Ir al contenido principal

Etiqueta: nutrición

UCR: Escuela de Nutrición busca ser un referente frente a mitos alimenticios

  • Programa de radio, atención de consultas, talleres y charlas son parte de las estrategias
UCR Escuela de Nutricion busca ser un referente frente a mitos alimenticios
“Podemos satisfacer muchísimas necesidades que el cuerpo tiene. Si la alimentación está bien todo está en orden”, afirma la nutricionista Priscilla Araya. – foto Archivo ODI, con fines ilustrativos.

Frente a información falsa o incorrecta que recorren las redes sociales y de boca en boca, la Escuela de Nutrición y el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (Preanu-UCR), así como el proyecto «Divulgación en información sobre nutrición y alimentación» (ED-154) de la Universidad de Costa Rica (UCR), trabajan para poner sobre la mesa la importancia de una buena alimentación y la educación de la población en torno a este tema.

Estudios realizados por la Escuela de Nutrición revelan que la existencia de sobrepeso y obesidad infantil en el país está asociada a la falta de acceso a alimentos nutritivos y una pobre educación nutricional. Asimismo, se ha percibido una evolución negativa en los patrones de alimentación familiares.

El proyecto pretende posicionar a la Escuela como referente y fuente de información veraz, completa, oportuna y actualizada frente a una proliferación de información sobre nutrición incorrecta y llena de mitos, explica Adriana Murillo, coordinadora del proyecto.

Esto se logra mediante publicaciones, manuales y material impreso en sus distintos canales. El programa de radio Consúltenos sobre Nutrición, en Radio 870 UCR, también es clave en esta comunicación y en la mirada educativa que tiene el proyecto. Pero los esfuerzos no solamente quedan ahí; charlas, talleres de alimentación y participación en otras sedes forman parte de su amplia agenda de actividades.

Priscilla Campos es una estudiante de Nutrición que forma parte esencial del proyecto con su desempeño como community manager del Preaunu-UCR. “Soy muy afortunada de poder encargarme de una plataforma donde puedo expresar lo que siento y educar a la población”, afirma Campos. En la página del Preanu-UCR se publican artículos informativos y educativos de alumnos de años avanzados, quienes también participan en el programa de radio.

Priscilla Araya, docente colaboradora del proyecto, ve el cuerpo como una máquina maravillosa, dinámica y que necesita el combustible adecuado para su buen funcionamiento. Como parte del mantenimiento de nuestro cuerpo, Araya mencionó que “un nutricionista es fundamental y debería estar presente en todos los escenarios, es el que maneja la ciencia de los alimentos. Puede orientar sobre las necesidades y cómo satisfacerlas”.

“A veces uno habla de nutrición y piensa en dietas y en sufrimiento. La dieta es algo que se hace por un periodo y no puede sostener porque a veces son cosas extremas. Por eso hay que aprender a alimentarnos con nuestras necesidades, disponibilidad de alimentos, económica […]”, afirma Murillo.

Puede escuchar el programa de radio Consúltenos sobre Nutrición los miércoles a las 10:00 a.m. por la emisora 870 AM o realizar sus consultas referentes a temas relacionados con alimentación al 2511-2177 (recepción) y a los números del Preanu-UCR 2511-2166 y 2511-2168.

 

Daniella Víquez Sancho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Descubra las relaciones entre lenguaje y gastronomía

  • Semana de la Diversidad Lingüística 2017
  • Comidas indígenas, olla de carne y rice and beans serán parte del menú académico que podrá degustar del 5 al 9 de junio en la Facultad de Letras

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Soda en el Mercado central de San José
«Un acercamiento a la cocina del costarricense y su riqueza en vocabulario utilizado en el contexto festivo popular: el turno» es el tema que abordará la Dr. Patricia Sedó el miércoles 7 a las 2:00 p.m. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Qué se comía y bebía en Costa Rica a inicios del siglo XX? ¿Cuáles son las comidas típicas de los pueblos indígenas costarricenses? ¿Qué se come y cómo se habla en los turnos? ¿Y por qué algunos poblados llevan el nombre de alimentos? Las respuestas a todas estas curiosas preguntas se revelarán en la cuarta Semana de la Diversidad Lingüística que se realizará en la Facultad de Letras de la UCR del 5 al 9 de junio.

Esta semana promete poner en acción un acercamiento inter y multidisciplinario al tema del lenguaje y la gastronomía de Costa Rica “va a haber especialistas de diferentes áreas dialogando en torno a un mismo tema visto desde la lingüística, la antropología y del patrimonio cultural, eso lo van a ver en acción”, explicó el organizador Dr. Carlos Sánchez Avendaño.

Quienes asistan además podrán escuchar a los lingüistas examinar la cultura que está detrás de la lengua, van a ver cómo la lingüística está vinculada con la sociedad, la cultura y la historia. También tendrán oportunidad de degustar platillos tradicionales de los pueblos indígenas y de la cultura hispano costarricense.

Este encuentro estará dedicado a la M.L. Flor Garita Hernández, destacada lingüista de la Universidad de Costa Rica y especialista en la toponimia costarricense.Garita dedicó más de 25 años de investigación a revelar el origen y significado de los nombres de cada pueblo, río, calle y poblado de Costa Rica y llegó a completar el mapeo toponímico de todo el país, resaltó el Dr. Sánchez.

UCR Semana de la Diversidad Linguistica2
El especialista en lexicografía y presidente de la Academia Costarricense de la Lengua Dr. Victor Sánchez Corrales disertará sobre “El léxico y la cultura del tamal» el martes 6 de junio a las 2:00 p.m”.

La M.L. Flor Garita compartirá sus conocimientos sobre toponimia y gastronomía en Costa Rica el lunes 5 de junio a las 5:00 p. m., durante la conferencia inaugural titulada “Gallo Pinto, Olla de Carne o Mondongo: ¿qué prefiere?

El martes 6 a partir de las 2:00 p. m., el especialista en lexicografía, Dr. Víctor Sánchez Corrales, y la Dra. Carla Jara Murillo ofrecerán conferecias enfocadas en el léxico y su relación con la comida, y a partir de las 4:00 p. m. la Dra. Marielos Murillo Rojas y Dr. Jorge Murillo Medrano hablarán sobre el vocabulario gastronómico infantil y la cortesía verbal en la mesa, respectivamente.

El miércoles 7 se presentarán trabajos que analizan el lenguaje y la gastronomía desde la antropología, la nutrición y el patrimonio cultural iniciando desde las 3:00 p. m. El jueves 8 será el turno del lenguaje y la gastronomía afrocostarricense y de los pueblos indígenas costarricenses.

UCR Semana de la Diversidad Linguistica3
Mujeres Ngäbe cocinando un picadillo elaborado a base de hojas en la comunidad La Casona en San Vito de Coto Brus, Puntarenas.

Para finalizar la jornada, el viernes 9 a partir de las 4:00 p. m. se llevará a cabo la presentación de los diccionarios-recetarios de la alimentación malecu, bribri y broranso (térraba) elaborados en el TCU Lenguas y Tradiciones orales de Costa Rica en colaboración con hablantes de los pueblos indígenas. La actividad contará con la presencia de coautores de estos pueblos, seguida por el acto de clausura y una degustación de platillos tradicionales.

Todas las conferencias de la Semana de la Diversidad Lingüística se llevarán a cabo en la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel en el cuarto piso de la Facultad de Letras.Esta actividad académica es organizada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Participan los proyectos EC-408 Diversidad Lingüística de Costa Rica, TC-625 Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica y EC-436 Tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica.

Consulte el programa completo de actividades: https://www.facebook.com/diversidadlinguisticacr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigación confirma buena calidad y productividad de la carne de búfalo

  • Búfalos pueden salir antes al mercado y se acorta el ciclo del negocio, pero producen menos cantidad
  • Carne es más nutritiva y menos grasosa que la de bovino
Investigacion confirma buena calidad y productividad de la carne de bufalo
El búfalo (Bubalus bubalis) es un animal rústico que se desarrolla muy bien en zonas de alta humedad, tiene mayor capacidad de digerir forrajes altos en fibra, que el bovino no consume, además tienen mayor resistencia a parásitos y sus cascos están mejor adaptados para zonas pantanosas. Por estas características, en Costa Rica más de 50 productores han decidido cambiarse de la cría de ganado vacuno al búfalo (foto cortesía Asobúfalo).

Investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) aportan nuevos datos que confirman la calidad de la carne de búfalo, un producto que en la última década ha ganado terrero en el mercado como una opción saludable para los consumidores de carne y una alternativa con relativo mayor rendimiento para los productores agropecuarios.

Los estudios se han realizado en la Escuela de Zootecnia, la Unidad de Reproducción Animal (URA) y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) para evaluar, tanto el desarrollo de los búfalos de agua en ambiente de corral, como su rendimiento en producción de carne y sus características sensoriales (sabor, suavidad y jugosidad).

Un proyecto, desarrollado entre 2015 y 2016, permitió establecer comparaciones entre la calidad de la carne y el rendimiento de búfalos de la raza Bufalypso, y de dos cruces de bovinos Simbrah (F1) y Senepol x Brahman (F1). El estudio se llevó a cabo con 36 animales machos

La investigación demostró que en condiciones de estabulado el desarrollo del búfalo es similar al de los bovinos. Los animales de ambas especies que fueron sacrificados aproximadamente a los 20 meses de edad, tuvieron una ganancia de peso de 1.100 gramos por día aprox., hasta alcanzar el peso de 550 kilos-, recomendado para salir a la planta de procesamiento. Sin embargo, el mismo estudio demostró que en los búfalos la deposición de grasa dorsal es significativamente mayor en comparación con los bovinos.

Esta diferencia es hasta de un 50% más al llegar a los 550 kg aprox., una característica que hace que los búfalos pueden salir antes al mercado, lo cual, puede beneficiar al productor ya que se acortan los tiempos del ciclo de negocio, según explicó el Ing. Juan Ignacio Herrera, investigador de la Unidad de Reproducción Animal (URA).

Pese a lo anterior, la producción de carne del búfalo es menor que el de bovino. En la medición de área de ojo de lomo, el búfalo presentó resultados de un 10% menos. Sin embargo, esta baja se compensa porque el búfalo ha demostrado ventajas a nivel nutricional, tiene mayor contenido de minerales como el hierro y menor porcentaje de grasa y calorías que la de bovino.

Estos datos se confirmaron en el estudio realizado en el 2010 por la estudiante Nancy León Ulate quien analizó la carne de búfalas de agua entre los 18 y 22 meses de edad que se alimentaron de pasturas.

Para evaluar la percepción de las personas en cuanto a la suavidad, sabor y jugosidad de la carne de búfalo y de las dos razas de bovino incluidas en la investigación, también se realizó un panel sensorial en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) a donde participaron 18 panelistas especializados.

¿Y sobre el sabor?

Los resultados obtenidos a partir del panel demostraron que a nivel de sabor no se percibieron diferencias significativas entre la carne de res y de búfalo, pero sí hubo diferencias a favor del búfalo en cuanto a la suavidad y jugosidad.

Las mediciones por fuerza de corte demostraron que la suavidad de la carne de ambas especies es prácticamente la misma. La mayoría de las muestras tanto de bovinos como de búfalos estuvo entre 3-5 kilogramos por centímetro cuadrado.

El interés por la actividad bufalina está creciendo en el país. Según, la asociación Asobúfalo, el mayor crecimiento de esta actividad se ha dado en la zona Atlántica en los cantones de Sarapiquí, Guápiles y Siquirres. También hay criaderos en San Carlos, Upala, Guatuso, Guanacaste, Nicoya, Bolsón, en la zona sur en Río Claro y Pérez Zeledón. Actualmente contabilizan 14.000 búfalas en todo el país.

El búfalo (Bubalus bubalis) es un animal rústico que se desarrolla muy bien en zonas de alta humedad, tiene mayor capacidad de digerir forrajes altos en fibra, que el bovino no consume, además tienen mayor resistencia a parásitos y sus cascos están mejor adaptados para zonas pantanosas. Por estas características, en Costa Rica más de 50 productores han decidido cambiarse de la cría de ganado vacuno al búfalo.

Para los investigadores de la UCR es importante comparar a búfalos y bovinos, ya que aunque son especies totalmente diferentes, a nivel de sistemas productivos de ganadería de carne, el búfalo funciona como sustituto del bovino o vacuno.

Contacto: Ing. Juan Ignacio Herrera, investigador de la Unidad de Reproducción Animal (URA) de la Escuela de Zootecnia. Tel: 2511-3571. Correo: juanignacio.herrera@ucr.ac.cr

 

Katzy O’neal C.

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Imagen tomada de www.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impacta en el sector agroalimentario mediante la transferencia tecnológica de conocimientos innovadores

Génesis Durán, Proinnova

UCR impacta en el sector agroalimentario
Frutas, tubérculos, galletas, jugos naturales e infusiones con componentes tecnológicos y nutricionales novedosos, ya están en el mercado nacional gracias a la transferencia y el impulso a la innovación que ha generado en los últimos años la UCR por medio de Proinnova y la Vicerrectoría de Investigación (ilustración Jorge Carvajal).

La Universidad de Costa Rica, mediante la Unidad de Transferencia y Gestión del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), se ha encargado de que los conocimientos desarrollados en sus centros de investigación y escuelas logren impactar al sector socioproductivo a través de la transferencia de tecnologías y conocimientos innovadores.

Tal es el caso del híbrido de papaya Pococí, variedad generada desde la Estación Experimental Agrícola Fabio Braudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la cual cuenta con mejor sabor, características agronómicas mejoradas y con un potencial exportador comprobado.

Dicha variedad transformó al sector papayero costarricense alcanzando más de 700 hectáreas cultivadas y alrededor de 250 productores se encargan de cosecharla. Dicha variedad es la primera papaya costarricense que se ha podido exportar generando ganancias para el país de 29,4 millones de dólares durante los últimos 5 años.

Otro caso de innovación con alto impacto social en este sector son las galletas Pinticas y los chips Pintochips de frijoles y arroz, las cuales buscan mejorar los hábitos alimenticios de la población infantil y juvenil. Estos productos fueron desarrollados en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y fueron transferidos a la Red de Mujeres Rurales, la cual la integran más de 600 mujeres.

Actualmente elaboran estos productos en El Pavón de los Chiles y en Cariari de Pococí. El impacto se expresa en el fortalecimiento de los ingresos familiares de las personas involucradas en el proyecto, el incremento de la producción de granos, la industrialización producto de la transferencia de tecnología, el mejoramiento en la dieta y la generación de capacidades y empleo para las mujeres. Estas mujeres han recibido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. En el 2015, el proyecto recibió un reconocimiento de Innovación Social otorgado por la Red Internacional INNOVAGRO.

sedes regionales

La transferencia de tecnologías innovadoras desarrolladas desde la Universidad ha apoyado a mipymes y pymes en el sector agroalimentario. Tal es el caso de la microempresa Siwà, a la cual se le transfirió las metodologías para la producción de las bebidas de mora microfiltrada y jugo de piña con probióticos, ambos productos fueron desarrollados por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) en colaboración con el Centre de Cooperation Internationale en Recherche (CIRAD) de Francia utilizando una tecnología que permite conservar todas las propiedades nutracéuticas de la fruta.

Asimismo, a la pyme Helsar de Zarcero se le licenció una tecnología desarrollada por investigadores del CITA y de la Escuela de Tecnología de Alimentos que permite conservar las características funcionales de la broza del café. Actualmente, esta pyme exporta a Estados Unidos donde vende la broza de café deshidratada para hacer infusiones y ha gozado de gran aceptación. Este nuevo proyecto le ha permitido a la pequeña empresa generar al menos cuatro empleos directos y dar valor agregado a la broza.

La variedad de papa Elbe, generada en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), presenta características mejoradas que permiten aumentar la competitividad de los productores de papa nacionales. Dicha variedad tiene resistencia a ciertas plagas, mayor cantidad de materia seca lo que la hace apta para el procesamiento industrial y presenta resistencia al cambio climático. Ha sido transferida a la empresa nacional El Surco que garantizará la disponibilidad de la semilla de papa en un esquema de reproducción amplio que cuenta ya con 30 agricultores reproductores y cuya lista sigue aumentando. De esta forma se garantiza, al sector papero nacional, el acceso a una semilla de excelente calidad inexistente anteriormente en el país.

Finalmente, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit ha desarrollado un híbrido de chile dulce Dulcitico. Dicha variedad favorece a los agricultores nacionales ya que cuenta con una serie de características mejoradas: presenta mayor potencial de producción, de resistencia a enfermedades y de capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de Costa Rica. Sustituye a variedades importadas y a la fecha se han vendido más de dos millones de semillas lo que equivale a más de 100 hectáreas sembradas.

Todos estos casos de innovación transferidos evidencia el aporte e impacto que la Universidad de Costa Rica ha tenido en el sector socioproductivo nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esfuerzo de UCR por impulsar lactancia materna llega a zonas rurales

Liberia es la primera región beneficiada

Solo dos de cada ocho niñas y niños del país logran ser amamantados hasta los seis meses

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales
La Dra. Lilliam Marín Arias, coordinadora de Prolamanco, explica cómo introducir otros alimentos a los niños, en conjunto con la leche materna, a paritr de los 6 meses de edad. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con el propósito de promover la lactancia materna como la práctica alimentaria de mayor beneficio nutricional para los infantes, en sus primeros años de vida, la Universidad de Costa Rica (UCR) llega hasta Liberia, Guanacaste, para impartir cursos de capacitación gratuitos que motiven a las madres a amamantar a sus niños y niñas de manera prolongada.

Los cursos se dan en el marco del proyecto ED-2842: Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Prolamanco), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR.

Ese proyecto nació en el 2011, y desde entonces ha capacitado a más de 700 personas dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM). Ahora Liberia se une a esos esfuerzos, y representa el primer paso del proyecto por impulsar las capacitaciones a zonas alejadas del país.

Con esta acción se busca alcanzar y educar a nivel nacional a cuidadores, madres, padres y personal de atención pública, con dificultades para acceder a información actualizada y verídica sobre la importancia de la lactancia materna.

La Doctora Lilliam Marín Arias, coordinadora del proyecto, señaló que la capacitación en Liberia significa un logro importante para la UCR, pues permite llegar a comunidades donde hay menos posibilidad para que los cuidadores accedan a ese tipo de información.

“Los niños de Costa Rica tienen a su alcance el mejor alimento para iniciar su vida, y muchas veces las personas desconocen eso. Por lo tanto, llegar a comunidades alejadas donde no siempre los cuidadores reciben una orientación correcta, o hay una cultura donde la leche materna no forma parte importante de la alimentación para los menores, ayuda a concientizar para que los niños reciban una adecuada alimentación que inicia con la leche de la mamá” manifestó Marín.

Las sesiones se desarrollan en la Biblioteca Pública de Liberia, con el compromiso de 26 personas que tienen la labor de cuidar al niño o niña.

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales2
El curso se desarrolla en la Biblioteca Pública de Liberia. En él participan cuidadores, personal de salud y madres a cargo del cuidado del infante. – foto Prolamanco.

Los cursos tienen una duración de 6 semanas, de 3 horas cada sesión, para un total de 18 horas.

Dentro de la metodología se abarcan los tópicos sobre qué es la lactancia y cómo se debe dar su proceso. Además, se explica temas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los menores, introducción de alimentos a partir de los 6 meses de vida y tópicos sobre el estímulo sensorial.

Al servicio de la comunidad

El proyecto Prolamanco responde de esta forma a los resultados del último informe de la Encuesta Nacional de Hogares, en el que se reveló que solo el 21,8% de los menores recibieron lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida. Esto quiere decir que solo dos, de cada ocho menores en Costa Rica, fueron amamantados por sus progenitoras.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es un alimento esencial para el infante, pues permite que los niños logren un crecimiento, salud y desarrollo óptimo. De igual manera, asegura que la lactancia trae importantes beneficios para la madre, como la reducción del riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes tipo dos y depresión postparto.

Al no respetarse la lactancia materna exclusiva, se origina una serie de efectos perjudiciales para el niño o la niña, como la falta de nutrientes necesarios para fortalecer sus defensas en el sistema inmunológico, proteger sus membranas digestivas, así como la falta de seguridad emocional y sentido de protección necesarios para su adecuado desarrollo psicológico.

Por ese motivo, el proyecto empezó un proceso de capacitación en distintas zonas de la GAM, desde hace 5 años, para un total de 17 cursos, con 742 personas participantes.

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales3
La Dra. Marín señala la importancia de la lactancia materna como práctica que fortalece la economía familiar, pues disminuye la posibilidad de incurrir en gastos innecesarios. – foto Prolamanco.

Efecto multiplicador

De acuerdo con la Dra. Marín, promover la lactancia materna trae más que solo beneficios de salud para el niño y la madre. Esta práctica también ayuda a fortalecer la economía familiar, pues disminuye la posibilidad de incurrir a gastos innecesarios.

“Un niño que se alimenta de manera exclusiva de leche materna permite el ahorro económico. La familia ya no necesita invertir en la compra de leche de fórmula, por lo tanto, el dinero lo puede destinar a la compra de alimentos para el resto de la familia. De igual forma, disminuye la propensión del niño a enfermarse. Esto permite que la familia incurra en menores gastos en atención médica, y ese dinero sea invertido en otras necesidades para el hogar” expresó la Dra. Marín.

De igual forma, Marín aseguró que el curso permite formar poblaciones más saludables para el país, e ir eliminando la falsa creencia sobre la percepción de leche de fórmula como un alimento mejor que la leche materna.

“Hay mucho desconocimiento sobre ese recurso natural que no se compara con ningún otro alimento. Hay madres que piensan que dar leche de fórmula a los niños es mejor que la leche materna, cuando es todo lo contrario. Por lo tanto, el curso permite concientizar poco a poco, y garantizar a los menores una adecuada alimentación que, en conjunto con la atención en salud, permite su adecuado crecimiento y asegura adultos más saludables” dijo.

Para el próximo año, Prolamanco planea llegar a las zonas rurales de Limón, San Carlos y Buenos Aires de Puntarenas.

De esta forma la UCR aporta al bienestar de la población costarricense, al poner al alcance el conocimiento e investigación que la universidad realiza sobre temas de la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de meriendas nutritivas en Turrialba pretende mejorar la alimentación infantil

Erika Barrantes Vargas

Asistente de Comunicación CIUS

Proyecto de meriendas nutritivas
Los niños del Centro de Práctica son capaces de reconocer los alimentos pertenecientes a los diferentes grupos alimenticios. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

El Centro de Práctica de Turrialba, perteneciente al programa de Centros Infantiles Universitarios (CIUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), implementó un proyecto de meriendas nutritivas a cargo de la pasante Katherine Calvo Molina, con el objetivo de mejorar la nutrición de los niños y niñas que asisten al Centro.

Calvo, es estudiante de licenciatura en Nutrición de la UCR y desde abril comenzó a desarrollar su práctica en el CIUS de Turrialba, la cual finalizará el 1 de julio.

El diagnóstico elaborado por Calvo al inicio de su proyecto, evidenció problemas en el valor nutricional y distribución de grupos de alimentos integrados en las meriendas que traen los pequeños de sus casas, lo que resulta un aspecto importante de su nutrición.

Proyecto de meriendas nutritivas2
Katherine Calvo enseña sobre los diferentes grupos alimenticios a los niños del Centro de Práctica. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

A nivel país, desde hace años se viene presentando una desmejoría en la alimentación de la población infantil. De acuerdo con la última Encuesta Nacional en Nutrición 2008-2009 el 8.1% de los niños entre 1 y 4 años presenta problemas de sobrepeso mientras que en las edades de 5 a 12 años el 9.6% de la población infantil es obesa.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, este problema se debe principalmente a la inadecuada alimentación y a la falta de ejercicio.

El proyecto de la pasante Katherine Calvo pretende hacerle frente a este problema, trabajando con los niños y niñas del Centro de Práctica en Turrialba buenos hábitos de alimentación, enfocados principalmente en sus meriendas.

“Esta es la etapa en la que ellos (las y los menores) están desarrollando hábitos, entonces siento que el problema que tenemos ahora en lo que es salud de las personas adultas como la obesidad, el sobrepeso y enfermedades crónicas; son cosas que uno puede empezar a enseñarles a ellos desde chiquititos: una buena alimentación para a futuro tratar de frenar este tipo de problemas” explica Calvo.

El proyecto de meriendas involucra a tres grupos importantes: las docentes del Centro, los niños y niñas y sus familias, de esta forma se pretende crear conciencia desde todos los ámbitos acerca de la importancia de una merienda balanceada y nutritiva.

Para hacerlo, Calvo ha utilizado diferentes técnicas. A las docentes les explicó en qué consistía su proyecto para que ellas refuercen los contenidos en clases. Con las niñas y los niños, además de los talleres se implementó la modalidad de premios con stickers, si las meriendas que llevan incluyen los cuatro grupos alimenticios aprendidos. Con las familias se han trabajado charlas y atención individualizada para cada caso.

Proyecto de meriendas nutritivas3
Los niños del Centro ubicado en Turrialba han recibido diferentes charlas y talleres sobre los alimentos necesarios para su nutrición. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

Según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) los hábitos de alimentación y salud adquiridos en esta etapa son determinantes para el futuro ya que una adecuada alimentación en este período favorece a que los niños y niñas alcancen su máximo potencial de crecimiento y desarrollo tanto motor como cognitivo.

“Aquí en el Centro sí se reconoce muy bien la importancia de la nutrición. Eso ha sido una gran ventaja para poder desarrollarme ahí” expresó la pasante respecto a su trabajo en el Centro de Práctica.

Calvo es una de las pasantes que han tenido la oportunidad de realizar su práctica profesional en alguno de los Centros Infantiles Universitarios, los cuales se han caracterizado por ser espacios abiertos a la posibilidad de que estudiantes de la UCR realicen sus prácticas y proyectos.

“Rescato la oportunidad que a uno se le brinda como estudiante. Si bien es cierto uno apenas está comenzando, que le den esa oportunidad ha generado en mí el desarrollo de características y habilidades que tal vez no conocía”, indicó la pasante.

 

Información tomada para SURCOS Digital del portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR se unen a la lucha contra el hambre

Con sus novedosos alimentos participarán en competencias internacionales

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de la UCR
El equipo Naji está conformado por las estudiantes Natalia Lau (Líder del equipo), Valeria Benavides, Marisol Picado, Marie Guier, Priscilla Chacón y Fabiola Barboza (foto cortesía equipo Naji).

Tres equipos de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR) han utilizado todo su ingenio y conocimiento para desarrollar productos que contribuyan a solventar los problemas de hambre y desnutrición en países en vías de desarrollo.

Los tres grupos han sido seleccionados como finalistas en dos prestigiosas competencias internacionales de desarrollo de productos alimenticios, las cuales se caracterizan por motivar a jóvenes de todo el mundo a desarrollar propuestas que contribuyan a combatir el hambre.

Las propuestas son: “Hamilk” una bebida de larga duración elaborada a base de leche y frutas locales para mujeres embarazadas del norte de África, “Naji” una premezcla para elaborar tortillas que solventaría deficiencias nutricionales en mujeres embarazadas de Guanacaste y “Choco-crocos” un cereal de desayuno para combatir el hambre en niños de Costa Rica y Centroamérica.

Estudiantes de la UCR2
La bebida Hamilk en sus dos presentaciones con sabor a mango y banano (foto Laura Rodríguez).

Para mujeres embarazadas

La propuesta “Hamilk” fue seleccionada como una de las finalistas para participar en la competencia “Developing Solutions for Developing Countries (DSDC)” organizada por la asociación de estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de Estados Unidos (IFTSA).

Estudiantes de la UCR3
El equipo Hamilk está conformado por Vanessa Córdoba (Líder del equipo) Johan Jiménez, Ana Bonilla, Carlos Leandro, Oscar Hernández y Karla Murillo (Carrera de Nutrición) (foto Laura Rodríguez).

Hamilk, es una bebida de larga duración diseñada especialmente para las mujeres embarazadas de Sudán, por el equipo conformado por Vanessa Córdoba Meneses, Johan Jiménez Arias, Ana Bonilla Soto, Carlos Leandro Brenes, Oscar Hernández Ulate y Karla Murillo Trejos (Carrera de Nutrición).

La bebida elaborada a base de leche y frutas locales se destaca por su elevado contenido de proteína de alta calidad, además de ser fuente de 5 vitaminas y minerales esenciales durante el embarazo (calcio, ácido fólico, hierro y vitaminas A y D).

El equipo costarricense fue evaluado junto a 56 propuestas de 11 países diferentes y solamente tres finalistas internacionales fueron seleccionados para disputar la final: la Universidad de Costa Rica con Hamilk – Bogor Agricultural University con Sun-Ami – Bogor Agricultural University con Creve. Los estudiantes finalistas deberán ir a Chicago, Estados Unidos del 16 al 19 de julio a realizar la defensa oral de sus proyectos y la calidad de la propuesta.

Estudiantes de la UCR4
En la planta piloto del CITA las estudiantes del equipo Naji realizan el secado del plátano verde, una de las materias primas para elaborar la premezcla (foto Paola Bonilla).

Hambre en Costa Rica

Costa Rica es uno de los países de América Latina que ha logrado reducir el número de personas hambrientas en los últimos 25 años cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo del Milenio. Según el “Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014”, elaborado por la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el país redujo el número de personas hambrientas a menos del 5% del total de su población.

Estudiantes de la UCR5
Una agradable consistencia, poca sal y buen sabor son algunas de las características de las tortillas hechas con Naji (foto cortesía equipo Naji).

Sin embargo, Costa Rica tiene el compromiso  de continuar avanzado en esa dirección para erradicar el hambre de manera definitiva, antes del 2025.

La premezcla para tortillas “Naji” y el cereal “Choco-crocos “ son dos propuestas que se caracterizan por tratar de solventar el problema de inseguridad alimentaria identificado en Costa Rica en poblaciones vulnerables como lo son las mujeres embarazadas y los niños y niñas, utilizando tecnologías y materias primas disponibles en nuestra región.

Dos equipos de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos fueron seleccionados en la competencia Food Sciencie Students Fighting Hunger organizada por la International Union of Food Science and Tecnology” (IUFoST). Los estudiantes deberán disputar la final de la competencia en la Ciudad de Dublin, Irlanda del 21 al 25 de agosto del 2016.

Estudiantes de la UCR6
Una agradable consistencia, poca sal y buen sabor son algunas de las características de las tortillas hechas con Naji (foto cortesía equipo Naji).

Nutrición en tortillas

La pre mezcla Naji, destaca por estar elaborada a base de harina de plátano verde y frijoles mantequilla (dos productos 100% costarricenses) y porque aporta el 20% de los requerimientos diarios de proteína y fibra necesarios para las mujeres embarazadas, además es baja en sodio. Con ella se pueden elaborar tortillas y otras preparaciones como empanadas o atoles.

Estudiantes de la UCR7
El equipo que desarrolló el cereal Choco-crocos está conformado por Jannette Wu (Líder del equipo) Aurora Ugalde, Mariano Calvo, Roberto Navarro y Laura Cubero (foto Anel Kenjekeeva).

El equipo que desarrolló este producto está conformado por estudiantes de último año de Ingeniería de Alimentos: Natalia Lau (líder), Valeria Benavides, Marisol Picado, Marie Guier, Priscilla Chacón y Fabiola Barboza.

“Consideramos que desarrollar un producto para el país, no sólo nos deja la satisfacción de haber participado en una competencia, sino que también podemos ayudar a una población en riesgo como lo son las mujeres embarazadas en extrema pobreza” aseguró la estudiante Priscilla Chacón.

Un cereal saludable

Estudiantes de la UCR8
En la planta piloto del CITA los estudiantes del equipo Hamilk realizan el envasado de la bebida (foto Laura Rodríguez).

El cereal “Choco-crocos” se presenta como una opción para combatir el hambre en niños de Costa Rica y Centroamérica, ya que es un alimento alto en proteína y fibra, bajo en azúcar y sodio.

Está elaborado a base de frijol negro que es de amplia producción a nivel nacional y cebada que es un subproducto de la industria cervecera. Además contiene cocoa lo cual le aporta un delicioso sabor a chocolate.

Este cereal de bajo costo podría palear las deficiencias de proteína y fibra de niños de 5 a 12 años que tienen poco acceso a otras fuentes de estos nutrientes como la carne y las frutas que necesitan para su crecimiento.

El equipo que desarrolló esta propuesta está conformado por estudiantes avanzados de Ingeniería de Alimentos: Jannette Wu (líder), Aurora Ugalde, Mariano Calvo, Roberto Navarro y Laura Cubero.

Los jóvenes costarricenses desarrollaron estos tres productos en la planta piloto del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica, donde cuentan con todos los equipos y facilidades para elaborar alimentos bajo estándares de calidad e inocuidad. Cuentan con el apoyo de la Dra Jesse Usaga profesora de la carrera de Ingeniería de Alimentos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores

Hogar Carlos María Ulloa presenta publicación titulada Huellas Mayores

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores
En el 2014 se empezó a gestar la idea de producir una revista para las y los adultos mayores que les permitiera obtener información de su interés y poder expresar sus opiniones (foto Archivo ODI).

La población adulta mayor del país tiene una nueva opción para informarse de temas que les interesa, gracias al trabajo en conjunto desarrollado por el Hogar Carlos María Ulloa y el TCU 486: Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense, de la Escuela de Nutrición (ENU) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La M.Sc. Patricia Eugenia Sedó Masís, profesora catedrática y coordinadora de Docencia en la ENU, indicó que se trata de un medio informativo y cultural, “es una de las pocas que se producen en Costa Rica dirigida a la población adulta mayor; la publicación es regida por un comité editorial compuesto por personas adultas mayores residentes en el Hogar y cuentan con el apoyo de jóvenes universitarios del TCU, o sea, es toda una experiencia intergeneracional que enriquece a ambas partes”, apuntó Sedó Masís.

La idea nació en el 2014, momento en que se identifica la necesidad de crear una revista y a la vez abrir un espacio para que las personas adultas mayores se expresen e interactúen, afirmó Sedó Masís, y de esa forma se tiene la oportunidad de abordar temas de interés a partir de procesos reflexivos y colaborativos intergeneracionales.

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores2
La revista Huellas Mayores será emitida cada dos meses y sus desarrolladores esperan contar con apoyo externo para lograr mantener su publicación (imagen cortesía Escuela de Nutrición).

Durante el 2014 y primeros meses del 2015 algunos estudiantes universitarios, como parte del Trabajo Comunal Universitario (TCU), procedieron a indagar con la población adulta mayor residente en el Hogar y sus funcionarios sobre el interés y posibilidades de la producción de la revista; la M.Sc. Sedó Masís recordó que se realizó un estudio sobre revistas dirigidas a población adulta mayor en el país y la región, como resultado de esa investigación se llegó al concepto y al nombre de Huellas Mayores.

“Las huellas son las marcas que los seres vivos dejan a su paso: las huellas dactilares son únicas en cada ser humano y las de los pies impresas en la tierra o en la arena nos pueden orientar acerca del destino tomado por una o varias personas. Las mismas son un sello personal y, simbólicamente, representan para cada persona su propia historia de vida, lo cual además puede influir en otros seres. Asociamos las huellas con la relevancia de las acciones e ideas con las cuales las personas adultas mayores, a lo largo de su existencia, aportan a la sociedad para marcar caminos y trazar sendas a las nuevas generaciones”, destacó Sedó Masís.

Se integró un comité editorial con la participación de cinco personas adultas mayores y para la producción de la revista se tiene el apoyo de estudiantes de las carreras de Comunicación Colectiva, Ciencias Políticas, Filología Española, Diseño Gráfico y otras más, que están inscritos en el TCU 486; por tanto el trabajo se desarrolla de forma conjunta, articulando los intereses de los mayores con el deseo de proyectar el quehacer de la institución en el ámbito nacional.

Este lunes 23 de noviembre se presentó el primer número de la revista, la cual incluye secciones variadas donde se abordan temas relacionados con la gerontología, historia, actualidad nacional y entretenimiento, “la meta es hacer una publicación bimensual, para lo cual se requiere patrocinio. Este primer número se publicó con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y se distribuirá de forma gratuita”, concluyó Sedó Masís.

Para ahondar en detalles se puede comunicar con la M.Sc. Patricia Eugenia Sedó Masís al teléfono 2511-2162 o al correo: patricia.sedo@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población

Su trabajo se centra en talleres, servicio de consultorio individual y grupal y proyecto comunitario

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población
El sobrepeso y la obesidad en adultos en Costa Rica es de un 62,4% y en edades de 20 a 44 años es de un 60% (foto Archivo ODI).

Con un programa que ofrece el servicio de consultorio individual y grupal, en donde se han atendido cerca de 5.300 personas, por medio de 38 cursos y talleres sobre alimentación y estilos de vida saludables, y con el proyecto comunitario Póngale vida, que promueve la actividad física en centros educativos, la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR) contribuye en la lucha contra el gran problema que es el sobrepeso y la obesidad infantil y adulta en el país.

Según los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, el sobrepeso y la obesidad en la población de 5 a 12 años alcanza un 21,4%, tanto en poblaciones de zonas rurales como urbanas; mientras que en adultos las cifras se disparan a un 62,4% en hombres entre 20 y 64 años y en mujeres es mayor, porque alcanza un 60% en edades de 20 a 44 años y un 77,3% en las de 45 a 64 años.

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población2
UN 77,3% de las mujeres mayores de 45 años en Costa Rica tienen sobrepeso u obesidad (foto: Archivo ODI).

Además la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia que antes eran males propios de la población adulta, ahora afectan a escolares y la diabetes mellitus es diagnosticada en la adolescencia.

Un estudio realizado por la Escuela de Nutrición de la UCR comprobó en un 22% de escolares de primero a tercero grado tenían niveles altos de colesterol, un 46% también los triglicéridos altos y un 15% un LDL o colesterol malo alto.

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población3
En las diferentes actividades que se han realizado de los Domingos Familiares que organizó el proyecto Póngale Vida en diferentes comunidades se procura educar y capacitar a la población en materia nutricional (Foto: Archivo ODI).

Esos son los principales factores de riesgo para muchas enfermedades, como la hipertensión, la diabetes, los accidentes cerebro y cardiovasculares y el cáncer, entre otras.

La obesidad es el resultado de hábitos nocivos de alimentación, el sedentarismo, el consumo de comida chatarra con mayor contenido de sal y grasas, la ingestión de bebidas altamente azucaradas y el rechazo a frutas y vegetales.

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población4
Desmotivar el sendentarismo y hacer que la gente de las comunidades de La Unión en Cartago, la zona de Los Santosa y el cantón de Turrialba se muevan es lo que procura el proyecto Póngale Vida de la Escuela de Nutrición (foto: Archivo ODI).

Por medio del Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (Preanu), la Escuela de Nutrición, desde hace más de cinco años, emprendió acciones educativas y abrió sus consultorios para orientar en dietas saludables a la población infantil, a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, a persona con hipertensión, diabetes, colesterol y triglicéridos altos y con problemas digestivos.

Póngale Vida es el nombre del proyecto que ha desarrollado la Dra. Xinia Fernández Rojas, profesora de esa unidad académica, durante más de cinco años, tres de ellos en los centros educativos del cantón de La Unión, en Cartago y desde hace dos años y medio en la zona de Los Santos y en Turrialba.

Aparte de promover cambios en la alimentación, realiza diversas actividades físicas en los Domingos Familiares, como ejercicios, concursos, carreras de atletismo y de obstáculos, partidos de fútbol y baile, entre otros. Asimismo impulsa el Recreo Activo y las Meriendas Saludables, aporta materiales educativos, como un planificador diario de meriendas; capacita a docentes y familiares de los niños y niñas para fortalecer la adopción de estilos de vida saludables.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Subregistro de enfermedades es una amenaza para la salud

Subregistro de enfermedades es una amenaza para la salud
Enfermedades como el exceso de peso, gastritis hipertensión y caries aparecen como los padecimientos más reportados en las encuestas aplicadas por estudiantes de la Escuela de Nutrición (foto Archivo ODI).

Profesionales en nutrición son requeridos para afrontar problemática

 

Kátheryn Salazar Zeledón

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

 

Gracias al trabajo realizado por estudiantes de la carrera de Nutrición Humana de la Escuela de Nutrición de la UCR, quienes aplicaron encuestas en 26 comunidades del país desde 1994 hasta el 2012, se detectó que un 90% de las familias estudiadas tenían problemas de salud relacionados con nutrición.

La Dra. Anne Chinnock, de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR), señaló que las enfermedades reportadas por las y los participantes del estudio eran menores en comparación con las diagnosticadas por las y los profesionales en salud, lo que ocasiona que las personas que desconocen su condición no reciban el tratamiento adecuado.

Entre los resultados obtenidos en la investigación destaca que sólo tres de cada 10 personas diagnosticadas con sobrepeso conocían su condición. Ante esto la Dra. Chinnock comentó que muchas personas asocian la obesidad con un problema estético y no de salud.

“Prevención significa disminución de costos en medicamentos para la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social), hay estudios que indican que cambios en la alimentación y en el estilo de vida son tan efectivos como los medicamentos”, explicó la experta, quien declaró que la mayoría de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) del país carecen de servicios de nutrición que capaciten a la población.

En las encuestas aplicadas se preguntó sobre la prevalencia de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, bajo peso, colesterol alto, anemia, gastritis, colitis, diarrea, estreñimiento, parasitosis y caries dental.

Un 10% de las y los encuestados reportó padecer de gastritis, caries, exceso de peso e hipertensión; la gastritis ocupó el primer lugar en la lista de enfermedades reportadas, mientras el sobrepeso y las caries dentales fueron los problemas de salud que se detectaron en todos los grupos de edad.

Presión alta y colesterol en edad escolar

Subregistro de enfermedades es una amenaza para la salud2
La Dra. Anne Chinnock indicó que la Escuela de Nutrición de la UCR mantiene abiertas las consultas, talleres y cursos en donde sus profesionales ofrecen al público información importante sobre temas relacionados con la salud (foto Archivo ODI).

Uno de los datos más reveladores de la investigación es que la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia se reportaron a partir de la edad escolar, mientras la diabetes mellitus se identificó en la adolescencia. Asimismo, estas enfermedades fueron detectadas en personas adultas en la gran mayoría de las comunidades.

En los casos de hipertensión arterial y diabetes mellitus, más del 70% de las personas que dijeron padecer estos problemas de salud tenían un diagnóstico adecuado. Al contrario, en las condiciones que permiten el auto diagnóstico como lo es el sobrepeso, estreñimiento y diarrea, menos de la mitad de las personas que reportan la enfermedad fueron diagnosticadas por un profesional en salud.

“Por el alto costo que representan para los servicios de salud tratar las enfermedades crónicas, no transmisibles y problemas gastrointestinales, se deben priorizar acciones para su prevención en la población”, recalcó la Dra. Anne Chinnock.

Asimismo, recalcó que se debe tomar en cuenta que las comunidades encuestadas pertenecen a áreas urbanas y rurales del Valle Central, por lo que no representan la totalidad de la población. Sin embargo, la alta prevalencia de enfermedades demuestra que la buena nutrición es un factor clave en la prevención y tratamiento de los padecimientos.

La Dra.Chinnock manifestó que el rol del profesional en nutrición es indispensable en los servicios de salud, ya que son estos profesionales quienes tienen los conocimientos específicos para apoyar al paciente”.

“Este tipo de encuestas nutricionales son útiles en todas las etapas de planificación y de intervenciones, cuyo objetivo es mejorar la situación nutricional de la población, sea en el diseño, monitoreo o evaluación de programas”, comentó la experta.

Finalmente, esta nutricionista indicó que la Escuela de Nutrición cuenta con el Programa de Educación y Atención Nutricional (PREANU), donde brindan servicios profesionales en nutrición tanto a estudiantes como al público externo a la Universidad; para más información se puede llamar al teléfono 2511-2166.

Esta investigación fue desarrollada por la Dra. Anne Chinnock y por Miriam León Solís, licenciada en Estadística y magister en Población y Salud de la CCSS.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/