Skip to main content

Etiqueta: organización comunal

¡No más abandono!

Valle de la Estrella, octubre 2024. 

La Organización Comunal del Asentamiento Finca Júpiter se reunirá con autoridades del INDER a fin de dar seguimiento a los proyectos que esa institución tiene para el desarrollo del asentamiento. 

Se invita a los medios de comunicación a dar cobertura informativa a la reunión que se realizará entre el Comité Comunal Pro Asentamiento y autoridades del INDER. Esta se realizará el jueves 24 de octubre a las 2:00 pm, en las instalaciones de la iglesia frente al segundo tanque de AyA en Júpiter número tres. 

En la agenda de trabajo de la reunión se encuentra el seguimiento al proyecto de rehabilitación y lastrado de caminos. 

 

Nota compartida con SURCOS por Luis Alberto Soto Ramírez.

Unidad en la acción para derrotar la privatización y desmejora en los servicios de salud

Con el fin de detener la privatización y el desmejoramiento de los servicios de salud a nivel nacional, el próximo miércoles 29 de marzo del 2023, a las 6:00pm, en el Centro de la Cultura de Grecia, se llevará a cabo una reunión para generar acciones a favor de la defensa de los servicios de salud de la CCSS.

Se hace un llamado a toda la población, a  los diversos actores sociales y organizaciones de la comunidad a sumarse a esta unidad de acción. Esta iniciativa ha sido el fruto del esfuerzo de muchos griegos ubicados en los sectores: comunales, magisteriales, salud, autoridades municipales, sociedad civil etc.

Esta iniciativa del Cantón de Grecia, debe de analizarse y con carácter de urgencia, iniciarse en los demás cantones, ya que ¡el impacto de las medidas del gobierno son negativas a nivel nacional!

 

Compartido con SURCOS por Carlos Vega.

Agradecimiento a la organización comunal Voz del Pueblo

El 18 de agosto de 2022, el Concejo Municipal de Bagaces entregó un reconocimiento a la labor de la organización comunal Voz del Pueblo, que por años luchó para que los proyectos de agua para el cantón de Bagaces fuesen escuchados y se concretaran con prontitud.

Compartido con SURCOS por Ángel Lara.

Festival del Agua Argentina de Pocora – Edición 2021

El pasado viernes 15 de octubre se llevó a cabo el Festival del agua Argentina de Pocora – Edición 2021.

En el festival se desarrollaron varias actividades, entre las cuales estuvo la inauguración, bienvenida y presentación de agenda, hubo actividad musical. También se realizó la premiación del concurso de dibujo y se impartió el taller: Aprendiendo a bailar Calypso.

Además, se realizó la rendición de cuentas y la presentación del Grupo Folclórico TARIACA UNED Guápiles y se cerró el evento con un Show de Fuego.

A continuación se comparten algunas de las imágenes del festival.

Festival del Agua Argentina de Pocora

El próximo 15 y 16 de octubre del 2021 se realizará el Festival del Agua Argentina de Pocora. Esta celebración se enmarca dentro del plan de trabajo de la Comisión Participativa para la Gestión del Recurso Hídrico de Argentina, Pocora.

Este festival tiene por objetivo concientizar a la población acerca de la crisis mundial del agua, el cambio climático y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de desarrollo sostenible y el saneamiento para todos a largo plazo.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Asadas de León Cortés y frailes se organizan contra proyectos de gasificación de residuos

Las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, o mejor conocidas como ASADAS, de las comunidades de Santa Cruz, La Angostura, La Cuesta y San Antonio del cantón de León Cortés en conjunto con miembros de la ASADA de Frailes de Desamparados, se pronunciaron contra el proyecto que pretende instalar una planta gasificadora de residuos sólidos en León Cortés, proyecto que alcanzó cierto grado de formalización en 2011 bajo la administración del alcalde Leonardo Quesada.

Según Sandra Mora, quien forma parte de la ASADA de Frailes, este proyecto podría poner en riesgo las tomas de agua de Frailes y Bustamante las cuales están ubicadas en Cerro Abejonal, cerca de donde se desarrollaría la planta de gasificación.

“Los mantos acuíferos, las zonas de recarga de las ASADAS de San Antonio, San Pablo, La Angostura y La Cuesta, nos contaminan mucho el agua, los mantos acuíferos. También el aire, nos lo van a contaminar con tanta cosa que van a hacer. Nosotros de antemano estamos queriendo que esta planta no se realice y no llegue a la zona» mencionó Víctor Picado, vicepresidente de la ASADA de La Cuesta de León Cortés.

Roberto Padilla de la ASADA de La Angostura dijo que han mantenido reuniones desde años atrás con las ASADAS mencionadas anteriormente, e incluso menciona que se han reunido con Guillermo Aguilar, representante de la empresa Agropecuaria Setenta Cuarenta y ocho SA, la cuál sería la encargada de desarrollar la planta gasificadora, para manifestar su oposición a que este proyecto se desarrolle en el cantón.

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA, recibió el documento de Evaluación Ambiental a Proyecto De Residuo a Energía León Cortes el día 22 de diciembre de 2020 para su respectiva revisión. En una resolución emitida el 12 de mayo de 2021, SETENA ordena, entre otras cosas (tema de una próxima nota), a la empresa Agropecuaria 70-48:

“…Ubicar en un mapa, con la escala adecuada a la magnitud del proyecto, la ubicación de la naciente y el respectivo cuerpo de agua que se forma debido este afloramiento de agua superficial. En el mapa debe estar incluido la ubicación de la infraestructura que requiere el proyecto. Además, se debe trazar en el mapa el respectivo radio de protección de la naciente…”

Además, SETENA señala que la empresa deberá adjuntar un mapa de susceptibilidad ambiental integral vs. componentes del proyecto que indiquen «los impactos y potencialización de amenazas entre el proyecto, obra o actividad y el medio ambiente». A su vez, la resolución solicita a la empresa adjuntar: «…impactos ambientales que producirá el proyecto y sus opciones: Se debe incluir todo lo relacionado a la calidad del agua, ya que el Ap se encuentran cuerpos de agua (nacientes, quebrada) …».

Dentro del factor de ambiente socio económico del proyecto de gasificación, SETENA señala a la empresa la falta de «una breve caracterización de las organizaciones sociales con incidencia en la zona, así como las estructuras de organización social predominantes en la zona, identificando y analizando grupos de interés alrededor del proyecto, sus intereses, necesidades, posición sobre el proyecto. Deberá presentarse, además, un análisis de las fuerzas impulsoras y obstructoras del proyecto, así como de la combinación de varios grupos, que pudieran interactuar simultáneamente en la ejecución del proyecto.

Para comprender en que consiste gasificar residuos sólidos, se puede consultar la definición que da la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al decir:

«…proceso en el que los materiales combustibles, como la biomasa son parcialmente oxidados o parcialmente quemados en presencia de un agente gasificante (por ejemplo: aire, oxígeno, vapor, CO2, o mezclas de estos componentes), presentando un cambio en la estructura química. El producto es un combustible llamado gas de síntesis, o syngas. El gas de síntesis puede ser usado para generar calor y energía…»

Otra manera de comprenderlo es la definición estipulada en un acuerdo de la Municipalidad de León Cortés, del año 2012, respecto a este proyecto, donde definen que la gasificación busca: «transformar los residuos sólidos en un gas combustible y con este gas generar energía eléctrica»

Desde años anteriores diversos colectivos de León Cortés han manifestado oponerse al proyecto de planta gasificadora. Ejemplo de ello se encuentra en la página de Facebook: «No a la gasificación de basura en León Cortés»

En próximas entregas le estaremos ampliando más acerca de las diferentes aristas de este proyecto. Siga www.lossantosdigital.com para más contenido.

 

Compartido con SURCOS por Jefry Naranjo.

Asociación indígena de Rey Curré le da chaneadita a sitio muy concurrido

La Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré/Yímba ha iniciado un proceso de limpieza y acondicionamiento a las orillas del Río Grande de Térraba, uno de los sitios más visitados por familias locales y visitantes que a diario llegan a disfrutar de esta belleza natural.

El Paso Jesús María o Lajas como le llaman los vecinos ofrece sus frescas aguas para la recreación. En ellas se puede realizar recorridos en botes, lavar, pescar, meditar, practicar la natación o simplemente conversar a sus orillas.

De acuerdo a Margarita Rojas, coordinadora de este Plan de Acciones «se tiene previsto cortar la maleza de sus alrededores, acondicionar las vías de acceso, rotular el entorno con mensajes amigables con la protección del medio ambiente e incitar al público en general a disfrutar de manera responsable de este recurso natural».

Enviado a SURCOS por Uriel Rojas.