Ir al contenido principal

Etiqueta: niñez

UCR: Pridena presentó memoria digital

Resultados del Simposio internacional realizado en la UCR

Sobre protección integral de la niñez en América Latina ante las políticas públicas

Pridena presentó memoria digital
La memoria digital del Simposio Internacional ¿Cómo garantizar la protección integral ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe? se puede encontrar en la página.

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Programa Interdisciplinario de Estudios de Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la UCR (Pridena) presentó la memoria digital del Cuarto Simposio Internacional ¿Cómo garantizar la protección integral ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe?, y la puso a disposición de los diferentes entes y personas que trabajan en esta temática en Costa Rica y en el exterior.

Según detalló Ariel Brenes Rodríguez, funcionario de Pridena, la memoria debe verse en perspectiva, no simplemente como un producto, sino como el resultado de un proceso que ofrece la UCR, en el que actores sociales trabajan el tema de niñez y adolescencia; son muchas voces que intentan encaminar esfuerzos.

“En la memoria las personas encontrarán discusiones desde una órbita nacional hasta un plano internacional, estructurados, enfocadas en garantizar la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe”, señaló.

Pridena busca con esta memoria de su cuarto simposio internacional compartir con organizaciones y especialistas de la sociedad civil los avances y retos analizados sobre la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en el Caribe y América Latina (foto con fines ilustrativos).
Pridena busca con esta memoria de su cuarto simposio internacional compartir con organizaciones y especialistas de la sociedad civil los avances y retos analizados sobre la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en el Caribe y América Latina (foto con fines ilustrativos).

Con la presentación de este documento, que reúne las diferentes ponencias, contenidos y novedades sobre el tema, Pridena busca aumentar el nivel de impacto y la producción de conocimiento acerca de este tópico, que incentiva la Universidad al posibilitar este tipo de citas internacionales, afirmó Brenes.

“Esta memoria permitirá ampliar conocimientos sobre cómo actuar ante las transformaciones respecto de las políticas públicas en el Caribe y América Latina,a la hora de intervenir desde el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, y cómo sostener esa protección integral ante dichas transformaciones”, agregó.

Los diferentes contenidos de la memoria se desarrollan según tres premisas: reflexión de las características que asume la política pública en cuanto a garantía, cumplimiento, promoción y exigibilidad de los derechos de la niñez y adolescencia; reflexiones teórico metodológicas y técnico operativas desde ambas regiones; así como la divulgación por medio de un resumen de los proyectos exitosos que se plantearon durante el simposio.

Pridena en sus doce años de existencia, ha logrado con la realización de cuatro simposios internacionales, acumular un capital importante vinculado al nivel de convocatoria y proyección internacional. En la actividad del 2014 participaron 14 representaciones de diferentes países de la región; se presentaron 52 ponencias y se contó con la asistencia de 200 personas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La niñez será el tema durante una semana completa en Canal UCR

El canal universitario ofrecerá programas dedicados a la salud, los derechos y las opiniones de los niños y niñas.   Del 8 al 14 de setiembre los programas de Canal UCR dejan de lado sus temáticas tradicionales para enfocarse en los más pequeños de la casa. Programas donde los conductores y los invitados son los niños, documentales donde la niñez es la protagonista y un esfuerzo por desarrollar los temas que les interesan a los pequeños, es lo que le ofrece el canal universitario durante la semana del 9 de setiembre.

La niñez será el tema - tatianamariamichelleyuriTatiana Sieza, María Fernanda Jiménez, Michelle Chevez y Yuri Muñoz conducen el especial de día del niño en Nexos.

El lunes 8 a las 3 pm Derek y Jimena nos cuentan qué opinan los niños sobre la salud y cuáles creen ellos que es la receta para Vivir mejor. A las 7 pm ese mismo lunes Tatiana y Michelle visitan el set de Nexos para aprender una palabra nueva en la Lengua de señas costarricense (LESCO), además sobre cómo convivir con niños con discapacidad y realizan una entrevista sobre este tema. Posteriormente, a las 8 pm en Era Verde veremos tres producciones creadas por niñas y niños salvadoreños y bolivianos con una mirada fresca sobre la conservación de la naturaleza y que a la vez invitan a otros niños del mundo a que les visiten y compartan sobre su papel protagónico en la conservación de los recursos naturales, por ejemplo la protección del agua. A las 9 pm el cine y la niñez se juntan en el estreno del corto documental Igualmente Diferentes, donde los niños de una escuela nos enseñan como no existen diferencias entre ellos y sus compañeros de clase los cuales poseen alguna condición de discapacidad; mientras que en estudio discutimos sobre la responsabilidad de hacer audiovisuales protagonizados con niños, todo esto en Lunes de Cinemateca. Para cerrar la jornada hablamos del programa que ofrece la Universidad Nacional para formar pequeños artistas: Arte para Niños, Niñas y Adolescentes a las 10 pm en el programa Una Mirada. El martes 9 de setiembre, el propio día de la celebración, nuestro énfasis estará en la relación de los niños con la música. En el programa emblemático de la música nacional: Música por inclusión a partir de las 5 pm tendremos la visita de 6 pequeños que nos contarán sobre la experiencia de ser hijo o hija de un músico costarricense.

La niñez será el tema - mauricioalquimiaMauricio toca la batería en la grabación de Alquimia para Materia Gris.

A las 7 de la noche es el turno de la agrupación Alquimia conformada por niños entre 7 y 9 años: Sheyla en la voz, Derek en la guitarra eléctrica, Nahomi en el bajo y Mauricio en la batería nos regalarán una presentación especial de pop-rock para celebrar el día del niño y la niña en Materia Gris. El miércoles 10 de setiembre hablaremos sobre los principales hallazgos y temáticas del informe del Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia (EDNA) y del Sistema de indicadores de los derechos de la niñez y la adolescencia SIEDNA en Conciencia a las 9 pm. Mientras que el jueves 11 tenemos una serie de eventos y agenda de espacios que la UCR ha creado para los más chicos de la casa en Desde la U a las 7 pm y a las 8 pm dejamos de lado la discusión tradicional de la política nacional para enfocarnos en conocer el estado actual de los derechos de las niñas y los niños en Costa Rica, en nuestro espacio Sobre la Mesa.

La niñez será el tema - Buena CucharaNiños y niñas del Centro Infantil Laboratorio de la UCR preparan la receta de La Buena Cuchara.

Para cerrar y prepararnos para el fin de semana, La buena Cuchara contará con pequeños chefs que nos prepararán recetas especiales desde el Centro Infantil Laboratorio de la UCR, el viernes 12 a las 7:30 pm con repetición el sábado 13 a las 11:30 am. Por supuesto durante toda la semana estará la acostumbrada franja infantil desde las 3:30 de la tarde con dibujos animados educativos y entretenidos así como los sábados y domingos a las 10 am. Según Heidi Venegas, Coordinadora de Producción de Canal UCR la iniciativa de ofrecer una programación especial durante esta semana “responde a una necesidad de producir espacios para niños, pues durante el año no habíamos producido ningún infantil y surgió la idea de dedicar todo el equipo de producción durante una semana a abordar temas de infancia. Además de que es una oportunidad para que toda nuestra producción convergiera en una sola temática.”   Canal UCR se ve por: Canal 15 UHF, Canal 5 Tigo, Canal 15 Coope Alfaro Ruiz, Canal 15 Cablevisión, Canal 15 Kölbi Hogar TV, Canal 15 Cablesantos, Canal 15 Telecable, Canal 67.7 Tigo Digital, Canal 117 Tigo Santa Cruz, Canal 64 Cable Pacayas, Canal 62 Cabletica, Canal UCR en Internet: www.canalucr.ucr.ac.cr y www.facebook.com/canal15UCR   Información enviada a SURCOS Digital por Gerardo Chavaría, director de Canal UCR. Suscripción-solidaria:  https://surcosdigital.com/suscribirse/

Negocio con Niños

Reelecciones Catrachas

26 de julio de 2014

Marlin Ávila

Previo a que sonaran las alarmas sobre la masiva emigración de niños, el Director de Casa Alianza, José Ruelas, denunció el asesinato de adolescentes por fuerzas paramilitares. Pocos días después, este mismo defensor de los derechos de la niñez y juventud, fue apaleado brutalmente por un grupo de guardas que cuidaban al Secretario de Seguridad. No hemos visto ninguna disculpa por el lado oficial a tal hecho, pero sí amenazas y enjuiciamientos de culpabilidad contra él.

Mientras se gastaban los pocos recursos del Gobierno, por parte de una considerable cantidad de políticos en el poder, incluyendo al Presidente de la República, en más de una semana de diversión “apoyando la selección de fútbol” en el mundial en Brasil, estalló el tema de migración masiva de niños. Dos de los tres gobernantes del triángulo norte de Centro América, el de Guatemala y El Salvador, se reunieron con el Vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en Guatemala. A partir de esta señal de indiferencia, se notó la prioridad del problema que venía acrecentándose desde octubre pasado, sin que despertara mayor preocupación en las autoridades hondureñas. Desde luego, políticamente no convenía mantener en evidencia esa despreocupación, más bien había que sacar provecho de la coyuntura.

El viernes se reunieron los tres presidentes centroamericanos con el Vicepresidente Joe Biden y luego con el Presidente Barak Obama. Los periódicos han publicado lo que expresó Obama pero no lo que negociaron con Biden y con Obama.

En su discurso, Obama aseguró que el pueblo estadounidense y su administración tienen “una gran compasión por estos niños”. Es evidente que la compasión no es para todos los niños del universo, al menos no para los de Palestina, donde el gobierno de Israel ha asesinado en los últimos 20 días a más de cien niños y herido a más de 700, sin contar que una importante cantidad han quedado huérfanos, sin escuela, hospitales, agua, sin templos religiosos y sin vivienda, gracias a la alianza que tiene Israel y EUA contra esa nación. Esperamos que esa compasión por los niños centroamericanos dure siempre, pues no queremos un ejército genocida eliminando a nuestra población civil de manera inmisericorde.

Otra parte del discurso del Presidente Obama confirma que seguirá la deportación de niños acompañados o no. Dijo: “He dejado bien claro que dentro del marco legal y del marco humanitario y de las garantías procesales, los niños y las familias con niños que no tengan motivos, en algún momento serán deportados a sus países de origen”. Desde luego, él se refiere a las leyes de su país nada más, dado que oficialmente no reconoce muchas de las leyes internacionales y otras solamente las sigue a conveniencia propia, por eso es la gran potencia mundial, para hacer y deshacer a capricho de los intereses de sus grandes corporaciones, muchas en control de judíos.

La proporción de estadounidenses nativos es ínfima, los primeros migrantes exterminaron a sus poblaciones indígenas. La poca población nativa vive hacinada en reservas de donde salen a exhibiciones folclóricas para distraer el turismo. Por esto el tema de migración data desde antes de su independencia como nación. Son expertos en el uso y desuso de este recurso humano. Así como hay organizaciones humanitarias y altruistas dispuestas a sacrificios personales y defender los derechos de la niñez. En EUA hay otros grupos dispuestos a sacar provecho de las migraciones para hacer más rentable sus empresas o deportarlos sin compasión alguna. El salario para un latino migrante en estados como Florida es debajo del mínimo, por lo que este migrante debe trabajar dos y hasta tres jornales a manera de poder sobrevivir con alguna decencia y si es indocumentado peor para él y mejor para el empresario local. Lo mismo ocurre en las plantaciones del sur, frontera con México.

En la crisis migratoria actual, se tienen 999 niños en la Base Naval Lackland, de San Antonio, más 706 en el Fuerte Sill de Oklahoma. Esta es una porción menor al total que se han contabilizado a más de 54 mil. Dado que varias instituciones han hablado de procesos judiciales a cada niño, muchos de los padres que viven en EUA y que sus niños aparecen en las listas, han estado recibiendo ofertas de apoyo a procesos falsos con un adelanto de entre US$300 y 6,000. Esto es otro negocio ilícito (estafa), en tiempo record, dentro de los EUA de personas sin ningún escrúpulo. Siendo que estos niños están bajo custodia del Estado, uno se pregunta, cómo salen a conocimiento de terceros las direcciones de sus padres. Sabemos que el FBI está investigando estos extremos y deseamos se descubra el nuevo negocio a costa de nuestra niñez.

En conclusión, la sociedad ha caído en las tinieblas producidas por el neoliberalismo salvaje, donde no existe ética ni moral alguna frente a la posibilidad de hacer negocio hasta de lo más delicado de nuestra sociedad. Nuestra familia y niñez es lo último que puede, si es que cabe alguna filosofía absurda, ser pensada como negocio. No obstante, hay un escandaloso tráfico de humanos, en complicidad de funcionarios públicos, con el único fin de hacer negocio, de enriquecerse, gracias a la pobreza, a la inestabilidad política, al desempleo y a cuanta crisis nos genere este sistema, mismo que alimenta al crimen organizado y el mercado de las drogas.

Ahora solo estamos esperando saber cuánto y cómo será lo que, gracias a nuestra sacrificada niñez, le ingresará a los gobernantes actuales para seguir la corruptela sistemática ya conocida, sin dejar de pensar en ONGs que viven de éste tema, a quienes debemos exigirles cuentas claras. Sabemos de algunas ONGs internacionales que han estado invirtiendo más de un 10% de su presupuesto en administrar fondos destinados a la niñez. ¿Será que esto seguirá así o empeorará?

 

Información enviada a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hospital María, Honduras

Reelecciones Catrachas

22 de julio de 2014

Por Marlin Ávila

  El viernes el Presidente de Honduras se reúne junto con sus homólogos de El Salvador, Guatemala y de EUA en Washington, invitados por este último para tratar los problemas migratorios de menores de 18. Estos presidentes no solamente tienen que responder a su Tío por problemas de la población centroamericana causados en su gestión política pero por la de anteriores administraciones. Lo mismo tendrá que responder el Tío, cuando sus antecesores crearon zonas de guerra militar y zonas de libre mercado en Centroamérica en beneficio de los intereses estadounidenses y ningún gobernante local se atrevió a contradecir. Una simple razón, aun no discutida en las redes sociales es la atención de la salud de la niñez en Honduras. Cuando se depredan los recursos del pueblo y se destruyen las instituciones de Seguridad Social  y la red de Hospitales Regionales, con la venia y auto beneficio de la clase política en poder, desde luego, se daña a nuestra niñez en uno de los aspectos más delicados de la vida humana: su salud. Y no solamente ha ocurrido en la administración de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, puesto que los gobernantes anteriores tampoco resolvieron los problemas agudos del sistema hospitalario nacional, más bien toleraron y participaron de alguna forma de los beneficios que la corrupción generalizada les proporciona. Una mirada desde cualquier fuente interna y externa puede constatar por qué los padres y sus hijos deciden irse de este país con ambientes deshumanizantes. Una muestra es la sección del Materno Infantil del Hospital Escuela (HEU), construido para la población existente en 1979, hace 35 años. No caben dudas de los esfuerzos valiosos que ha hecho la UNAH por la eficiencia de la administración y profesionalismo del HEU. El solo haber reducido en menos de dos años significativamente la corrupción que allí prevalecía, es digno de admirar. La UNAH sigue mejorando ese valioso hospital, pero sus espacios físicos tienen un límite que solamente se puede resolver construyendo hacia el cielo, pero sus bases no son aptas para más. Si se visita la sección pediátrica del HEU puede confirmarse el hacinamiento en que se trabaja y convive. Por más que se haga limpieza y se eficiente el uso de los espacios, no hay más donde colocar a niños y madres, aun cuando la demanda crece semanalmente. Mientras eso ocurre, la clase política que gobernó y gobierna mantiene un Hospital María de Especialidades Pediátricas, construido por el PL en el poder entre el 2000 y 2004, con treinta millones de dólares. Irónicamente, después de 10 años sigue cerrado. El lujoso edificio de 24 mil metros cuadrados ha sido equipado con modernos equipos médicos, con donaciones de gobiernos amigos, que superan los cinco millones de dólares. Cuando uno pregunta, cómo es que en un país con tanta pobreza y exigencias de atenciones pediátricas, se da el lujo de tener ese hospital cerrado al público, la respuesta es por razones políticas y sensibilidad de quienes crearon y dirigen ese elefante blanco, ubicado en medio de la miseria. “Fue un gobierno liberal, mediante el decreto ley No. 268, del 20 de octubre de 2005, quien lo construyó para satisfacer los deseos de su Primera Dama, en recompensa a algunos malos tratos, nos responden.” El decreto de la Secretaría de Salud le concede a una fundación, donde hay médicos involucrados, a la fundación de Amigos del Hospital María (FAHM), sin fines de lucro, la personería jurídica. Evidentemente son amigos de Mary, pero no de la niñez pobre de Honduras, que ahora huyen sin importar los riesgos, huyen de la situación que mantiene esta clase oligárquica y drogada de lujuria que tiene el país. Esta es una de las consultas que puede hacerle el Presidente Obama al mandatario de Honduras, sobre la utilidad de la contribución de EUA, Italia y otros gobiernos y pueblos europeos, a un Hospital para la niñez, que permanece cerrado sin atender al pueblo pobre. Acaso no tiene autoridad el gobierno para tomar las medidas pertinentes ante tal frialdad de los liberales ¿Es o no un bien público que exige prestar los servicios inmediatos para lo que está destinado y no para complacer una clase social que vive en otro mundo? Prepare bien su agenda para el viernes Sr. Presidente.   Información enviada a SURCOS por el autor. Suscripción-solidaria: https://surcosdigital.com/suscribirse/

Come chocolate niña, come…

Come chocolate niña, come…2

 

Come chocolate niña, come,

mira que caen las bombas sobre Bagdad.

 

Hazle caso al Poeta de Lisboa

mira que el incendio te ilumina

en las pantallas granizadas de la peste.

Come chocolate niña, come…

Los halcones alzan el vuelo

desde El Capitolio hasta la arena.

 

Come chocolates niña, come,

los marines entre los cadáveres y la ceniza

reparten chocolates del Poj Wuj

con sus Siete Cerbataneros

y el bastón de La Calavera:

Chocolaya, Harricks, Nestlé, toffe stars…

 

Sobre las cúpulas palestinas

El Ángel de la Muerte.

 

¡Come carita sucia, come!

¡Come chocolates Poeta, come chocolates!

 

Del libro Caza del Poeta de Adriano de San Martín (Costa Rica)

 

Enviado a SURCOS por Adriano Corrales Arias.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/