Skip to main content

Etiqueta: OGM

UCR: Ciudadanía muestra disposición a consumir alimentos modificados con biotecnología que aporten beneficios

La biotecnología moderna utiliza el cultivo in vitro de plantas para propagar especies en peligro de extinción, así como para la creación de nuevas variedades vegetales. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Encuesta Actualidades 2022

No existe claridad entre la mayoría de las personas consultadas sobre la diferencia entre un producto producido con biotecnología y otro que no.

La biotecnología está presente en distintas áreas de la vida diaria. Muchos de los productos que consumimos o utilizamos han tenido en su fabricación un proceso tecnológico. 

No obstante, cuando se habla de biotecnología, son pocas las personas que saben qué significa el término y cuáles son sus aplicaciones. 

Para indagar entre la ciudadanía costarricense sobre su percepción y conocimiento de la biotecnología, estudiantes del curso Diseño de encuestas por muestreo de la Escuela de Estadística, de la Universidad de Costa Rica (UCR), preguntaron si antes habían escuchado del término biotecnología.  

La encuesta se realizó en octubre pasado a 1873 personas mayores de edad usuarias de teléfono celular. Con ellas se abordaron nueve temas de la realidad nacional. 

La Convención de la Diversidad Biológica de 1992 define el término biotecnología como aquella aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Según explica la Dra. Laura Solís Ramos, especialista en biotecnología y profesora de la Escuela de Biología de la UCR, la biotecnología “siempre ha existido en la vida cotidiana”. Desde épocas antiguas, los humanos han utilizado las rutas metabólicas de ciertos organismos para la producción de vino, cerveza, pan, queso y yogurt, entre otros alimentos. 

Por eso en el ámbito académico se hace una clasificación entre la biotecnología antigua y la biotecnología moderna. Esta última surgió en 1980 con el desarrollo de herramientas moleculares, lo cual facilitó la ingeniería genética para la transformación genética de plantas y, más recientemente, la edición de genomas.

En cuanto a los resultados de la encuesta, se encontró que el concepto de biotecnología no es lo suficientemente conocido en la población, puesto que solamente un 36,9 % dijo entenderlo. Este porcentaje corresponde sobre todo a personas con educación universitaria (69 %), jóvenes entre los 18 y 29 años (45,3 %) y quienes manifestaron que sus ingresos les alcanzaban para cubrir sus necesidades (43 %). 

A quienes respondieron que sí conocían el término de biotecnología se les preguntó en qué medio lo habían escuchado. Con mayor frecuencia mencionaron la televisión (30,2 %) e Internet (27,8 %). 

Se les consultó además si lograban identificar algunos productos de la vida cotidiana que son producidos mediante la biotecnología.

“Para evitar malos entendidos debido a diversas comprensiones del término, a todas las personas entrevistadas se les explicó que la biotecnología utiliza organismos vivos, como bacterias, hongos y virus, para producir bienes y servicios que beneficien al ser humano”, aclaran los estudiantes responsables de este módulo de la encuesta. 

Al respecto, se les preguntó por el agua, el vino, el polvo de hornear y las vacunas. De estos, solamente el vino y las vacunas utilizan procesos biotecnológicos en su producción. 

“Los datos muestran que para las personas entrevistadas la diferencia entre un producto producido con biotecnología y uno que no, no es clara”, añaden.  Solamente un 7,6 % de los entrevistados acertó en la respuesta. Este porcentaje fue más alto para la población con educación universitaria.

La biotecnología ha formado parte de la vida diaria de los seres humanos, quienes han aprovechado ciertas rutas metabólicas de organismos para la producción de alimentos, como el pan y el queso. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Pese a que solo un 26 % dijo que el agua es un producto biotecnológico, un 60 % respondió lo mismo del polvo de hornear. Entre tanto, la mayoría de las personas  consideró que el vino y las vacunas son productos de la biotecnología (67,6 % y 86,6 %, respectivamente).

Transformación genética: zona de conflicto

La transformación genética de plantas ha originado en diversos momentos un fuerte debate nacional sobre el uso y consumo de organismos genéticamente modificados (OGM) y sus posibles efectos. 

Esto motivó a preguntar a las personas encuestadas si estaban de acuerdo en consumir alimentos modificados con biotecnología que presentaran beneficios para los consumidores. Por ejemplo, un mejor precio, mayor contenido nutricional, mejor sabor o mayor durabilidad. 

Se observó que hay disposición en consumir dichos alimentos, dado que la mitad reveló que está dispuesta a consumirlos si los productos tienen mayor valor nutricional (76,2 %), mejor sabor (69,4 %), mayor durabilidad (69,3 %) o un precio más bajo (68,5 %).                                               

Solís sostiene que ha habido desinformación en la sociedad y mucho desconocimiento sobre los OGM, lo cual ha repercutido incluso en la investigación científica que se realiza en el país.

“En los últimos años hemos tratado de que la gente esté mejor informada sobre estos aspectos de la biotecnología, porque al no haber información disponible se genera miedo en la población”, argumenta. 

La investigadora recuerda que en Costa Rica hay una Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, que regula todo lo relacionado con los OGM. “Este ente no va a permitir que se libere un OGM sin pasar primero por un proceso de evaluación que garantice seguridad para los humanos, el ambiente y los otros seres vivos en un campo donde se vaya a cultivar”, destaca la biotecnóloga. 

La biotecnología también ha alcanzado preponderancia en la medicina. La elaboración de vacunas, de antibióticos, el desarrollo de fármacos, la insulina, entre muchos otros productos, requieren de procesos biotecnológicos. 

Otro campo de aplicación es la biotecnología verde, en la cual sobresale la producción de biofertilizantes, de biopesticidas, el cultivo in vitro para propagar una especie en peligro de extinción y la creación de nuevas variedades de plantas con resistencia a plagas, virus, patógenos, cultivos enriquecidos con vitaminas y con resistencia al estrés de la sequía.

En la biotecnología ambiental se utiliza mucho la biorremediación, que consiste en el uso de microorganismos para remover metales pesados en minas abandonadas, por ejemplo. 

Finalmente, Solís menciona que en el desarrollo de la biotecnología participan profesionales de múltiples especialidades y disciplinas.

Metodología de la encuesta

La Encuesta Actualidades 2022 es parte del trabajo práctico que en el segundo ciclo lectivo del 2022 realizaron los estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, en el curso de Diseño de Encuestas por Muestreo.  

En esta undécima versión se efectuó una encuesta nacional, que incluyó una muestra probabilística de 1873 personas mayores de edad, usuarias de teléfono celular, residentes dentro del territorio nacional. Además, se abordaron nueve temas relacionados con la actualidad nacional. 

El marco muestral de la encuesta incluyó los primeros cuatro dígitos activos de los teléfonos celulares activos de las operadoras telefónicas existentes en el país según la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). 

El error del muestreo es de 2,3 % para las variables en porcentajes. La tasa de respuesta fue de aproximadamente el 30 %. 

Los estudiantes responsables del módulo sobre biotecnología fueron: Jossette Barboza Gamboa, Sebastián Cedeño Castro, Allison Cruz Rodríguez, Kevin Herrera Quezada y Kendy Valverde Vargas. La profesora a cargo del curso es la Dr. Fernanda Alvarado Leitón.

La OCDE y el agro: algunas precisiones

Luis Felipe Arauz

Profesor universitario y exministro de Agricultura y Ganadería (2014-2018)

Con fecha 19/05/2020 se publicó en Surcos Digital, un artículo de Henry Picado, expresidente de FECON, titulado “La OCDE y la tercera reforma neoliberal del agro en Costa Rica”. En el mismo, luego de dar su opinión sobre las implicaciones políticas de la incorporación de Costa Rica en la OCDE, la cual no comparto, pero como cualquier opinión, se respeta, entra a analizar aspectos del agro. En este último tema, cae en una serie de imprecisiones que, por respeto a los lectores de Surcos Digital, me veo en la obligación de aclarar.

En primer lugar, el autor se refiere al tema de registro de plaguicidas sin conexión alguna con la OCDE, incluso omite la recomendación que nos hizo la OCDE de incrementar el área dedicada a la agricultura orgánica. El nuevo reglamento para el registro de plaguicidas se empezó a trabajar desde antes que la misión de la OCDE evaluara nuestras políticas agrícolas. Con OCDE o sin OCDE siempre habríamos cambiado el reglamento. ¿Por qué? Porque el reglamento de 2007 (aún vigente, ya que el nuevo está esperando el fallo a un recurso sin fundamento científico presentado ante la Sala IV) resultó en un entrabamiento tal, que en 10 años no se había podido registrar casi ningún producto de última generación, de menor toxicidad y de menor dosis que los anteriores. Este rezago ha resultado en la aplicación de grandes volúmenes de plaguicidas en nuestro país. Baste un ejemplo. El control de la sigatoka en el cultivo del banano, con los productos actualmente disponibles, requiere de aplicar 2,5 kg por hectárea de fungicida cada 6 días. Esto da 146 kg por hectárea por año. Con productos de última generación, con dosis de 0,075 a 0,375 kg por hectárea cada 10 días, se aplicaría entre 2,7 y 13,7 kg por hectárea por año. Esto representa una disminución de más de 90% en el uso de plaguicidas. Otro caso, de los pocos que se lograron registrar con el reglamento viejo, es un producto para combatir nematodos dañinos de las raíces, que se usa en dosis 30 veces menor y es 133 veces menos tóxico, o sea una carga tóxica 4000 veces menor, que el producto usado antes, que por cierto yo mismo prohibí. Por otra parte, es falso que con el nuevo reglamento no se evalúen los temas toxicológicos o ambientales. Ningún producto que se vaya a aplicar en el campo tiene una evaluación más laxa con el nuevo reglamento que con el vigente. El tema es amplio y complejo, da para un artículo exclusivo para ese tema para explicar los detalles, como lo he hecho anteriormente (ver, por ejemplo: https://www.larepublica.net/noticia/registro-de-plagu-icidas-modernizacion-impacto-ambiental-y-algunas-aclaraciones), pero don Henry lo toca con una gran ligereza.

Un segundo tema que se trata no solo con ligereza sino con evidente confusión conceptual en el artículo del Sr. Picado es el tema de la “agricultura climáticamente inteligente”, el cual erróneamente confunde con el tema de “Agricultura 4.0”. Empiezo por este último concepto: la llamada “Agricultura 4.0” se refiere al uso eficiente e integración de diferentes tecnologías para la obtención y procesamiento de información, aplicables a la agricultura. No tiene nada que ver con drones fumigadores, aplicación de más agroquímicos, o la promoción de biología sintética u organismos genéticamente modificados. Ese uso eficiente de las tecnologías de información más bien permite usar los insumos con precisión y disminuir el uso de insumos y agua, y al mismo tiempo aumentar la productividad. En resumen, busca reducir el impacto ambiental y mejorar el impacto económico y social de la agricultura, mejorando la sostenibilidad de la actividad. Este tema no se planteó en el proceso de la incorporación de Costa Rica a la OCDE.

La OCDE sí nos hizo recomendaciones en el tema de la relación de la agricultura con el cambio climático, que las podríamos resumir en que continuáramos por la ruta que ya habíamos iniciado como país, fortaleciendo los mecanismos financieros para extender a otras áreas las acciones que ya había empezado Costa Rica en ganadería y café. En el informe de la OCDE no se habla explícitamente de “agricultura climáticamente inteligente” (ACI), aunque al hablar de balancear productividad, mitigación y adaptación al cambio climático, está hablando implícitamente de ese concepto, pues efectivamente de eso se trata. El concepto, presentado por la FAO en 2010, se refiere justamente a una agricultura productiva, que capture carbono o reduzca emisiones de gases de efecto de invernadero, y que se adapte al cambio climático. Si uno ve el libro de consulta la FAO del 2014, que desarrolla el concepto (http://www.fao.org/climate-smart-agriculture-sourcebook/concept/es/), no se promueve una mayor aplicación de plaguicidas, ni la deforestación ni el uso de organismos genéticamente modificados (OGM). En Costa Rica, un ejemplo de ACI, es la estrategia de ganadería baja en carbono (http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-11006.pdf), en la cual no se materializa ninguna de las amenazas que menciona el artículo de don Henry. Por el contrario, aumenta la arborización en los potreros, reduce el uso de fertilizantes, aumenta la productividad, mejora el uso del agua y aumenta la biodiversidad. En otros países, en especial en los Estados Unidos, sí se ha incorporado el uso de los OGM en la ACI. Esta diferencia de enfoque con Costa Rica no pasó inadvertida en la conferencia de las partes (COP21) de cambio climático de París 2015, lo que motivó una publicación al respecto (http://www.iatp.org/blog/201512/the-clever-ambiguity-of-climate-smart-agriculture) por parte de la ONG Instituto para las Políticas de la Agricultura y el Comercio.

Concluyendo, tanto la modernización del registro de plaguicidas como la agricultura climáticamente inteligente son temas que el Ministerio de Agricultura y Ganadería venía promoviendo desde antes de las recomendaciones de la OCDE, simplemente porque hacerlo ayuda a la agricultura y al ambiente, como lo he demostrado con seriedad, aportando datos y documentos.

Foro “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”

La Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional), está organizando el foro sobre el proyecto de “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”, el cual se llevará a cabo el próximo lunes 19 de octubre del 2015 de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), instalaciones de FUNDATEC-Zapote.

Objetivo del foro

En la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se encuentra en estudio el proyecto “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” expediente 19.477, el cual propone como objetivo, que se declare una moratoria nacional por quince años sobre la liberación al ambiente de organismos vivos modificados, también conocidos como transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).

El proyecto indica que el fin de la ley es prevenir los posibles riesgos que la liberación de estos organismos pudiera ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. El proyecto excluye de la moratoria los OGM destinados a la investigación en espacios confinados, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM o sus derivados, importados para la alimentación humana o animal, o su procesamiento; los cuales estarán sujetos al análisis de riesgos.

Entre otros puntos, el proyecto también indica que todo material genético que ingrese al territorio nacional debe acreditar su condición de no ser un organismo genéticamente modificado.

Este proyecto de Ley ha generado amplias discusiones en diferentes sectores de la población, incluyendo las universidades que forman parte del CONARE donde se han manifestado posiciones divergentes entre Consejos Universitarios y Asambleas de Escuela.

Con la organización de este foro, la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores, busca crear un espacio de discusión académica que contribuya a la información de la ciudadanía y proporcione argumentos para que las señoras y los señores diputados dicten un acto fundamentado en la ciencia.

En el foro participará un panelista escogido por cada una de las universidades del

CONARE y se contará además con la participación de un experto internacional en el área de bioseguridad.

Comité organizador:

  • Jorge Warner, Universidad de Costa Rica (jorge.warner@ucr.ac.cr)
  • Elizabeth Arnáez Serrano, Instituto Tecnológico de Costa Rica (earnaez@itcr.ac.cr)
  • Kinndle Blanco, Universidad Nacional de Costa Rica (kinndle.blanco.pena@una.cr)
  • Fiorella Donato, Universidad Nacional Estatal a Distancia (fdonato@uned.ac.cr)
  • Andrea Barrantes, Universidad Técnica Nacional (abarrantesa@utn.ac.cr)

 

Para conocer el cronograma de actividades del foro, ingrese en el siguiente enlace:

CRONOGRAMA FORO

Favor confirmar la asistencia a más tardar el jueves 15 de octubre, con la Mag. Sharlín Sánchez al correo electrónico ssanchez@conare.ac.cr ó al teléfono 2519-5744

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos
Los cultivos biotecnológicos en Latinoamérica fue el tema analizado en un foro internacional que organizó la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop), de la UCR (foto Cigras).

Con el propósito de dar a conocer desde el punto de visto científico en qué consisten los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), también conocidos como organismos transgénicos, la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop) realizó el foro internacional Cultivos Biotecnológicos en Latinoamérica, con la presencia de expertos extranjeros.

Así lo dio a conocer la Dra. Marta Valdez Melara, investigadora de la Escuela de Biología, quien explicó que esta Red integra a un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

El foro se efectuó el 10 de junio y fue organizado en coordinación con el TEC y en respuesta a una solicitud del diputado del Partido Liberación Nacional, Antonio Álvarez Desanti.

Según la académica, se han presentado varios proyectos de ley de moratoria a los cultivos transgénicos en el país, por lo cual Rigatrop decidió organizar una actividad en la que se conocieran experiencias exitosas en América Latina de desarrollo de estos productos, no solo dirigida a los diputados, sino también a otros sectores de la sociedad.

En ese sentido, se invitó al Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), a exponer un proyecto relacionado con frijol transgénico; y al Dr. Carlos Almendáres, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, quien se refirió al marco normativo para el uso de OGM en ese país centroamericano.

El foro se transmitió por Internet (vía streaming) a científicos y diputados de otros países, detalló Valdez. Además, se efectuó una mesa redonda con la participación de representantes de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y CropLife Latin America.

Rigatrop realizó también un foro sobre transgénicos y ambiente en la UCR, con motivo del Día Mundial del Ambiente.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos2
En el foro, el experto Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), expuso la experiencia de este país con frijol transgénico (foto tomada de Internet).

“Queremos continuar realizando investigación nacional que permita desarrollar productos agrícolas y resolver los problemas que tenemos en este campo en el país. Por ejemplo, ninguna empresa transnacional va a estar interesada en venir a resolver la virosis que tiene el melón criollo”, aseguró la Dra. Valdez.

Rigatrop surgió en 2013 como un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Fue creada por investigadores de la Escuela de Biología de esta universidad, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras). “Estamos buscando alianzas con centros de investigación e investigadores internacionales”, explicó la científica.

Debate en contra de los transgénicos

De acuerdo con la investigadora de la UCR, hay un fuerte debate en contra de los transgénicos en numerosos países, incluido Costa Rica, sin fundamento técnico. En su criterio, la discusión es ideológica.

Argumentó que la biotecnología y los OGM pueden contribuir a resolver problemas de alimentación de los países en desarrollo.

“Hay muchos ejemplos de países que están tomando decisiones políticas en esta materia. Un ejemplo es el caso de la berenjena transgénica en Bangladesh”, aseveró, en donde se liberó esta tecnología para permitir el cultivo de un alimento básico para la población de este país asiático.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos3
La Dra. Marta Valdez, investigadora de la Escuela de Biología de la UCR, ha realizado investigaciones sobre arroz transgénico y en la actualidad trabaja un proyecto relacionado con café (foto archivo ODI).

Según la experta, Brasil es otro caso interesante, porque ha producido cultivos para resolver sus problemas agrícolas. Es el segundo productor mundial de transgénicos, con un área total de 40,3 millones de hectáreas en 12 estados del país, de las cuales el 91,8 % corresponde a soya, 81,6 % a maíz y 65 % a algodón

“La Unión Europea acaba de publicar estudios realizados por cerca de 400 grupos de investigación que han evaluado los OGM, con una inversión de más de 200 millones de euros. La conclusión es que los OGM, incluyendo a cultivos agrícolas, productos medicinales y microorganismos, son más seguros que los convencionales, porque tienen menor impacto en el ambiente y en la salud humana”, aseguró Valdez.

Aclaró que no todos los productos son absolutamente seguros, porque “no hay riesgo cero tanto en la ciencia como en cualquier actividad humana”.

Como académicos, añadió, desean que se les permitan realizar investigaciones en el campo, porque estas están restringidas a ambientes confinados en laboratorios. “Esto no tiene sentido, porque un mismo evento se puede comportar de una manera u otra en ambientes diferentes, dependiendo de factores como la temperatura, el viento y el suelo”, dijo.

Nuevos proyectos

Actualmente, integrantes de Rigatrop están trabajando en dos proyectos sobre café, titulados Mejoramiento genético de variedades de café (Coffea arabica L.), mediante herramientas biotecnológicas para incrementar la competitividad en América Latina, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), y Producción de nuevas variantes de café (Coffea arabica L.) mediante inducción de mutaciones con agentes químicos como herramientas biotecnológicas en la búsqueda de resistencia a enfermedades fúngicas, con financiamiento de la UCR y de Embrapa.

El investigador principal de ambos proyectos es el Dr. Andrés Gatica Arias, profesor de la Escuela de Biología de la UCR, con la participación de las investigadoras Dra. Valdez y la M.Sc. Griselda Arrieta Espinoza, investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/