Skip to main content

Etiqueta: noticias

Esos tóxicos 20 minutos

José Luis Valverde Morales.

Por José Luis Valverde Morales

Los noticieros de televisión se parecen entre sí, a veces uno da el “perillazo” (cambio de canal) para encontrarse la misma noticia.

Pareciera que hay un acuerdo no escrito, pero justificado en la audiencia, para intoxicarnos en los primeros minutos.

Leñazo

Esa suerte de golpe de entrada nos deja en shock, el recuento no puede ser más cruel y tóxico.

Calculadora en mano se detalla los muertos de la jornada, proyecciones con una suerte de apuesta a ver quién acierta la cantidad de seres recogidos por la parca.

Feminicidios, asaltos, estafas, crímenes, todo lo peor del ser humano debe suministrarse cruelmente en esos aciagos primeros minutos.

Ya con el televidente intoxicado, en shock de nervios, ahora sí, lancemos lo a la vida, paralizado, asustado, catatónico, con la “chiripiorca “como al sufrido Chavo del Ocho.

Si meditáramos en el daño irreparable de esos primeros minutos de los noticieros, si fuéramos conscientes del veneno inoculado, a lo mejor, comenzamos realmente a vivir lo hermoso de la existencia.

Justos

Para ser justos, al menos en Costa Rica, las dos grandes cadenas televisivas, Repretel y Teletica, tienen espacios diferentes con notas refrescantes: “Informe once Las Historias” en uno y “Más que Noticias” en otro.

Precisamente el canal ubicado en el sector de La Sabana presenta en estos días, interesantes reportajes de las culturas ancestrales.

A lo mejor, “una limpia” con hierbas y otros mejunjes, no vendría mal.

Urge cambiarle el ánimo a esta patria, inconsciente de su belleza, está asustada, tímida, ahuevada.

Esos tóxicos primeros minutos, nos están llevando a la locura colectiva, por amor propio, no aceptemos más ese mortal bebedizo.

Mirar para otra parte

Por Memo Acuña (sociólogo y escritor costarricense)

Es fácil hacer los cálculos: contabilice el número de minutos, exposición de imagen, análisis periodísticos, transmisiones en vivo, retransmisiones en plataformas virtuales sobre el affair doméstico entre una exreina de belleza (la hipérbole se explica sola) y un empresario acostumbrado a las luces y reflectores, pero no precisamente por sus actividades y negocios.

Saque conclusiones. El affair fue construido por una agenda que no repara en el vaciamiento de contenidos una y otra vez. En la necesaria era de la reflexión, cada vez más el análisis adelgaza y en su lugar una lista de temas inyectados de esteroides artificiales domina casi todos los ángulos de las noticias diarias.

Mientras se invitaba al público costarricense a observar en vivo la requisa in situ de las “joyas de la corona”, a cientos de miles de kilómetros de palacio, un nuevo drama tocaba las puertas de la europea fortaleza.

Un buque pesquero convertido en transporte de “carga humana” naufragó en costas mediterráneas.

Zarpó de Libia con cerca de 750 personas (si, esos cuerpos no contabilizados por el capitalismo neoliberal) con rumbo a Italia. Cerca de Grecia, una posible desestabilización de la embarcación habría causado la tragedia.

Al momento de escribir estas reflexiones, se contabilizan oficialmente 79 personas fallecidas, más de 100 personas rescatadas y un número indeterminado de personas desaparecidas en el mar mediterráneo.

Las personas sobrevivientes identificaron aproximadamente 100 niñas y niñas, que junto con mujeres, se encontraban en el fondo de la embarcación al momento del desastre.

Desde que la Europa fortaleza cambió su programa de ayuda humanitaria “Mare Nostrum” por una serie de acciones de control y persecución en alta mar denominadas “Tritón” a inicios de la década anterior, la máquina de triturar personas migrantes en el mar y las costas mediterráneas no ha dejado de funcionar y dar vueltas.

Mientras tanto, a cientos de miles de kilómetros del drama, la agenda mediática criolla ocupa a la gente en el problema social e institucional profundo que representa un affair de élites convertido en tema de alcance nacional. A los 2 minutos que a lo sumo recibió la noticia del naufragio en aguas griegas le contrasta una vasta, amplísima cobertura que tiene a este país en vilo. Mirar para otra parte significa afinar el sentido de lo importante. Es ver más allá del ombligo, de nuestras pequeñeces. Ante el vaciamiento de significado de la comunicación hegemónica, interpongamos el prisma de la urgencia, de lo necesario, de lo importante. Hagamos otra comunicación produciéndola y consumiéndola de una forma políticamente activa.

Análisis de la política internacional al alcance de todos

Observatorio de la Política Internacional

Recursos para estudiantes, investigadores y tomadores de decisiones

Análisis de la política internacional al alcance de todos
En el sitio web http://opi.ucr.ac.cr/ el público puede encontrar recursos como videos, noticias, boletines y participar en la sección de consultas sobre temas de actualidad.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Por medio de las redes sociales, en su sitio web y por suscripción, especialistas de ciencias políticas y relaciones internacionales ponen a disposición de todo público una serie de análisis y recursos sobre los principales acontecimientos de la política exterior de Costa Rica y de lo que sucede en el resto del mundo.

El Observatorio de la Política Internacional es un proyecto conjunto entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional que inició en abril de 2008 con el objetivo de constituir una instancia permanente dedicada al seguimiento sistemático y el análisis específico de la política exterior costarricense y sus relaciones internacionales.

Actualmente cuenta con un equipo de diez colaboradores que reúne a académicos de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y del Programa Estado de la Nación.

El investigador Lic. Adrián Pignataro, colaborador del proyecto, explicó que al inicio no había una instancia académica que le siguiera el pulso a lo internacional y en particular a la política exterior de Costa Rica y que lo hiciera de una forma periódica y sistemática. El proyecto surge con el objetivo de llenar este vacío de información.

Iniciaron con un boletín mensual que incluía asuntos diplomáticos, firmas de tratados, nombramientos de embajadores y en la actualidad han ampliado sus alcances en cuanto a temáticas y variedad de medios de comunicación. Ahora cuentan con un sitio web, presencia en las redes sociales de facebook y twitter, un análisis semanal y un boletín bimensual con artículos más profundos de análisis político.

Este boletín cuenta con diferentes secciones; tratan temas de coyuntura global, análisis de actualidad, qué pasa en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y operaciones de paz en el mundo. Además contiene una amplia sección de política exterior de Costa Rica, otra que recoge el quehacer de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa y un monitoreo de lo que se escribe en las páginas de opinión sobre relaciones internacionales.

A partir de este año, además se publica un análisis semanal. Entre los temas tratados están las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el programa nuclear iraní, la geopolítica centroamericana, Costa Rica en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la crisis humanitaria de los migrantes en el mar mediterráneo, entre otros.

Estos análisis se encuentran disponibles en su sitio web para todo público, especialmente estudiantes, investigadores, periodistas y tomadores de decisiones que deseen estar informados y comprender mejor las relaciones, motivaciones y consecuencias detrás de los hechos de la política exterior en Costa Rica y la política internacional. También podrán consultar una selección de noticias internacionales de diversos medios, acceder a videos y opinar sobre temas de actualidad en la sección de consulta.

Para recibir los boletines del Observatorio de la Política Internacional puede suscribirse por medio de su página web http://opi.ucr.ac.cr/contactenos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/