Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes
¿Qué ha pasado con los bienes naturales? Principales hallazgos del Informe Estado de la Nación 2024
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
A partir de la publicación del Informe Estado de la Nación 2024, compartimos los principales hallazgos del capítulo 4 de Armonía con la Naturaleza. ¿Qué tendencias podemos encontrar? ¿Qué desafíos representa el contexto actual?
El informe nos presenta un escenario de mayor cercamiento a los bienes naturales, el dato más destacado lo podemos ver en la reducción de la cobertura arbórea del país, dónde sólo en el 2023 se redujo un 82% de la cobertura en bosque natural.
También, el escenario de agotamiento de agua, dónde los escenarios de estrés y déficit hídrico empiezan a ser la norma. Además, destaca la reducción del área de cultivo de granos básicos, lo cual repercute de forma directa sobre la soberanía alimentaria del país, pero también, en el deterioro de las condiciones de las personas campesinas, agricultoras y trabajadoras del campo.
Esperamos que esta infografía motive la lectura del informe y el debate público de estos temas que atraviesan nuestra sociedad.
Silenciando la participación “La difamación”
Escrito en . Publicado en Derechos.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
En la última década hemos asistido al aumento de un tipo de demandas judiciales principalmente que tiene como objetivo limitar e intimidar a la participación pública. Estos procesos recurren a las instancias judiciales no como una herramienta para reivindicar una demanda de buena fe, sino para limitar la expresión de otros.
Estas acciones involucran procesos largos y extremadamente costosos, logrando la desmovilización de personas lideresas e intimidando a otros actores.
El principio detrás es convertir el sistema judicial en un arma para intimidar, restringir el interés público y convertir asuntos de interés público en disputas técnicas de derecho privado.
Estas acciones están dirigidas especialmente a colectivos de defensa de derechos humanos, del ambiente y a periodistas, con el fin de «castigar» su labor crítica ante las acciones que emprenden corporaciones y Estados.
Por esta razón, les invitamos a revisar estos artículos que profundizan esta tendencia que estamos viviendo en nuestros países, así como esta infografía para aportar conceptos e invitarles a seguir debatiendo este tema.
Ficha técnica Demandas estratégicas contra la participación pública (“SLAPPs”) – Universidad de Columbia
La SLAPP o como silenciar a la población – Greepeace
¿Qué pasa en las fincas de Júpiter y Siberia en el Valle la Estrella?
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
Luis Alberto Soto, dirigente comunal, nos explica el contexto de las acciones llevadas a cabo en las comunidades de Júpiter I y Júpiter II durante el año 2024. Desde el Comité Pro-desarrollo del Asentamiento, han desempeñado un papel clave como interlocutores con el INDER para la gestión de diversos proyectos. Uno de sus logros más recientes ha sido la rehabilitación de 7 kilómetros de caminos. Además, comparte sus reflexiones sobre los desafíos que enfrentan al entablar un diálogo con instituciones que no están acostumbradas a la participación comunitaria.
Es importante señalar que como parte del seguimiento del Comité, se realizó una respuesta pública al INDER, ante la solicitud de que esta instancia funcionara como fiscalizadora, sin apoyo de la institución.
En esta nota que compartimos, se reconoce la importancia de asumir un rol fiscalizador y de control en la ejecución de obras, pero es fundamental establecer límites claros.
Argumentan que, en proyectos donde la comunidad no dispone de recursos propios, no resulta aceptable que se le utilice como recurso o mano de obra gratuita.














Celebrando el pensamiento de la liberación: Gustavo Gutiérrez 1928-2024
Escrito en . Publicado en Derechos.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
El pasado 22 de octubre del 2024, partió Gustavo Gutiérrez un filósofo y teólogo peruano referente de la teología de la liberación, a través de su pensamiento y hacer, contribuyó para articular el discurso teológico en diálogo con el universo de las personas pobres y excluidos, un diálogo comprometido con la transformación de nuestras sociedades.
Para Gutiérrez el desafío de la Teología de la liberación representa establecer la relación que existe entre la emancipación de la persona humana –en lo social, político y económico– y el reino de Dios, para este se realiza comprendiendo que lo esencial es hacer la voluntad de Dios en la acción liberadora, una acción que es solidaria y está presente dónde se manifiesta Dios, es decir en el sufrimiento de los pobres.
Por esta razón, para Gutiérrez el camino de la liberación empieza por el compromiso por la opción preferente de los pobres. Este compromiso no es ingenuo, sino que parte de una reflexión crítica del momento histórico que las personas viven, y estas mismas no son sujetos pasivos, sino que a través de la problematización de los trayectos históricos y condiciones que viven, impulsan sus propias capacidades de transformación a partir de sus necesidades y aspiraciones.
Como forma de celebración de la vida de Gustavo, les compartimos esta infografía que nos presenta su reflexión en torno a los movimientos de liberación y los desafíos que representa esta opción como forma de pensar-hacer.
Este esfuerzo sólo tiene una intención, y es que sirva de invitación para visitar y dialogar con sus pensamientos y legados.
Algunos materiales para explorar su obra y pensamiento
Libro Teología de la Liberación Perspectivas
Entrevista a Gustavo Gutiérrez
Gustavo Gutierrez OP – 1 Encuentro Iberoamericano de Teología (Opción por los pobres)-Video
COP16: Postergaciones y urgencias
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
Entre el 21 de octubre al 1 de noviembre del 2024 en Cali Colombia se estará desarrollando la Cumbre Mundial de la Biodiversidad, COP16, y es la primera COP que se celebra tras la aprobación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (si quieren conocer más sobre este instrumento pueden ver este documento desarrollado por Ecologistas en Acción).
El desafío que reviste este foro, es lograr empezar a aplicar los objetivos y las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que plantea la necesaria financiación y nuevos mecanismos que logren la integración de la biodiversidad en las diversas políticas sectoriales de los países.
Estamos ante un desafío mayor que proteger la biodiversidad, sino, incluirla como parte activa dentro de los diversos procesos que impulsamos en nuestras sociedades, este paso inicia reconociendo la urgencia de construir una ruta para lograr detener la pérdida de especies y ecosistemas en 2030.
Esperamos esta infografía que realizamos a partir del artículo «La COP16 debe establecer mecanismos eficaces y financiación para asegurar el cumplimiento del Marco Mundial de Biodiversidad» de Ecologistas en Acción, contribuya a seguir reflexionando sobre la urgencia de replantear la forma en la que relacionamos la naturaleza para su cuidado, protección, conservación y disfrute.
Salvar el árbol, el medio ambiente y la vida misma – Pensamiento de Thomas Sankara
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
En París, en la primera Conferencia por la Protección del Árbol y el Bosque, el 5 de febrero de 1986, Thomas Sankara como presidente de Burkina Faso presentó los esfuerzos que estaba llevando adelante el pueblo burkinés en torno a la protección ambiental.
En este discurso, Sankara plantea los grandes desafíos que tiene el antiimperialismo para buscar sus propias respuestas ante la crisis socioecológica que envolvía a los pueblos africanos. Llama la atención sobre las asimetrías y los intereses económicos que deforman los supuestos principios imperantes de «protección ambiental» y la necesidad de posicionar esta lucha por la naturaleza como una reivindicación política popular y democrática.
Concluye, que está lucha en defensa de los árboles y el medio ambiente, es un esfuerzo humano por la defensa de la vida, y que está se materializará cuando el verde de la abundancia, de la alegría y la felicidad conquisten sus derechos.
Con esta infografía queremos invitarles a pensar los diversos legados de pensamientos y prácticas que desde las luchas antiimperialistas y panafricanismo han problematizado y enriquecido las dimensiones de las luchas socioambientales.
¿Cómo va la lucha? Ecocipreses reflexiona sobre su contexto
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos, Madre Tierra, Salud.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
Conversamos con Isabel Méndez y Jordan Vargas sobre la lucha de Ecocipreses, nos exponen el contexto actual que están enfrentando. Reflexionamos sobre la importancia que tiene la participación comunitaria y problematizamos ¿Es suficiente el decreto de la prohibición del clorotalonil para la protección del agua?
Si desea escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Bienes comunes en corto: Agricultura orgánica con David Molina
Escrito en . Publicado en Derechos, Madre Tierra, Salud.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
Conversamos con David Molina productor orgánico sobre ¿qué es este tipo de producción? y ¿cuáles desafíos están enfrentando actualmente? Nos invita a reflexionar sobre la importancia de pensar en lo que estamos consumiendo en nuestros hogares y las implicaciones que tiene esto para nuestra salud.
Persiste la violencia: Contexto de las personas defensoras ambientales en 2023
Escrito en . Publicado en Derechos, Madre Tierra.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
Les invitamos a reflexionar sobre la difícil situación que atraviesan las personas defensoras ambientales en todo el mundo, su condición de liderazgo en las denuncias sobre atropellos e irregularidades que afectan los bienes comunes naturales, sigue colocándolos en posiciones de vulnerabilidad. A partir del informe publicado por Global Witness titulado «Voces Silenciadas» les compartimos algunos de los datos que nos comparten para invitar a reflexionar sobre los desafíos que tenemos como sociedad y a mirar críticamente las tendencias políticas de nuestros países por «ningunear» la labor de estas personas.
El asesinato de las personas es sólo el paso final de toda una espiral de violencia que rodea la vida cotidiana de estas personas, el informe nos recuerda que esta acción viene acompañada de actos previos tales como intimidación, campañas de desprestigio y criminalización organizados por Gobiernos, empresas y otros agentes no estatales.
Este informe nos arroja un dato duro 196 casos documentados de personas asesinadas por su labor de defensora ambiental durante 2023, sin embargo, nos alertan de algo, «En muchas ocasiones, contamos con muy poca información sobre cada caso. Muchas personas defensoras nunca serán nombradas. No se agradecerán sus sacrificios. Y la historia de su resistencia jamás será contada», es así que les invitamos a reflexionar sobre ese silencio que sigue permeando e invisibiliza la oleada de violencias que están sufriendo personas y comunidades por la defensa de los bienes comunes.
Esta infografía la realizamos en honor al ecologista hondureño Juan López asesinado en 2024.