Skip to main content

Etiqueta: oferta

UCR: El aumento en el consumo es el principal factor del encarecimiento de bienes y servicios

Un aumento en el consumo de productos, junto con una producción que no termina de despegar y los altos precios del petróleo, son tres de los factores que han elevado la inflación este año más allá de lo previsto. (Imagen con fines ilustrativos). Foto: Karla Richmond, UCR.

El IICE-UCR ve un panorama inflacionario complicado para los próximos meses

Las esperanzas de detener el fenómeno se cifran en el incremento en la oferta de productos y de la Tasa de Política Monetaria, así como en un eventual descenso en el valor del crudo.

Aunque la pandemia sigue acompañando a la población costarricense y mundial, sus efectos negativos sobre la economía de los hogares comienza a desaparecer. Según diversos estudios hechos por la Universidad de Costa Rica, las personas están más dispuestas a gastar dinero ahora que en años anteriores.

Esto es una buena noticia para la reactivación económica nacional, pero tiene su efecto negativo: es la principal razón que impulsa a los precios de los bienes y servicios a crecer, o lo que es igual, hace elevarse la inflación, misma que durante los años de la pandemia ha tenido un incremento sumamente bajo.

El aumento en el consumo no es proporcional a la producción, es decir, hay mucha más demanda que oferta y eso dispara los precios. Además, viene acompañado de otros dos factores de coyuntura que potencian la inflación: con el incremento mundial del consumo de bienes y servicios, también se comenzó a elevar el precio del petróleo. Esto, junto con el conflicto ruso – ucraniano, subió su costo al máximo histórico en el país, que el pasado 18 de mayo llegó a ₡958 en el caso de la gasolina súper.

De ahí que llenar el tanque de combustible del transporte público, vehículos de empresas y carros particulares salga más caro que nunca. Por supuesto que estos gastos no se quedan ahí: repercuten en el precio de los alimentos que consumimos y servicios que requerimos.

Al no ser un país productor de petróleo, Costa Rica debe importar esta materia prima… y ¿qué necesita para comprarla? Correcto, dólares, lo que eleva aún más su valor. Y ante la devaluación también histórica de la moneda local (este viernes llegó a cotizarse en 677,39 colones, el pico máximo), se deben pagar más colones por cada barril que ingresa al territorio nacional. Lo mismo ocurre con cualquier bien que importemos: es necesario usar más monedas nacionales para adquirir eso que tanto necesitamos o queremos.

Y tampoco se puede olvidar el encarecimiento mundial del transporte de mercancía en los barcos (la crisis de contenedores aún no acaba y se prevé que sus efectos lleguen hasta el próximo año) y los aviones, porque todo se mueve con combustibles. Esto termina de encarecer los productos importados y su precio lo terminan pagando quienes los consumen.

Inflación en cifras

Los números evidencian la gravedad del asunto. Según el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Abril 2022, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la inflación llega ya al 3,98 % en su versión acumulada de lo que va del año (hasta abril). Para evidenciar la gravedad de esta cifra, ya se superó la inflación acumulada del año pasado, que fue del 3,30 %. También dejó atrás la meta del BCCR para este 2022, que era de ± 1 punto porcentual con respecto a una estimación del 3 %.

Pero además, si se toma en cuenta la inflación interanual (mayo 2021 – abril 2022) esta alcanza ya el 7,15 % y es la más alta reportada desde junio de 2009. De hecho, solo en el mes pasado, este índice alcanzó el 1,58 %, el mayor en los abriles de los últimos cuatro años. También en abril, el 66 % de los productos aumentó de precio, el 24 % disminuyó y un 10 % no tuvo variación.

Y por supuesto, los productos que más se encarecieron el mes pasado ya fueron mencionados: la gasolina, el diésel, el gas licuado, los boletos aéreos, el aceite y el transporte en taxi. El factor común: los combustibles.

Para director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), Juan Robalino, una solución pronta a este fenómeno aún no se vislumbra en el horizonte.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) tomó hace dos meses la decisión de aumentar la Tasa de Política Monetaria (TPM) al 2,50 % anual. Esta tasa es la que cobra el BCCR a la banca comercial sobre el préstamo de sus recursos. La estrategia es la siguiente: al subir la TPM, esa alza también es trasladada por los banco a sus clientes, lo cual reduce la inversión y el consumo, y por lo tanto, también baja la inflación. No obstante, esta decisión también afectaría el crecimiento de la producción de las empresas, debido a que la población tendría menos dinero para gastar y esto desincentiva la colocación de productos en el mercado.

Sin embargo, Robalino se mostró confiado en que estas políticas surtirán algún efecto para detener el encarecimiento de los productos. El experto recordó además que la inflación es un fenómeno sumamente regresivo, es decir, que el aumento aplica igual para hogares con altos y bajos recursos, con la diferencia de que estos últimos tienen menos capacidad económica para cubrir esas alzas. Es por eso que su freno se vuelve urgente cuando crece a niveles muy altos.

Entretanto, el director del IICE desaconseja una fuerte intervención del BCCR en el tipo de cambio, por más que siga aumentando de forma pausada e impulse la inflación. Él recordó que la función de esta entidad debe ser evitar que existan movimientos bruscos en el valor del dólar con respecto al colón, para no enviar mensajes de inestabilidad cambiaria al mercado.

Consultado sobre la posibilidad de subsidiar productos de la canasta básica que son requeridos por las personas con menor poder adquisitivo, Robalino señaló que esta tampoco es una buena idea, pues lo que más impulsa a la inflación en este momento es un aumento en la demanda junto con una producción que no crece al mismo ritmo.

De hecho, el economista señaló que una medida de este tipo puede “perderse de camino”, ya que eventualmente beneficiaría a las empresas productoras, sin que se traduzca en una reducción en el precio al consumidor.

En resumen, el director del IICE se mostró esperanzado en que los precios se estabilicen, una vez que la producción en el país retome su fuerza y aumente la oferta, así como la cantidad de productos de importación. Además, un eventual fin de la guerra ruso – ucraniana reduciría y estabilizaría el precio del crudo en el mercado, lo cual también ayudaría mucho a cortar este ciclo inflacionario.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Los cursos libres de Extensión, amplían la gran oferta educativa de la UNED

La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED es la dependencia vínculo entre la Universidad y la sociedad y pretende beneficiar a todas las personas sin importar su escolaridad por medio de proyectos de extensión, servicios a la medida y una oferta cuatrimestral de cursos libres que fortalecen las capacidades de los participantes.

Los cursos libres, que suman más de 100, tienen una oferta cada cuatrimestre de capacitaciones que abarcan temas de gerencia, educación, tecnología, idiomas, cursos de manualidades y muchas otras destrezas. Más del 60% de los cursos se ofrecen en modalidad virtual.

La próxima matrícula presencial será del miércoles 17 al domingo 21 de enero del 2018 y se realiza en los Centros Universitarios de la UNED, menos en el Centro Universitario de Barrio Dent. En San José, la matrícula es en el Edificio de Extensión o Centro de Idiomas, ubicado en el costado Oeste del Mall San Pedro.

Algunos cursos que llaman la atención son los de hidroponía, técnica quiltig, organización de eventos y varios de cocina. También se imparten cursos para el mejoramiento profesional docente, educación especial y LESCO. En el tema de gerencia se capacita, por ejemplo, en “técnicas de importación: como realizar compras en el exterior” y “en gestión empresarial ¿cómo iniciar su empresa?” y muchos otros.

El Centro de Idiomas brinda Inglés para adultos, para adolescentes, inglés para empresas e inglés 100% en línea. También en la oferta está el francés, italiano y portugués. Los profesores son altamente capacitados, pues no solo saben el idioma sino que deben conocer de métodos pedagógicos. Cabe destacar además que el valor de los cursos de idiomas incluyen los libros.

En la temática de tecnología los cursos abarcan las ramas del diseño gráfico, ofimática, diseño arquitectónico y construcción, proyectos, desarrollo de software, además de un técnico universitario en computación e informática.

Lista completa de cursos en: https://www.uned.ac.cr/extension/

Para atención y consultas: De lunes a viernes de 8:00 am a 4:30:00 pm

Teléfonos para información general: 2527-2527 / 2527-2254 / 2527-2252 / 2527-2247

  • Matrícula presencial de Extensión será del 17 al 21 de enero, 2018
  • Matrícula por la Web de Extensión será del 15 al 21 de enero, 2018

 

Observación: La UNED permanecerá cerrada a partir del 15 de diciembre del 2017 y el personal de la Dirección de Extensión Universitaria estará disponible a partir del 15 de enero del 2018.

 

Martha V. Herrera Pérez / Comunicadora, Divulgación y Comunicación / Dirección de Extensión Universitaria / Universidad Estatal a Distancia / 2234 3236 Ext: 3424 / 8354 0331

Sitio web:

https://www.uned.ac.cr/extension/

 

Enviado por Extensión, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR no se irá de la ciudad de Puntarenas

Directora de la Sede del Pacífico informa sobre futura ampliación de oferta académica en Esparza

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de divulgación e Información

UCR no se irá de la ciudad de Puntarenas
Las autoridades de la UCR enfatizan en que esta institución no se irá de la provincia ni de la ciudad de Puntarenas, en donde funciona actualmente la Sede del Pacífico, ubicada en barrio El Cocal (foto archivo ODI).

En una carta abierta a la comunidad de Puntarenas y al resto del país, la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirma su compromiso de no abandonar la provincia ni la ciudad de Puntarenas, en donde se encuentra ubicada la Sede del Pacífico “Arnoldo Ferreto Segura”.

Asimismo, aclara, que la compra de un terreno en el cantón de Esparza, de esta misma provincia, tiene el propósito de ampliar la oferta académica y los servicios que se brindan a la población en la región del Pacífico, con la construcción de nueva infraestructura y el ingreso de más estudiantes.

A continuación transcribimos el texto de la carta firmada por la M.L., Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, este martes 17 de noviembre del 2015.

“En numerosas ocasiones, el Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, y la directora de la Sede del Pacífico, M.L. Marjorie Jiménez Castro, hemos manifestado enfáticamente que la UCR no abandonará la ciudad ni la provincia de Puntarenas. Por el contrario, la adquisición de 15 hectáreas en Esparza obedece a la necesidad de ampliación de la oferta académica, lo cual permitirá un mayor ingreso de estudiantes de nuestra región y de todo el país, y mejorar los espacios físicos en que se desarrollan las actividades de docencia, investigación y acción social.

Visita a finca de la nueva sede del Pacífico
La adquisición de un terreno en el cantón de Esparza obedece a la necesidad de la institución de ampliar su oferta académica y sus servicios a la población en la región del Pacífico (foto archivo ODI).

La Universidad de Costa Rica tiene instalaciones en muchos lugares del territorio nacional. La sede de Turrialba posee dos recintos, uno en Paraíso y otro en Guápiles; la del Caribe tiene un aula en Siquirres; Occidente posee un recinto en Grecia; Guanacaste, uno en Santa Cruz; la sede Rodrigo Facio cuenta con cuatro fincas ubicadas en diferentes sectores del Área Metropolitana y desde hace un par de años, la sede del Pacífico posee dos propiedades, una ubicada en el Cocal y la otra, en Esparza de Puntarenas.

Indicar, como lo han hecho algunas personas malintencionadas, que la UCR se va de Puntarenas, es una afirmación falsa y carente de todo sentido. Insinuar o decir abiertamente que la Sede del Pacífico se trasladará a Esparza, es mentira. La UCR no tiene ninguna intención de abandonar su sede en el Cocal, la cual representa la materialización de la voluntad de una comunidad desde hace 40 años.

La UCR impulsa el desarrollo solidario de nuestra región. Hemos conocido publicaciones, todas ellas engañosas, que ponen en tela de juicio nuestro profundo compromiso con Puntarenas. Estas publicaciones no reconocen, por ejemplo, que prácticamente el 90 % de los 1028 estudiantes de la Sede del Pacífico recibe beca u otro tipo de asistencia socioeconómica, que nuestra institución otorga el beneficio de reubicación geográfica a los y las estudiantes que deben desplazarse lejos de sus hogares y que ha formado especialistas transformadores de las más diversa áreas del conocimiento y del quehacer social.

La comunidad universitaria ha soñado, por casi ocho años, con más aulas, más espacios para los docentes, más áreas para desarrollar la mente y el espíritu, y formar profesionalmente a nuestra juventud. El deseo de una colectividad, para el bien de la sociedad nacional, no debería empañarse con ofensas contra las autoridades de nuestra universidad ni contra las personas que laboran generosamente, con dedicación y mística, en la sede del Pacífico. La dimensión de este hecho histórico trasciende la fugacidad de las personas que nos encontramos ocupando puestos de jefaturas. No somos como decía Martí, “aldeanos vanidosos que creen que el mundo entero es su aldea”; creemos, parafraseando al autor, que la sede del Pacífico está preparada para recibir al mundo.

La Universidad de Costa Rica en la región Pacífico seguirá siendo el tronco en el que se injertan los principios de la solidaridad, la justicia social y los más nobles valores humanos”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución

Feria Vocacional UCR 2015

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución
La feria Vocacional UCR 2015 se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de setiembre en las instalaciones deportivas de la Sede Rodrigo Facio (foto Archivo ODI).

Estudiantes de todas las regiones del país tendrán la oportunidad de acercarse a la amplia gama de opciones de estudio que ofrece la Universidad de Costa Rica, en la XXI Feria Vocacional 2015 que se llevará a cabo a partir del próximo 2 de setiembre.

En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución2
La Comisión Organizadora les recomienda a los visitantes llevar ropa y calzado cómodo y protección para la lluvia (foto Archivo ODI).

Durante la feria, profesores y estudiantes avanzados de las carreras, mostrarán lo que es estudiar las más de 75 opciones profesionales que ofrece la Universidad de Costa Rica.

La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación y coordinadora de la feria explicó que una de las novedades es que la feria cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, mediante la cual, el público puede obtener información importante y útil.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución3
La hora de cierre de la actividad será a la 1:00 p.m. por lo que no se permitirá el ingreso de nuevos visitantes después de esa hora (foto Archivo ODI).

Según Amador, por medio de esta aplicación los y las estudiantes pueden acceder a un mapa del lugar y saber en cuáles puntos de la feria están ubicados los puestos de información de las carreras de su interés. Asimismo, la aplicación tiene un lector de Código QR que les permitirá a los jóvenes descargar y guardar los planes de estudio en sus teléfonos.

La aplicación para teléfonos inteligentes ya está disponible para el sistema Android y IOS bajo los nombres de Feria Vocacional UCR 2015 y FV-UCR-2015 respectivamente.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución4
La UCR espera recibir la visita de más de 250 colegios de todo el país (foto ODI).

Además de la UCR, otras instituciones de educación como son el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia mostrarán su oferta educativa. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior y la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación CONAPE también tendrán su espacio en la actividad.

La Feria Vocacional es un proyecto organizado por una Comisión Institucional cuyos integrantes son un representante de cada Vicerrectoría de la Universidad y se realiza desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, mediante el suministro de información sobre la Universidad de Costa Rica.

Si usted está interesado en obtener más información sobre la Feria Vocacional UCR 2015 puede visitar la página www.feriavocacional.ucr.ac.cr, el perfil social en Facebook o llamar al 2511-1973.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/