria no es una obligación, pero es una fase necesaria en la acción sustantiva de la universidad, y esto es tarea especialmente de los docentes jóvenes, quienes puedan repensar la idea epistemológica de la extensión para aplicarla con seriedad en la currícula para los estudiantes; para que desde primer año tenga un alcance verdadero en los alumnos.

Por último, aduce hace énfasis en la necesidad de crear estrategias interdisciplinarias permanentes para que las más diversas disciplinas accedan y fomenten verdaderamente los procesos y mecanismos de extensión; esto en diversos territorios para proyectar un mayor alcance a la comunidad, y un número semejante de estudiantes y académicos involucrados en los proyectos; los actores implicados deben discutir y dialogar la forma correcta en la que la extensión debe hacerse llegar a la comunidad.

proy-inst-genero

Foro: “Proyectos Institucionales con Perspectiva de Género: Trabajo desde los Movimientos Sociales y Comunidades”

Tuvo lugar el día miércoles 28 de setiembre en la Sala Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales.

Se contó con la presencia de cuatro invitados especiales la Lic. Pamela Bojorge Ortega, la Bach. Mariana Alpizar Guerrero, la MAP Priscilla Mena García y la estudiante de la UCR Fernanda Segura.

Cada una de las expositoras habló sobre la dificultad que hay a la hora de realizar proyectos institucionales con perspectiva de género, ya que hoy en día aún está vigente la diferenciación social y laboral de la mujer, y que tanto en las comunidades como en las instituciones estas son menospreciadas y no se les da el crédito que merecen en los diferentes logros que alcanzan.

También mencionó la MAP Priscilla Mena que la Escuela de EPPS está desarrollando un Plan de Desarrollo Cantonal con perspectiva de género para una Universidad.

También se habló de que se tiene que ir eliminando el sistema patriarcal que aún está presente en la sociedad, en las comunidades y en las instituciones, para así poder realizar proyectos institucionales con perspectiva de género y que la mujer esté en igualdad de condiciones que el hombre.

metodol-practica-comunical

Taller »Metodologías para el Trabajo Comunal»

Impartido el jueves 29 setiembre por la Licda. Ana Rafaela Calderón; el mismo contó con la participación de Raúl, profesional en artes escénicas y encargado de la recreación en la actividad, con el propósito de demostrar a través de dinámicas, las distintas reacciones que se pueden tener al llegar a una comunidad, así como formas más empáticas y agradables de interactuar con los demás.

A partir de acá, se refuerza el pensamiento que existe del conocimiento horizontal, y la importancia de los distintos actores que participan en el proceso de la planificación, sin minimizar o desconocer elementos relevantes para cumplir las metas.

Seguidamente la profesora Ana Rafaela, continuó con actividades que pusieron a trabajar a los participantes, tanto de forma individual como colectiva. La idea fue aclarar conceptos y contextualizar ideas, de forma interactiva; con el objetivo de analizar la importancia del conocimiento y las prácticas de las metodologías participativas para los y las profesionales de PPS.

Como conclusiones del taller se resaltó el planteamiento que presenta como primera dificultad la supresión de los juicios de valor, es decir “el primer problema soy yo”, lo que obliga a cambiar la perspectiva. De igual forma, la importancia de una actitud acertada y empática en el momento del trabajar con una comunidad, pues el fin último de la metodología participativa es generar un impacto en la sociedad, construyendo conocimiento a partir de todos.

tall-terr-reg-centr

Taller: Territorios de la Región Central

Tuvo lugar en el auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales, el pasado 30 de setiembre.

El evento central del taller consistió en la participación del Ingeniero Juan Manuel Medina con la conferencia que tituló “La Extensión Universitaria con enfoque territorial: La experiencia de la Universidad de Rosario, Argentina”.

El Taller giró en torno a las distintas metodologías de extensión que puede existir a nivel social, sus paradigmas y los retos que, tanto a nivel práctico como a nivel dialógico y epistemológico, enfrenta constantemente la Extensión en los territorios.

El Ing. Juan Manuel Medina recalcó que: “hay una situación coyuntural en América Latina que nos une, y nos hace tomar medidas para aportar y potenciar espacios para la colaboración internacional de las universidades”.

El ingeniero conversó acerca de la situación actual de la República Argentina en cuanto al trabajo territorial que realizan las universidades de ese país, y la necesidad de mayor organización para llevar de forma más efectiva a impactar en la sociedad. Es muy difícil para algunas universidades latinoamericanas verse produciendo conocimiento fuera de las aula comentó Medina.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/