Ir al contenido principal

Etiqueta: ONU

Pueblo cabécar recibió a Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

El domingo 12 de diciembre de 2021 las y los recuperadores cabécares de China Kichá recibieron al señor Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Las y los recuperadores cabécares denunciaron la ocupación ilegal de su territorio y la omisión del Estado de cumplir su obligación de devolver esas tierras al Pueblo Cabécar, las agresiones recibidas por parte de personas no indígenas y la Fuerza Pública, actos que se mantienen totalmente impunes.

¡Justicia para Sergio, Jhery y los Pueblos Originarios!

Recuperadas (es) cabécares de Kelpegö, Kono Jú, Sa Keirö Kaska, Saka Duwë Senaglö y Yuwi Senaglö.

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/425388745743196/

Situación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios del Sur Sur de Costa Rica

El pasado martes 7 de diciembre de 2021 se llevó a cabo el Foro sobre la situación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios del Sur Sur de Costa Rica.

La actividad se desarrolló en ocasión de la visita oficial a Costa Rica del Sr. Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas.

En el foro se contó con la partición y guía del Awá Carlos Stiven Vargas Figueroa Uniwak como autoridad tradicional del Pueblo Bribri y con la voz, memoria y testimonios de representantes de organizaciones propias y autónomas de 4 Territorios de la zona sur de Costa Rica:

  • Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wákpa, Territorio Bribri de Salitre.
  • Consejo Iriria SätKök – Territorio Bribri de Yabamí Dí (Cabagra).
  • Personas voceras Naso Brörán de San Andrés y Crun Shurin en Térraba.
  • Personas voceras Cabécares de China Kichá.

Las y los participantes denunciaron que la Administración Alvarado Quesada, como todas las anteriores, continúa violentando los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la zona sur.

Entre las denuncias y demandas expresadas en el Foro se destacan:

  • la ocupación ilegal de los Territorios por parte de personas no indígenas y el incumplimiento por parte del Estado de Costa Rica de su obligación de devolver las tierras a estos Pueblos. 
  • la total impunidad ante las reiteradas y sistemáticas agresiones (asesinatos, tentativas de homicidio, amenazas de muerte, quema de casas y cosechas) que sufren estos pueblos. Siendo el caso del asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre un ejemplo clarísimo de impunidad.
  • la discriminación y racismo conque son tratados por la Fuerza Pública y las instancias judiciales de Pérez Zeledón y Buenos Aires.
  • la operación de grupos organizados que invitan al odio y la violencia contra los Pueblos Originarios y cometen diversos tipos de agresiones contra estos; uno de esos grupos violentos es la Asociación Multiétnica y Pluricultural; ante las denuncias sobre este grupo el Estado costarricense no ha actuado contra este actuar delictivo.
  • la falta de reconocimiento real por parte del Estado de las organizaciones propias y autónomas de estos Pueblos, mientras se continúa reconociendo a estructuras estatales e impuestas como la CONAI y las ADIs.
  • la violencia sistemática de los finqueros y grupos violentos y del Estado contra las mujeres de los Pueblos Originarios.

En resumen, la situación de los Pueblos Originarios en el sur de Costa Rica al finalizar el 2021 es más conflictiva y vulnerable.

Por eso las organizaciones presentes comunicaron que continuarán los procesos de recuperación de sus territorios, el fortalecimiento de sus organizaciones propias y su autonomía y la revitalización de sus culturas.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Publicación original: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/421936939421710/

La Comitiva de la Coordinadora de Lucha Sur Sur compartió con el relator de la ONU, Francisco Cali Tzay

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado lunes 06 de diciembre de 2021, una comitiva de la Coordinadora de Lucha Sur Sur compartió con el Sr. Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas.

En este encuentro se entregó el “Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos de los Pueblos Originarios en la zona sur de Costa Rica; enero – diciembre 2020”, además de un documento actualizando la situación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica.

El Sr. Cali Tzay se encuentra de visita oficial en Costa Rica y estuvo compartiendo con más organizaciones de la sociedad civil previo a su visita a territorios.

Capacitación en mecanismos internacionales: OIT, OEA, OCDE, ONU y otros instrumentos

El próximo martes 07 de diciembre a las 5:00 pm (hora Brasilia), se realizará una capacitación en mecanismos internacionales: OI, OEA, OCDE, ONU y otros instrumentos. 

Para participar en la capacitación debe inscribirse en el siguiente enlace: https://world-psi.zoom.us/meeting/register/tZUkd-CtrjMqE9xeDHuCupmWQmM2mTVOytey 

 

Compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez.

Discurso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU por parte del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado 09 de noviembre se publicó en el canal de YouTube del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, el discurso emitido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que abordó de manera explícita la importancia de actuar contra la marginación y enfatizó que en los próximos días la representación de México propondrá a la Asamblea General de las Naciones Unidas, un plan mundial de fraternidad y bienestar, el objetivo es garantizar el derecho a una vida digna a 750 millones de personas que sobreviven con menos de $2 dólares diarios.

La propuesta de México para establecer el estado mundial de fraternidad y bienestar se puede financiar según López Obrador de al menos 3 fuentes: el cobro de una contribución voluntaria anual del 4% de las fortunas de las 1000 personas más ricas del planeta- Segundo, una aportación similar por parte las 1000 corporaciones privadas más importantes por su valor en el mercado mundial y una cooperación del 0,2% del PIB de cada uno de los países integrantes del grupo de los 20.

Según AMLO, de cumplirse esa recaudación el fondo podría disponer anualmente de alrededor de 1 billón de dólares. Como una medida para agradecer la ONU podría generar un día para otorgar reconocimientos y certificados de solidaridad a estas personas, gobiernos, corporaciones que  destaquen por su vocación humanitaria ayudando a financiar este plan.

Lo más importante es que estos recursos lleguen de manera directa a los beneficiarios, ya que muchas veces estos dineros se quedan en aparatos burocráticos, pagando oficinas de lujo, asesores, o desviándose de manera que nunca llega a las menos que necesitan esos fondos. 

Adjuntamos el video oficial del discurso:

ONU hace llamado a trabajar para evitar la extinción

SURCOS comparte la siguiente información:

La ONU mediante un video hace un llamado a los países del mundo para que, en colectivo, puedan trabajar para evitar la extinción de la “especie humana”, el cambio climático, la desigualdad y la pobreza.

La clave, es que todo ese dinero que se invierte para el subsidio de los combustibles fósiles, se dirija a causas que beneficien a las personas y el planeta. 

Adjuntamos video oficial:

 

Enviado a SURCOS por Alberto Salom.

Algunas ideas para leer el Informe del IPCC sobre Cambio Climático

Por Observatorio BC

El pasado 9 de agosto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas publicó el Sexto Informe IPCC sobre el Cambio Climático.

En este informe se alerta sobre las consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sobre nuestro planeta, pero también evidencian cómo la influencia de las actividades humanas es la principal responsable del calentamiento en nuestro planeta. Y advierten que en las próximas décadas se incrementarán los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo.

Pueden descargar el informe del IPCC (en inglés) en el siguiente enlace: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/#SPM

Uno de los principales hallazgos más preocupantes es que para algunas consecuencias no hay vuelta atrás. Por esta razón, es importante problematizar ¿Qué tipo de relaciones reflejan las emisiones de efecto invernadero? ¿Qué desigualdades se invisibilizan en esas sumas globales?

Publicación en: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/algunas-ideas-sobre-el-informe-del-ipcc-sobre-cambio-climatico/

 

Compartido con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

Entrega del «Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, 2020»

SURCOS comparte la siguiente información:

La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) entregó al señor Francisco Calí Tzay (Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas) y a su delegación el «Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, 2020».

Nos sumamos a la petición de diversas organizaciones propias de los Pueblos Originarios y de la Rectoría de la  Universidad de Costa, para que el Estado de Costa Rica invite formalmente al Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos de los Pueblos Indígenas a una visita oficial y desde esa instancia se pueda emitir un informe oficial sobre la grave vulnerabilidad, violencia y violación de los derechos humanos que viven los Pueblos Originarios del país.

Le invitamos a seguir las redes de Facebook de Coordinadora de Lucha Sur Sur

Relator de la ONU para los pueblos indígenas visitará el país e impartirá una conferencia en la UCR

El relator de la ONU Francisco Calí Tzay visitará diversos proyectos de la UCR con comunidades indígenas y se reunirá con estudiantes universitarios provenientes de pueblos originarios, previo a su presentación en el Aula Magna.

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, de la etnia maya cachiquel y nacido en Guatemala, estará de visita en Costa Rica desde este viernes 20 y hasta el miércoles 25 de agosto.

Durante esta gira, Calí Tzay impartirá una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica (UCR) denominada Covid-19: Efectos de la pandemia sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. La actividad se llevará a cabo el lunes 23 de agosto a las 3 de la tarde y será posible presenciarla a través de la señal en vivo de Canal Quince-UCR y del canal de Youtube de la Universidad de Costa Rica.

Esta conferencia es organizada por la Rectoría de la UCR, y la representación de las Naciones Unidas en Costa Rica.

Además, el relator de la ONU visitará diversos proyectos de la UCR con comunidades indígenas y se reunirá con estudiantes universitarios provenientes de pueblos originarios, previo a su presentación en el Aula Magna.

Para el secretario académico de la Rectoría, Felipe Alpízar, la visita de Calí Tzay es una oportunidad para intercambiar conocimientos sobre la situación de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia producida por el COVID-19.

“Esta actividad nos permitirá reflexionar en conjunto con el relator de la ONU sobre los efectos del coronavirus en estas poblaciones. Además, esta gira y la conferencia nos hacen un llamado a analizar la situación de las comunidades indígenas en Costa Rica, sus problemáticas y particularmente las luchas por defender sus tierras, el reconocimiento de sus identidades y otros puntos de una agenda pendiente que tiene el país con esta población”, expresó Alpízar.

El secretario académico de Rectoría afirmó que esta es una muestra más de los esfuerzos que hace la UCR en el aporte a la discusión de la situación de los pueblos indígenas en el territorio nacional. Asimismo, agradeció las gestiones realizadas por la representación de la ONU en Costa Rica para hacer posible la visita de su relator.

Entre otros muchos cargos, Calí Tzay ha fungido como director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. También ha sido consultor de la Vicepresidencia de Guatemala respecto al tema indígena y el cumplimiento de los compromisos internacionales. Además, destacó por ser asesor político de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Rectoría, UCR

La obsesión imperial por Cuba

Marcos Chinchilla Montes

1. Vivir para consumir
Por motivos laborales he visitado Cuba en cinco oportunidades desde finales de los años 90, eso me ha dado la posibilidad de conocer el país desde una especificidad poco frecuente para el turista común. Así, he convivido con familias cubanas, he practicado la solidaridad latinoamericana, usé las guaguas y camellos, fui al cine, al teatro, a las bajadas de santos, participé en fiestas comunitarias y hasta en una ocasión terminé ejerciendo de padrino de una niña afrodescendiente en una Iglesia Ortodoxa Rusa. Ello me permitió conocer de cerca el sentir cubano, particularmente su cercanía con el proceso revolucionario, sus críticas; y porque no, conocí a quienes también adversaban la revolución casi que a muerte (claro, muchas menos personas que las primeras), buscando hacer maletas para salir de la isla y vivir plenamente el sueño americano. Con justa razón María José lo sintetizaba así en una clase, mientras unos “consumen para vivir, otros viven para consumir”. Vivir para consumir, una máxima del imperio capitalista que dicho sea de paso, tiene al planeta en una situación de crisis ambiental de enormes proporciones.

2. Venderse para sobrevivir
Finalizado el espectáculo, las puertas del cabaret en el centro de la Habana se abrieron para todo público. Al rato nos abordó una jinetera (trabajadora sexual), y me tomé el atrevimiento de consultarle por qué ejercía ese trabajo si tenía la libreta que le garantizada la alimentación, y además tenía acceso a educación, salud y vivienda gratis; me contestó que necesitaba comprarse jeans y perfumes. Esa misma pregunta se la hice a una trabajadora sexual colombiana radicada en Panamá: “yo trabajaba en una fábrica de helados, nos despidieron a todas las mujeres, y como no encontré trabajo en Pereira, me tuve que venir a bailar acá pues tengo que alimentar a mis dos hijas y a mi mamá. Hoy está cumpliendo años mi hija mayor, como me gustaría estar con ella celebrándola…”, e inmediatamente se puso a llorar. En América Latina miles de mujeres son empujadas al comercio sexual para garantizar la atención de sus más elementales necesidades; la trata, la violencia y la explotación están intrínsecamente arraigadas en el capitalismo latinoamericano, y bueno, en el capitalismo globalizado para ser justos.

3. Torpedear la dignidad, borrar la identidad
La primera visita que hice a Cuba coincidió con el complejo momento del periodo especial. Aún con acceso a “libreta” y a derechos sociales, los indicadores sociales y económicos se habían desplomado; vi escenas desgarradoras de colegas que se llevaban los alimentos de un almuerzo-bufete para llevárselo a sus familias; el bloqueo económico era implacable, pero estimulaba la creatividad, la dignidad y la capacidad crítica para entender que el verdadero responsable de la crisis era el gobierno de los Estados Unidos de América (EUA) y sus insensatas y retrogradas políticas imperialistas.
De las cinco visitas, solo en la última ya no estaba Fidel en el poder. El acoso sexual se había extendido por muchos lugares de la Habana, y se había integrado armónicamente con el reguetón, mientras los DJ desconocían qué era el guaguancó, el cha cha cha y el danzón; muchas colegas ni nos atrevimos a preguntar si conocían la “nueva” trova.
Violentar la dignidad de un pueblo, llevarles a situaciones de hambre y carestía y encima fracturar o anular su identidad, son estrategias que EUA ha ensayado en nuestros países para consolidar su hegemonía.

4. Seis décadas de guerra sostenida
El triunfo de la Revolución Cubana fue y sigue siendo una bofetada imperdonable para una buena parte del establishment de los Estados Unidos de América y sus acólitos distribuidos por todo el planeta.
Perder a Cuba en el contexto de la guerra fría, prácticamente fue instalar el conflicto geopolítico en casa; y si a eso le sumamos la construcción de un modelo económico socialista en oposición al capitalismo imperante en América Latina, la afrenta no solo era mayor, sino que obligaba a pulverizarla dado el riesgo de contagio en el resto de la región, la que dicho sea de paso, históricamente ha sido entendida como el patio trasero del imperio.
En más de seis décadas de revolución, Cuba ha experimentado diferentes agresiones por parte de EUA en nombre de la democracia y los derechos humanos. Desde los múltiples e ilegales intentos de asesinar a Fidel Castro, la invasión en bahía de Cochinos, ataques químicos, atentados contra la aerolínea nacional, bombazos en hoteles, el bloqueo, el embargo y su recrudecimiento, sanciones económicas, la Ley Helms-Burton, y un arsenal inhumano de medidas que no solo han atentado contra el gobierno, sino también contra los derechos de millones de habitantes. Todas, de una u otra forma han terminado en un absoluto fracaso y en el consecuente fortalecimiento de la dignidad nacional; de ahí que las medidas que impulso el gobierno de Obama recurrieron a una suerte de deshielo pero sin perder de vista la direccionalidad política por “recuperar” a Cuba.

La nueva intentona imperial -orquestada aprovechando la crisis de la pandemia- por resolver de una vez por todas el “problema cubano”, fracasó tan estrepitosamente como la invasión orquestada por la CIA en 1961. En muy pocos días el gobierno cubano no solo logró desmovilizarla, sino que identificó y visibilizó con lujo de detalles la estrategia a la cual recurrieron diferentes actores -tanto dentro como fuera de la isla- para sembrar el caos, la desesperanza, la violencia y la transición forzada. La gran novedad y que a su vez se erige como una amenaza para toda nuestra América Latina, es que el gobierno norteamericano y sus contratistas recurrieron a lo que se denomina guerra de cuarta generación, esto es la utilización planificada de redes informáticas, ingeniería social, noticias falsas y de compañías tecnológicas para instalar, programar y controlar tendencias de pensamiento favorables a una determinada posición política, en este caso, manipular y movilizar a cientos o miles de personas con la intención de materializar un golpe de Estado.

Fracasada la intentona, es lógico esperar que EUA no cesará en sus esfuerzos por recuperar Cuba. El contexto político le resulta muy adverso: 29 años consecutivos en que la Asamblea General de las Naciones Unidas se pronuncia contra el embargo; China y Rusia en ascenso y adversando la decaída hegemonía de EUA; y un interesante movimiento latinoamericano que plantea refundar las relaciones políticas entre los países fuera de la cuestionada e inservible Organización de Estados Americanos.