Ir al contenido principal

Etiqueta: organización popular

Hacia los Narco Estados

Lic. José A. Amesty R.

26-agosto-2021

La Guerra No Convencional, pretende la Tercerización de la Guerra mediante otros Estados, Compañías Privadas de Mercenarios, o Paramilitares.

Es decir, y ya lo señalaba el profesor Carlos Lanz Rodríguez, y por eso lo convirtieron en objetivo militar del Pentágono y sus aliados políticos y militares en Suramérica, motivado a las diversas investigaciones teóricas y denuncias mediáticas, sobre la naturaleza de la Guerra No Convencional aplicada contra Venezuela por EEUU y su aliado Colombia.

“el esquema planteado es “tercerizar” la agresión, o plantearse una guerra peleada por “terceros” (mercenarios, países aliados a Estados Unidos, narcotraficantes, bandas criminales, otros).

En el caso que nos ocupará, además de mencionar otros, la Guerra No Convencional, se prepara y es ejecutada por Colombia, para un escenario de guerra contra Venezuela, donde el paramilitarismo continúa siendo una importante fuerza político-militar de las élites de la Casa de Nariño. El paramilitarismo colombiano, vieja creación de la extrema derecha neogranadina en alianza con el Mossad israelí, sirve no solamente para la Guerra Contrainsurgente en Colombia, sino que también es la punta de lanza del plan del Pentágono contra Venezuela.

En otras palabras, el brazo ejecutor en Suramérica de la Guerra No Convencional es Colombia. Pero tal vez el ejemplo más característico, lo tenemos en la organización de la Contra nicaragüense de 1979.

Y ya señalábamos en un artículo anterior que, esta Guerra tiene siete fases, a saber: Fase 1, Preparación: La Resistencia y los promotores externos realizan la preparación sicológica, para unir a la población contra el gobierno en el poder o la potencia de ocupación, y preparan a la población para aceptar el apoyo de EEUU. Fase 2, Contacto Inicial: Las agencias del gobierno de EEUU, coordinan con el gobierno aliado en el exilio, o con los líderes de la Resistencia, para ofrecer el apoyo estadounidense. Fase 3, Infiltración: Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales, se infiltran en el área de operaciones, establecen comunicación con su base y contactan con la organización de resistencia. Fase 4, Organización: Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales, organizan, entrenan y equipan a los jefes de la resistencia. Se hace énfasis en desarrollar una infraestructura. Fase 5, Formación: Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales, apoyan a los jefes para expandirse en una organización de resistencia efectiva. Pueden realizarse combates limitados, pero el énfasis sigue siendo su desarrollo. Fase 6, Empleo: Las Fuerzas de Guerra No Convencional, realizan operaciones hasta llegar a unirse con las fuerzas convencionales o hasta que concluyan las hostilidades. Fase 7, Transición: Las Fuerzas de Guerra No Convencional, revierten el control nacional, cambiando a Fuerzas Regulares o desmovilizándose.

Ahora, este tipo de Guerra, al parecer no ha funcionado para el caso venezolano, debido a los múltiples fracasos a la hora de ejecutar este tipo de doctrina militar, por parte de Colombia y EEUU.

Esto ha motivado a ejecutar otro tipo de mecanismo perverso, como la creación y ejecución de los llamados Narco-Estados, en este caso en Colombia y otros países.

De la Guerra No Convencional fracasada, repetimos en el caso venezolano, se implementan entonces, la alianza con las mafias, y en el caso nicaragüense que ya mencionamos, le podemos agregar, el de los cárteles colombianos de Cali en los años 70-80, cuyo exponente fue el capo Pablo Escobar, colaborador de la CIA.

Además, tanto el mecanismo de Guerra No Convencional como las mafias y cárteles de drogas, a la hora de su implementación, como su ideología, son: de corte nacionalista, capitalistas, y confesionales, es decir, netamente reaccionarias.

Entonces, el producto más refinado de la práctica de la “Guerra no Convencional”, además de otros, en unión con los cárteles de drogas, son los Narco-Estados. En éstos sus instituciones políticas se encuentran tan financiadas por los cárteles, que sus dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes ilegales, amparados por sus potestades legales.

Así, Colombia se ha convertido en el punto estratégico más importante de América Latina, para EEUU, llegando a declararlo “portaaviones terrestre”, en esta alianza estratégica macabra.

En síntesis, EEUU desarrolla plenamente su estrategia de “guerra no convencional” en América Latina, conjuntamente con los poderosos cárteles de drogas, hacia ir conformando los Narco-Estados.

De allí que, tanto EEUU como Colombia, necesitan seguir alimentando a los cárteles, ya que estos, por su práctica malsana, han creado toda una infraestructura viable para sus planes como: caminos, puertos, aeropuertos, una coordinación territorial, social, entre otros.

Además, como señala la publicación del escritor Pablo Heraklio, el desarrollo de los cárteles mafiosos permite: Mantener el control sobre los gobiernos perimetrales, frente a la influencia del objetivo. Evitar el acceso de competencia extranjera. Facilitar la Injerencia. El contrabando hacia el país más cercano. menoscaba el poder en su propio territorio como forma de subversión. Compartimentaliza o establece una división informal del territorio, de modo que en caso de que una zona caiga fuera del área de influencia, no implique que todo el bloque caiga.

Recientemente, además, en los últimos días, ha surgido una preocupación en los sectores al interior y exterior de Colombia, cuando Iván Duque ha permitido, a instancias, apoyo y solicitud de EEUU, la entrada de miles de ciudadanos afganos, a territorio colombiano.

La preocupación obedece a que, posiblemente ingresarán personas con mucha experiencia en el cultivo de la amapola, de allí que se incrementaría el consumo y tráfico, ahora no solo de cocaína, sino también de heroína.

Lamentablemente, otro ejemplo de Narco-Estado es Honduras, donde ha emergido un Narco- Estado galopante, a tal grado que ya no es solamente un Estado fallido sino Narco.

Desde la década de los años 80 del pasado siglo, el narcotráfico comenzó a incursionar en Honduras. Pero, en la actualidad, el territorio hondureño, por ser un nudo geográfico de Centro América y por la condición de ser un Estado fallido, se ha convertido en un corredor estratégico para el transporte fluido del cargamento de la droga hacia el Norte.

En avionetas y submarinos llega el cargamento procedente de Sur América hacia la Mosquitia (Departamento de Gracias a Dios) y las costas del Caribe hondureño. De allí, el cargamento recorre en caravanas por los departamentos de Colón, Atlántida, Yoro, Cortés, Santa Bárbara, Copán y Ocotepeque hacia su paso por Guatemala. Este narco corredor seco no es ningún secreto, ni para las autoridades estatales, ni mucho menos para la población. Es en este narco corredor donde ganan terreno al Estado nación ausente, los minis narcos-estados emergentes.

En otros países como México, hay Estados-Narcos, (también se les llama mini estados narcos), dentro de varios Estados oficiales de la Republica.

Pero en general, producto de la riqueza acumulada, por el uno por ciento, en muchos países de América Latina, y de otros continentes, está siendo blindada por una alianza entre las redes del narcotráfico y sectores del aparato estatal, que sirven a los intereses de las grandes multinacionales, pero se han conformado, a la vez, como un importante factor de poder.

Esta alianza opera despejando territorios para los emprendimientos minero-energéticos, de los que se beneficia creando amplios espacios bajo su control que utiliza para lubricar sus negocios ilegales.

Recién en años previos empiezan a publicarse análisis sobre esta realidad que, bajo el nombre de narcotráfico, designa un modo de dominación y control de las poblaciones. No deberíamos perder de vista que los Narco-Estados son desviaciones de la tradición de los Estados-Nación, su nueva configuración, lo que complejiza tanto las resistencias de los sectores populares, como la lucha emancipatoria en general.

La conformación de Narco-Estados (y narco-instituciones), parece estar creciendo y no se restringe al espacio latinoamericano. En algunos países de Europa las mafias aliadas con políticos consiguen sentar sus reales en municipios y hasta en regiones enteras, llegando a influir de forma determinante en la configuración del mapa político, en particular en Italia.

Finalmente, ¿Cómo se desmonta este poder narco-estatal? Imposible hacerlo desde adentro, como demuestran todas las experiencias conocidas.

Para los movimientos anti sistémicos es un tema central, ya que este poder se dedica a destruir toda organización popular, porque ambicionan el control completo de los territorios. Por lo que conocemos, sólo organizándonos al margen de estos poderes, será posible construir movimientos emancipatorios sólidos y duraderos.

Programa Alternativas: Hacia la consolidación del auténtico poder popular en Costa Rica

El programa radial Alternativas desarrolló el tema: “Hacia la consolidación del auténtico poder popular en Costa Rica”.  

El espacio tuvo la participación de:

  • Doris Ríos Ríos: Territorio indígena Cabécar China Kichá y defensora de la Madre Tierra 
  • Carlos Campos Rojas: Coordinador Nacional del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros 
  • Lidieh Rojas Ocampo:  Comité de la toma de terreno del asentamiento de La Cruz en Monte Alegre de Los Chiles.
  • Rolnulfo Morera Vargas: Buen Vivir, Costa Rica.
  • José María Gutiérrez: Profesor emérito, Universidad de Costa Rica.
  • Mario Cabrera: Integrante de las Asambleas patrióticas Populares

En el espacio se conversó sobre diferentes movimientos sociales. Puede sintonizar el programa completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/107367100824353/videos/2363270447141508 

Programa Alternativas: Hacia la consolidación del auténtico poder popular en Costa Rica

Se les invita a sintonizar el programa radial Alternativas; éste se transmitirá el día viernes 20 de agosto a las 6:00 p.m. Se desarrollará el tema: “Hacia la consolidación del auténtico poder popular en Costa Rica”.  Se contará con la participación de:

  • Doris Ríos Ríos: Territorio indígena Cabécar China Kichá y defensora de la Madre Tierra 
  • Carlos Campos Rojas: Coordinador Nacional del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros 
  • Lidieh Rojas Ocampo:  Comité de la toma de terreno del asentamiento de La Cruz en Monte Alegre de Los Chiles.
  • Ronulfo Morera Vargas: Buen Vivir, Costa Rica.
  • José María Gutiérrez: Profesor emérito, Universidad de Costa Rica. Foro Confluencia Solidaria.
  • Mario Cabrera: Integrante de las Asambleas Patrióticas Populares

Puede sintonizar el programa por medio de Radio 16 en la emisora 1590 am o en el Facebook Live de Alternativas.

Gran manifestación contra la nefasta Reforma de Pensiones

El Sindicato de la Salud y la Seguridad Social (SISS) convoca a los/as trabajadores/as de la CCSS, sector público y ciudadanía en general a manifestarse el próximo jueves 19 de agosto en el edificio Jorge Debravo a las 9:00 a.m.

“Hacemos un llamado a defender una pensión digna y justa en favor de la clase trabajadora; nos unimos al llamado que realizan organizaciones sindicales del país”.

Para más información en los teléfonos: 86747810 / 22551012.
Facebook: @sindicatosisss
Correo: sindicatosisss@gmail.com

Encuentro Nacional por la defensa del Estado Social de Derecho

El espacio unitario Movimiento Sindical y Social firme en La Lucha convoca a organizaciones sociales, sindicales e institucionales del país al Encuentro Nacional por la defensa del Estado Social de Derecho el martes 03 de agosto del 2021 de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. en el Centro Internacional de Convenciones ANDE (CICANDE), en Belén, con el propósito de articular una respuesta del movimiento social costarricense ante las propuestas regresivas de reforma del IVM, del Proyecto de Ley Marco de Empleo Público y la Agenda Complementaria del Convenio con el FMI.

Agenda de lucha Movimiento Rescate Nacional

Julio, 2021

  1. No más endeudamientos con el FMI u otros organismos financieros internacionales, ni su agenda de implementación, la cual viene cargada de nuevos impuestos para los de abajo.
  2. No al impuesto que grava casas y terrenos de manera abusiva.
  3. No a la ley marco de empleo público, que violenta la autonomía del Poder Judicial, universitaria y municipal y permite al Poder Ejecutivo nombrar y destituir jueces, fiscales y otros funcionarios, acabando así con lo que queda de nuestra golpeada democracia.
  4. No a la renovación del contrato del monopolio inconstitucional de RITEVE.
  5. No a la venta de la cartera de CONAPE
  6. No al alza de los combustibles, si a la rebaja del impuesto único
  7. No a la restricción vehicular y demás medidas irracionales que afectan al comercio, turismo, al sector agroalimentario y en general a toda la economía nacional.
  8. No a la venta de activos
  9. No a nuevos impuestos a la clase trabajadora y emprendedores.
  10. No al tren eléctrico, tal y como está propuesto.
  11. Si a la eliminación del IVA a la canasta básica y a la producción agropecuaria
  12. Si al ataque frontal contra la evasión y la elusión fiscal, el contrabando aduanero, los salarios y pensiones de lujo, las exoneraciones, las consultorías innecesarias.
  13. Si al proyecto de Soberanía Alimentaria 
  14. Si a la recuperación de la riqueza de nuestro mar patrimonial.
  15. Si al proyecto de alfabetización digital
  16. Si a la ley de referéndum revocatorio de mandato
  17. Si a la ley contra la corrupción y la impunidad, para que los delitos contra la hacienda pública no prescriban y se paguen con cárcel y el patrimonio de los que delinquen.
  18. Si a la entrega total del ROPC en un solo tracto.
  19. Si a la construcción del Canal Seco.
  20. El Movimiento Rescate Nacional estará vigilante para que no se tramiten iniciativas que han estado en la corriente legislativa, que pretendan privatizar el recurso hídrico (agua), eliminar el uso de semillas criollas, crear un impuesto a las transacciones bancarias, el impuesto a las transacciones SINPE y cualquier otro proyecto de ley que atente contra la población de menos recursos.
  21. Rescate Nacional hace un llamado vehemente a la unidad del movimiento social costarricense en defensa de la Patria. 

Logros del movimiento rescate nacional y otras organizaciones que han estado en lucha:

  1. Producto de la protesta social el gobierno tuvo que cambiar en dos ocasiones la versión del crédito con el FMI.  En la primera versión venía la venta de activos: FANAL – INS – BCR – BICSA –  KOLBI, entre otros.
  2.  ADEMÁS, EVITAMOS QUE SE APROBARAN PROYECTOS DE LEY, TALES COMO: 
  1. La venta de la FANAL y el cierre del CNP.
  2. La privatización del recurso hídrico (agua).
  3. La prohibición del uso de semillas criollas.
  4. Aprobación del impuesto de Bienes Inmuebles, que triplicaba el pago.
  5. Impuesto a las transacciones bancarias.
  6. Evitamos que subieran el impuesto de renta, sin embargo, tenemos que estar alertas, porque la planilla neoliberal de la Asamblea Legislativa, de nuevo tienen en la picota algunos de esos proyectos.

Al día de hoy tenemos paralizado todos los proyectos de ley complementarios al crédito con el Fondo Monetario Internacional.

Por lo demás, hemos despertado conciencia en la ciudadanía nacional, hemos venido denunciando la corrupción y la impunidad y con ello haciendo el control político que la mayoría de diputados de “oposición” no han hecho. 

El MOVIMIENTO RESCATE NACIONAL ES UN MOVIMIENTO DE RESISTENCIA EN DEFENSA DE NUESTRA PATRIA Y NUESTRA DEMOCRACIA, EL CUAL JAMÁS RENUNCIARÁ A LA PROTESTA SOCIAL, COMO UNICA HERRAMIENTA CONSTITUCIONAL QUE ESTE GOBIERNO INEPTO, REPRESIVO Y TIRANICO NOS HA DEJADO, A PESAR DE QUE HA SUSTITUIDO EL DIALOGO Y LA NEGOCIACION TRANSPARENTE, POR LOS GARROTAZOS, LOS GASES Y LOS BALAZOS Y HA DECIDIDO IMPEDIR Y CRININALIZAR LA PROTESTA SOCIAL.

NI UN PASO ATRÁS.

Encuentro Nacional por la defensa del Estado Social de Derecho

El espacio unitario Movimiento Sindical y Social: Firme en La Lucha convoca a organizaciones sociales, sindicales e institucionales del país al Encuentro Nacional por la defensa del Estado Social de Derecho el próximo miércoles 28 de julio del 2021 de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. en el Centro Internacional de Convenciones ANDE (CICANDE), en Belén, con el propósito de articular una respuesta del movimiento social costarricense ante las propuestas regresivas de Reforma del IVM, del Proyecto de Ley Marco de Empleo Público y la Agenda Complementaria del Convenio con el FMI.

Respuesta a solicitud de control riguroso y justo uso del agua

Desde el pasado 28 de enero del 2021, la Asociación Conservacionista YISKI y la Asociación CONCEVERDE enviaron una petitoria con carácter de urgencia al Lic. Tomás Martínez, Presidente del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Licda. Andrea Meza Ministra del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Licda. Haydeé Rodríguez, Viceministra de Agua y Mares; Licda. Karla Espinoza; en dicha petitoria se solicita se intervenga para que exista un control riguroso y justo uso del agua.

En esta se solicita que se inicie el proceso para la instalación de los hidrómetros en todas las empresas de gaseosas, envasadoras de agua, bebidas alcohólicas, refrescos, así como por el uso agroindustrial, industria tecnológica; en esta se argumenta que no es equitativo que la población civil tenga que pagar por el agua que consume, mientras las empresas que gozan siempre de beneficios, no lo hagan.

A pesar de que se realizaron diversos intentos por obtener respuesta ante tal solicitud la misma fue dada por parte de la Sra. Andrea Meza Murillo, ministra de Ambiente y Energía, hasta el día 29 de junio de 2021.

En dicha respuesta se señala lo siguiente:

En lo referido al uso de hidrómetros, el MINAE si ha dispuesto su uso o bien el caudalímetro, como medio o instrumento de calibración de la extracción en los casos cuando las condiciones así lo justifican, tales como fuentes de agua en condiciones de déficit, problemas documentados de conflicto entre partes, uso prioritario versus otros usos y con el fin de ayudar a la administración a velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26 y 27 de la Ley de Aguas en lo referente a la extensión de las concesiones. No son estos equipos, un fin en sí mismo ni para cobrar el canon, por lo explicado antes.

Se adjunta el oficio completo el cual contiene la respuesta por parte del Ministerio de Ambiente y Energía.

Consulta constitucionalidad

El pasado lunes 28 de junio del presente año se presenta una solicitud ante la sala constitucional de parte del pueblo de Costa Rica, esto de conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Constitución política; en la cual se establece que:

“El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Ninguno de los Poderes puede delegar el ejercicio de funciones que le son propias”.

Dicha solicitud de inconstitucionalidad fue presentada debido a la aprobación en primer debate del proyecto Ley Marco de Empleo Público, Expediente Legislativo 21.336, en esta argumentan las razones por las cuales se consideran que la aprobación de esta ley representa no solo un ataque a los derechos de las y los ciudadanas/as si no que violenta lo estipulado en la constitución política de Costa Rica.

En la petitoria realizada por las y los ciudadanas/os se menciona:

1) Se respete la Constitución política y se declaren todas las inconstitucionalidades que contiene el proyecto de empleo público

2) Se aparten de conocer de esta consulta los magistrados Nancy Hernández López Y Fernando Castillo por cuanto los costarricenses y representantes de diversas agrupaciones sindicales y sociales no confiamos en su objetividad para resolver este asunto por los lazos que los unen con el presidente de la republica principal promovente e interesado en la aprobación de esta nefasta ley.

Control riguroso y justo uso del Agua – piden hidrómetros para Cooperativa Dos Pinos, Coca Cola, Florida, Cervecería C.R., Intel, otros

Desde el pasado 28 de enero del 2021, la Asociación Conservacionista YISKI y la Asociación CONCEVERDE enviaron una petitoria con carácter de urgencia al Lic. Tomás Martínez, Presidente del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA); a la Licda. Andrea Meza Ministra del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE); a la Licda. Haydeé Rodríguez, Viceministra de Agua y Mares; a la Licda. Karla Espinoza.

En dicha petitoria se solicita se intervenga para que las empresas mencionadas paguen de manera justa por el uso del agua, asimismo, se señala la necesidad de un control riguroso y justo de este recurso. A continuación, se muestra la petitoria mencionada:

“Control riguroso y justo uso del Agua. Hidrómetros para Cooperativa Dos Pinos, Coca Cola, Florida, Cervecería C.R., Intel, otros.

En vista de que el Estado costarricense está prácticamente en quiebra y que se negocia la imposición de nuevos impuestos a la clase trabajadora con el FMI, sería justo y necesario que en esta época de crisis a las empresas que lucran con el sagrado y demanial recurso hídrico, se les coloque, lo antes posible, hidrómetros para que justamente paguen por el beneficio del uso del agua de gran calidad que en inmensas cantidades han aprovechado por muchos años. Aprovechamiento sin control, gracias a la incompetencia de la Dirección de Aguas del MINAE, incapaz de regular y fiscalizar los caudales que están sustentando sus actividades comerciales.

Debido a ese «a la libre» uso, más allá del problema económico, subyace también una posible sobreexplotación de acuíferos y con sus repercusiones a corto, mediano y largo plazo.

Y si además enfrentamos desafortunadamente el desdén y oposición de la Cámara de la Construcción, a la gestión de la Primera Dama Dobles, el Presidente Alvarado, la Dirección de Aguas del MINAE, vemos cómo se actúa concertadamente en contra de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos del SENARA y su Guía Metodológica, según publicación en La Gaceta No.193 del 12 octubre, 2017-. Matriz que debemos de recuperar lo antes posible, para ejercer debidamente la protección de nuestras invaluables aguas subterráneas. Ello para sumarlo al éxito obtenido con el envío al archivo del ambicioso y falto de visión proyecto de ley No. 20.212 (nueva Ley de Aguas) del Banco Mundial, su agencia privatizadora la GWP, las transnacionales comercializadoras del agua como bien económico, del agua, que contaba con la complacencia y apoyo de la exjerarca del AyA, Yamileth Astorga y ONG’s que se dicen ambientalistas.

No es de recibo jamás, que se diga desde la Dirección de Agua del MINAE, que los hidrómetros no se instalan porque resultan muy caros… Podría ser así, pero tiene más valor el agua que el Estado está dejando correr sin beneficio alguno para los costarricenses. Y es que tampoco se ha de dejar de valorar el impacto (hasta ahora desconocido) sobre los acuíferos, y el valor del agua que luego se comercializa como refrescos gaseosos, cervezas, aguas saborizadas, etcétera, que se venden a precios generalmente muy onerosos. En fin, es urgente hacer el esfuerzo por poner en funcionamiento los hidrómetros, como los que tenemos el resto de la población.

Además, como ustedes conocen, las diversas empresas, gracias a viejas concesiones, casi no pagan por el agua que sustentan sus negocios pues alegan derechos adquiridos e irretroactividad de las leyes, para no someterse a relaciones más justas. Si es así, ¿por qué no acudir a los tribunales de justicia a dirimir esas situaciones? Eventuales resoluciones a favor del Estado podrían favorecer a las Áreas Silvestres Protegidas, comunidades, ONG que luchan por la protección de las fuentes de agua, etcétera, que no gozan de ningún beneficio por sus esfuerzos de protección de las aguas que nutren los acuíferos del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Ya que ante la situación de la pandemia se acude a nuevos impuestos y congelamiento de salarios, éste podría ser el momento de propiciar un proyecto como el que estamos proponiendo.

PETITORIA URGENTE.

No nos podemos dar el lujo de continuar impactando acuíferos, contaminando (caso piñeras, etc.) y regalando el agua, por lo que solicitamos muy respetuosamente, se inicie, el proceso para la instalación de los hidrómetros, lo antes posible, en todas las empresas gaseosas, envasadoras de agua, bebidas alcohólicas, refrescos, etc., así como por el uso agroindustrial, industria tecnológica, etc., pues no sería equitativo que el resto de la población sí tengamos que pagar por el agua que consumimos, mientras esas empresas de la élite que gozan siempre de beneficios, no lo hagan. Situación que podría ser incluso inconstitucional, pues no estamos siendo tratadas-os en forma justa, equitativa, igual.”

A pesar de esto, aún no se ha obtenido alguna respuesta positiva al respecto, ante esto se menciona como en el caso del AyA parece que hicieron caso omiso al despacho del señor Presidente Alvarado. Tampoco ha respondido la señora Ministra Andrea Meza y parece que el Art. 11y 194 (sobre el Juramento Constitucional) de la Constitución Política de Costa Rica no lo conocen todavía.

«Artículo 11: Los (y las) funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad y no pueden arrogarse facultades que la ley no les concede. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes. La acción para exigirles la responsabilidad penal de sus actos es pública…»