Skip to main content

Etiqueta: organización popular

El ICE: los verdaderos responsables de la crisis

Ricardo Segura Ballar.

Ing. Ricardo Segura Ballar

A raíz de las recientes decisiones de las autoridades del ICE en relación con el racionamiento eléctrico por un supuesto descenso crítico del agua en los embalses se han generado una serie de reacciones todas vinculando estas decisiones con la privatización del ICE. El manejo mediático de la “crisis energética”, podríamos asegurar, es para generar un estado de ánimo con el fin de ganar la opinión pública para que esta acepte dócilmente el proyecto de “Ley de armonización del sistema eléctrico nacional”, expediente 23.414, que no es otra cosa que darle el tiro de gracia al ICE, cuando ese proyecto lo que persigue es favorecer a los generadores privados.

De acuerdo con que la administración Chaves Robles está inmersa en esa política de desmantelamiento del Estado y sus principales instituciones, ya nos lo había advertido el presidente, Rodrigo Chaves, cuando siendo ministro de Hacienda, (administración Alvarado Quesada 2018-2022) afirmó que a Costa Rica había que aplicarle “cirugía de campo de batalla”. Sin embargo, este ambiente convulso y de reacciones muchas veces en caliente, se puede convertir en una cortina de humo para invisibilizar a los verdaderos responsables de la crisis del ICE tanto en energía como en telecomunicaciones. Es por eso que el momento se presenta favorable para hacer algunas valoraciones de la historia reciente sobre quienes han sido los responsables de la crisis y esto apunta de manera directa al Partido Liberación Nacional (PLN) y al Partido Unidad Socialcristiana (PUSC) y por supuesto en la actualidad a Rodrigo Chaves que es una continuación de las políticas neoliberales y privatizadoras llevadas a cabo por los partidos precitados. Veamos entonces.

Fue durante la primera administración Arias Sánchez (1986-1990) cuando se dio uno de los casos de corrupción más sonados y tuvo que ver con la entrega de la telefonía celular a la empresa MILLICOM. Era un deber de la administración superior del ICE meter de lleno a la institución en el desarrollo de esa nueva tecnología que ofrecía ventajas técnicas y económicas a muy corto plazo, pero no lo hizo y apostó por entregarle la telefonía celular al sector privado. De hecho, en la reunión del Consejo Directivo del ICE del 27 de abril de 1987 se planteó que el ICE no hiciera nada y que esperara a que los sistemas celulares se desarrollaran por el sector privado y no interferir en ese tipo de proyectos. Pero para entregar esa telefonía, las frecuencias, que era lo que importaba, tenían que tener, en teoría, un manto legal. Y es así que, con ventaja para la empresa MILLICOM S.A., omitiendo lo indicado por la Constitución Política en el inciso 14, artículo 21, el acuerdo del 04 diciembre de 1987, se publicó en el diario oficial La Gaceta el 17 de febrero de 1988, adquiriendo carácter de decreto Nº 268, con las rúbricas del presidente de entonces Oscar Arias y el ministro de Gobernación y Policía, Rolando Ramírez. Es decir, COMCEL S.A representante de Millicom., tenía garantizado el rango de frecuencias para brindar la telefonía celular en Costa Rica, casi sin resistencia al frente, al menos eso creyeron en aquel momento. Millicom empezó a brindar ilegalmente la telefonía celular en abril de 1989. El caso Millicom explotó en la administración Figueres Olsen (1994-1998) cuando en 1994, ante un recurso interpuesto por el SIICE la Sala Constitucional consideró que lo actuado por la administración del ICE y Oscar Arias fue ilegal porque contravenía la Constitución Política. En paralelo con MILLICOM se trató de privatizar el Sector de Telecomunicaciones, RACSA y CNFL por medio del proyecto ECOTEL asunto que por la resistencia que generó no avanzó. Ninguno de los involucrados en estos actos anómalos fue condenado. Todo fue investigado por la Asamblea Legislativa bajo el expediente 11444. Todos impunes.

En la administración Oscar Arias (1986-1990) se avanzó con la ley denominada “Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma Paralela, conocida como Ley 7200. Esa Ley se aprobó en noviembre de 1992, en la administración Calderón Fournier (1990-1994) y tenía como propósito permitir la generación eléctrica mediante centrales hidroeléctricas y aquellas no convencionales de limitada capacidad –que no sobrepasasen los 20000 kilovatios (KW) de potencia pertenecientes a empresas privadas o Cooperativas de Electrificación Rural que pudieran integrarse al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). A pesar de esa apertura la Ley 7200 tenía ciertas salvaguardas tarifarias que se manejaban bajo el criterio del costo evitado y la intervención del SNE, hoy ARESEP. Entre 1989 y finales de 1994 la tendencia del costo promedio por KWh, tanto para el ICE como para los generadores privados se mantenía dentro del costo evitado. Sin embargo, a principios de 1995 el costo promedio por KWh pagado a los generadores privados sufre una tendencia hacia el alza muy pronunciada, mientras el pagado al ICE por las distribuidoras permanecía casi sin alteración. Cabe señalar que durante la administración Calderón Fournier solo se firmaron cuatro contratos de cogeneración. En la administración Figueres Olsen se firmaron 29 contratos 1 Acta de la sesión extraordinaria N° 3873 del Consejo Directivo del ICE, 27 de abril 1987. entre ellos los proyectos hidroeléctricos Volcán y Don Pedro. Estos proyectos por pertenecer a la empresa Global Energy en la cual tenía intereses directos el presidente José Mará Figueres y su familia casi determinaron la quiebra del Sector Eléctrico del ICE.

Fue en la administración Figueres Olsen cuando el Consejo Directivo del ICE, en la sesión Nº4598 del 18 de octubre, tomó la decisión de modificar las fórmulas del esquema tarifario, tarifa anual o piso ajustable en función de los proyectos precitados. El SNE, hoy ARESEP, los aprobó en diciembre de ese año, todo muy rápido. Una vez modificada la fórmula la mayoría de la lagartera generadora privada se cambió a la tarifa piso ajustable. El impacto fue severo, tanto así que ese factor incidió brutalmente en los gastos del Sector Eléctrico del ICE. En el año 1999, la compra a los generadores privados, representaba el 35% de los gastos de operación del Sector Eléctrico, las proyecciones estimaban que para los años 2000 y 2001esa compra oscilaría entre el 42% y el 40% de esos gastos operativos, siendo que esos generadores producían solo el 12% del total de la energía que se producía en ese momento. Una asimetría impresionante y ellos felices succionando al ICE. Después una Comisión Especial Legislativa, integrada en el año 2000, determinó que efectivamente la modificación tarifaria hizo que el ICE pagara aproximadamente $40 millones demás por esa generación. En el año 1995 se aprobó la Ley 7508 que modificó la estructura de la Ley 7200 y abrió 15% más el segmento para los privados y permitía la compra de energía bajo el régimen de competencia. Ya tenían el 30%, ahora lo quieren todo.

En paralelo con el contubernio tarifario, fue en esta administración Figueres Olsen cuando inició una de las campañas más agresivas para vender los activos del Estado argumentando el pago de la deuda interna. Esa campaña fue brutal, todo el entramado mediático estaba alineado con esa tesis, había que pagar la deuda interna o el país se hundiría en el averno. En esa campaña participó activamente el en ese momento expresidente Oscar Arias y su adlátere Eduardo Lizano. Para esa fecha el Partido Liberación Nacional se había convertido en la vanguardia privatizadora y en la madriguera política de la extrema derecha. Para 1996 la campaña tomó impulso y a finales de 19996 fueron sumados a la misma todos los expresidentes de entonces que se pronunciaron a favor de las tesis privatizadoras y de venta de activos, todos con excepción del expresidente Rodrigo Carazo, ya convertido a inicios de 1996 en presidente del Consejo de Defensa de la Institucionalidad , CDI, instancia que le salió al frente a las tesis de la administración Figueres Olsen y logró en conjunto con otros actores sociales derrotar la campaña e impedir que los activos del Estado fueran festinados. Le apuntaban especialmente al Sector de Telecomunicaciones del ICE. A propósito, Millicom fue expulsada en mayo de 1995.

Una nueva ofensiva sobre el ICE inició en el año 1999 cuando la administración Rodríguez Echeverría (1998-2002) presentó y avanzó con los proyectos conocidos como el Combo del ICE que permitían la apertura de los Sectores de Telecomunicaciones y de Energía. El Combo del ICE fue aprobado en marzo del año 2000 pero finalmente fue derrotado por la resistencia popular, sindical y por el accionar de los diputados del extinto partido Fuerza Democrática. En la práctica fue una insurrección popular la que derrotó el Combo del ICE. El PLN se plegó, como era de esperarse y le dio los votos al proyecto. Esperaba ganar las elecciones, pero pagó políticamente su entreguismo y perdió. Paradójicamente las ganó Abel Pacheco. Del Combo del ICE pasamos a la lucha contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos con el resultado por todos conocidos y que generó la apertura del mercado de telecomunicaciones, donde el ICE es hoy uno más de los participantes en ese mercado en competencia, esperaban su destrucción, pero dichosamente no ha ocurrido.

Todo lo anterior para que no se pierda de vista quienes han estado detrás de todo el entramado privatizador y de venta de la patria. ¿Pensamos que el PLN, el PUSC, y otros sectores de la derecha votarán en contra de ese proyecto de “Ley de armonización del sistema eléctrico nacional”; expediente Nº 23.414? No lo harán, en eso son de los mismos, abanderados de la privatización y la venta de activos como lo demuestra la historia reciente. Solo la organización popular logrará parar los intentos de destruir el ICE llevados a cabo por la banda privatizadora que ha azotado este país durante los últimos cuarenta años. Así que entonces a prepararse y templar el espíritu para la lucha y hacer de la consigna: defender el ICE es defender la Patria, una realidad.

  1.  Acta de la sesión extraordinaria N° 3873 del Consejo Directivo del ICE, 27 de abril 1987
  2. Diario Oficial La Gaceta, Nº 33, publicación del Decreto Nº 268, Ministerio de Gobernación y Policía y Presidencia de La República, 17 febrero 1988
  3.  SIICE, Sindicato de Ingenieros del ICE.
  4. Comisión Especial para investigar el área de telecomunicaciones del ICE, incluyendo Racsa, en lo relacionado con comunicaciones vía satélite, facsímiles, telefonía analógica, celular, etc.; así como actuaciones de los jerarcas de ambas instituciones, expediente Nº 11444.
  5. Todo lo relacionado con la actividad de Global Energy fue investigado por una Comisión Especial Legislativa que trabajó bajo el expediente Nº 12769, el informe de minoría fue categórico en relación con la actividad de Global Energy y la participación del presidente de entonces José María Figueres en ese entramado favorecedor de Global Energy. Recordar el caso del Tajo Don Jaime.
  6. Comisión Especial Investigadora para que indague los contratos de compra de energía eléctrica, suscritos por el instituto costarricense de electricidad con los generadores privados de energía, expediente 14.453, agosto del año 2000.
  7. Ing. Ricardo Segura Ballar, La Resistencia Nacional contra la política de implantación del modelo neoliberal en Costa Rica, La campaña de la deuda interna: intento de fractura ideológica para vender las instituciones del Estado, octubre 1999.
  8. Gabriela Segura Mena, Tesis de Grado, Reforma del Estado y actores sociales en Costa Rica: el proceso de conformación y evolución del Consejo de defensa de la Institucionalidad, 1994-2000

Regresar a Informe especial / La ruta de la crisis de electricidad

Hacer el cambio

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

¿Conversamos?

Duda de tu capacidad.  Desconfía de que es posible detener la violencia creciente, el fin del planeta, el sufrimiento alrededor tuyo.  Siéntete impotente, no digas, no hagas nada que nada resultará de ello.  Date cuenta de que las organizaciones populares nunca llegarán a comprender que sólo con un proyecto conjunto, educando, organizando al pueblo será posible una sociedad justa, honesta.  Desconfía de los demás, no te metas en problemas.  Aún más, si intentas algo, déjate dominar por el miedo, o por la pereza, o por la apatía. 

¡Es la lección del sistema!  ¡Y se enseña muy bien!

¿Alguien se atreve?

Rutas de Recuperación Justa. Boletín 5. Participación social en decisiones públicas

La participación social en decisiones públicas es uno de los indicadores de democracia participativa que tenemos para medirnos como sociedad. En Costa Rica existen diversos espacios de participación desde el nivel local hasta el institucional, pero en general se perciben problemas sistemáticos en la efectividad y calidad de la participación en este tipo de espacios.

En este boletín se encontrará información sobre la participación social en las decisiones de carácter público, haciendo énfasis en la defensa de la comunidad y el territorio, que son las bases fundamentales para el desarrollo del movimiento ecologista costarricense. La transformación de los moldes que impiden el desarrollo de una participación plena es el gran desafío para las organizaciones sociales.

El contenido se orienta por las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en agosto sobre la temática, con las presentaciones de Héctor Ferlini Salazar, representando a Confluencia Solidaria, Dylanna Rodríguez Muñoz por Kioscos Socio-Ambientales y Erlinda Quesada Angulo de AMUDA y FECON.

Se adjunta PDF

Invitación a la Gran Marcha Azul y Blanco

Organizaciones sociales y políticas nicaragüenses, que formamos parte de la diáspora y el exilio, invitamos oficialmente a la Gran Marcha Azul y Blanco en Repudio al Fraude Electoral, que realizaremos en San José, Costa Rica, este próximo domingo 7 de noviembre de 2021, día en que el régimen de Daniel Ortega concretará la más vergonzosa farsa electoral de nuestra historia. 

La marcha comenzará a las 9 de la mañana. El recorrido de esta manifestación cívica iniciará en el parque Braulio Carrillo (mejor conocido como parque La Merced) y terminará en la Plaza de la Democracia, donde se leerá un pronunciamiento conjunto de todas las organizaciones que anhelamos un verdadero cambio para Nicaragua. También habrá una serie de presentaciones artísticas. 

En esta marcha participarán liderazgos, personalidades y políticos costarricenses que, con su voz, han hecho eco de nuestra lucha por la democracia, la justicia, las libertades ciudadanas, la exigencia de libertad para las personas presas políticas. A quienes agradecemos por su firmeza y defensa de una nueva Nicaragua, que aporte al desarrollo de la región en los diferentes ámbitos. 

Invitamos a todas las personas nicaragüenses, costarricenses y de otros países, así como medios de comunicación, nacionales e internacionales, a que nos acompañen a esta marcha histórica. Queremos mencionar que para esta manifestación se tomarán todas las medidas de seguridad y sanitarias debido a la pandemia por el Covid-19. 

Esta marcha se suma a las que se realizarán en más de 20 países alrededor del mundo, así como distintas manifestaciones, foros y presentaciones. Nicaragua sí puede salir adelante. Nicaragua continúa en resistencia cívica en contra de la represión de la dictadura.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Nicaragua el camino doloroso por la justicia y la democracia

El pasado 25 de octubre del 2021, se transmitió el documental “Nicaragua: El camino doloroso por la justicia y la democracia”. Este retrata la lucha de Nicaragua en su búsqueda de la democracia, además del cierre de los espacios democráticos y el grave deterioro de los derechos humanos en Nicaragua, sigue una ruta larga y dolorosa, cuyas raíces se remontan más atrás del estallido de abril de 2018. 

La Revista Expediente Público y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, relatan en este documental la lucha de Nicaragua en busca de la democracia.

En enlace adjunto podrán encontrarán más información sobre ese tema:

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Mesa Patriótica Unidos por la Vida y la Defensoría de los Habitantes unen voces para exigir al gobierno cumplir con el esquema completo de vacunación

Para atender la crisis sanitaria y social en la que se encuentra el país

Comunicado de prensa

La Mesa Patriótica Unidos por la Vida y la Defensoría de los Habitantes unen voces para exigir al gobierno cumplir con el esquema completo de vacunación para atender la crisis sanitaria y social en la que se encuentra el país

  • La Mesa Patriótica, Unidos por la Vida, solicitó una valoración sobre el manejo de la pandemia por parte de las autoridades del Gobierno a la Defensoría de los Habitantes, con base en las denuncias de los ciudadanos en el territorio nacional. 
  •  Sectores que integran la Mesa Patriótica formalizaron denuncias ante la Defensoría por la falta de atención y respuesta de las autoridades del Gobierno en las gestiones realizadas.
  •  La Mesa Patriótica reconoció la labor abnegada del personal sanitario, abogó por una tercera dosis de vacuna para dicho personal y mejores condiciones laborales. Asimismo, externó su solidaridad con las familias que han perdido un ser querido a consecuencia del coronavirus.

La Mesa Patriótica pidió apoyo y asesoría legal a la Defensoría de los Habitantes para la presentación formal en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley para el Manejo Nacional de la Pandemia por COVID-19. 

La mesa Patriótica Unidos por la Vida, que integra la Iglesia Católica, sectores sociales, cooperativos, sindicales, solidaristas, empresariales, agrícolas; colegios profesionales; universidades; agrupaciones ciudadanas, comunales y otros, realizó este miércoles 22 de setiembre un encuentro con la Defensoría de los Habitantes para conocer la valoración sobre el manejo de la pandemia y el proceso de vacunación contra el COVID-19, por parte de las autoridades del Gobierno con base en las denuncias de los ciudadanos en el territorio nacional.

 En el encuentro se concluyó que Costa Rica ha avanzado tímidamente en la inoculación de la población en comparación con países de la región como Canadá, Chile o Uruguay. Asimismo, se detalló que la atención de la pandemia ha sido deficiente debido a que no hay una estrategia articulada y no existe interés del Gobierno de gestionar acciones conjuntas con algunos sectores integrantes de la Mesa Patriótica. Ante dicha situación la Mesa Patriótica indicó:

  1. Los sectores que conforman la Mesa Patriótica Unidos por la vida comparten un profundo respeto y admiración por el trabajo comprometido del personal sanitario costarricense. Se debe priorizar la protección del personal de salud con las medidas de prevención pertinentes, especialmente con la aplicación de la tercera dosis de la vacuna. Asimismo, urge la atención del desgaste físico y mental que sufre en la actualidad el personal, mejorando las condiciones laborales que protejan la vida y la salud de los funcionarios que se han comprometido en la atención de la pandemia. 
  2. La Mesa Patriótica también externó la solidaridad a los familiares y amigos de quienes han fallecido a consecuencia del virus. Algunos de ellos vacunados con la primera dosis y en espera de la segunda inoculación.
  3. Es preocupante el colapso hospitalario que compromete no sólo la vida de los portadores del SARS-CoV-2, sino también de los costarricenses que requieren de la atención de servicios médicos y hospitalarios a favor de su salud.
  4. Llama la atención de la Mesa Patriótica la falta de criterio de urgencia en la vacunación de la población en el país y del manejo de un plan de vacunación, que carece de rigor técnico-científico para asegurar la protección de las personas más vulnerables. Asimismo, la omisión de escucha activa a las recomendaciones en esta materia hechas por sectores de la sociedad civil y diversas instituciones, para que se aplique la segunda dosis a las personas que están a la espera y que tienen más de cuatro semanas de haber recibido la primera inoculación. 
  5. La Mesa Patriótica Unidos por la vida una vez más manifestó su disposición de colaborar con el Gobierno de la República para juntos atender una campaña masiva de vacunación. Lo anterior supone la voluntad política de las autoridades de Gobierno y el rompimiento del monopolio en la toma de decisiones. 

En la Mesa Patriótica Unidos por la vida se precisó que es momento de que el Gobierno acepte que no tiene capacidad para afrontar esta crisis, y que solamente a través de la articulación con diversos sectores sociales, académicos y productivos, en diálogo activo con la ciudadanía, podrá tomar las decisiones correctas para atender de mejor manera la dramática crisis sanitaria y social que atraviesa nuestro país. 

Vocería: Padre Edwin Aguiluz Milla – Contacto: 8400 3435.

Encuentro Nacional para articular organizaciones comunitarias que trabajan por el acceso a la justicia climática y ambiental

El sábado 18 de septiembre se realizó el Encuentro Nacional por la Justicia Climática y Ambiental en Costa Rica como parte de las actividades previas del XII Encuentro Regional del Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, que busca fortalecer la articulación entre distintas organizaciones que trabajan desde sus comunidades temas ambientales, sociales y climáticos.

El equipo organizador explicó que el espacio tuvo como fin «construir una alianza política entre organizaciones que trabajan por el acceso a justicia climática y ambiental desde muy diversas áreas”. Mariana Gutiérrez, coordinadora de la actividad señaló que este esfuerzo es impulsado por la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, el Departamento Ecuménico de Investigaciones y la Coordinadora Norte Tierra y Libertad, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, oficina regional para México y Centroamérica.

El encuentro se realizó en las instalaciones de la Fundación Instituto Latinoamericano de Cooperación y Desarrollo (ILACDE) en Coronado, San José.

El Foro (FCV-UV) es un espacio de encuentro y organización centroamericano que desde hace más de 10 años pone a disposición de las comunidades y territorios más vulnerables de la región conocimientos y experiencias en temas como integridad ambiental, cambio climático, agua, soberanía alimentaria, biodiversidad, energía y extractivismo, considerando distintos enfoques, entre ellos: derechos humanos, gestión social de riesgos, interculturalidad e igualdad y equidad de género. Costa Rica por su parte ha participado en el Foro desde hace aproximadamente 4 años, por lo que el encuentro nacional busca ampliar y fortalecer la representación de organizaciones costarricenses en este espacio regional.

“Consideramos que la vinculación de organizaciones costarricenses con el Foro es una gran oportunidad de aprendizaje, crecimiento y articulación en un contexto en el cual la crisis climática y ambiental ya tiene efectos muy graves en nuestra forma de vivir y en nuestras comunidades.” enfatizó Mariana Gutiérrez.

Autonomía energética y alternativas desde los pueblos – video

El pasado miércoles 22 de septiembre se realizó el conversatorio “Autonomía energética y alternativas desde los pueblos”. Se contó con la participación de:

  • Alfons Pérez
  • Gustavo Castro
  • Lourdes Berdié
  • Alberto Gutiérrez – moderador

Este espacio fue organizado por la Movida Global por los Ríos y los Pueblos, la Alianza para una Vida Digna y SURCOS Digital. Se conversó acerca de la soberanía energética, la energía hidroeléctrica y las energías renovables. Asimismo, se analizaron las implicaciones que estas energías tienen para los pueblos y sus luchas, el medioambiente y se hizo referencia a organizaciones que han luchado a favor de esa causa. Se señaló la necesidad de cambiar el modelo extractivo, de generar alternativas de energías descentralizadas en manos de los pueblos y comunidades en función de las necesidades de los proyectos locales.

En el enlace adjunto puede acceder al conversatorio: https://fb.watch/8b0fDp5UJt/

Compartimos el afiche utilizado para la divulgación de la actividad:

Declaración por los ríos y los pueblos

Se le invita a las organizaciones y personas a sumarse a la campaña “Movida global” firmando la «Declaración por los ríos y los pueblos”, la cual es impulsada desde muchos países del mundo, frente al Congreso de Hidroeléctricas que se realiza en Costa Rica del 7 al 24 de setiembre.

Esta declaración será enviada al Gobierno de Costa Rica, a la Asociación Internacional de Hidroelectricidad/International Hydropower Association y a muchos más gobiernos, empresas, instituciones y organizaciones de todo el planeta.

Si desea firmar la declaración puede ingresar a: https://chng.it/ngV7CMrSWx

¡Ríos Libres para la VIDA!

 

Compartido con SURCOS por: Alberto Gutiérrez Arguedas.

Hacia los Narco Estados

Lic. José A. Amesty R.

26-agosto-2021

La Guerra No Convencional, pretende la Tercerización de la Guerra mediante otros Estados, Compañías Privadas de Mercenarios, o Paramilitares.

Es decir, y ya lo señalaba el profesor Carlos Lanz Rodríguez, y por eso lo convirtieron en objetivo militar del Pentágono y sus aliados políticos y militares en Suramérica, motivado a las diversas investigaciones teóricas y denuncias mediáticas, sobre la naturaleza de la Guerra No Convencional aplicada contra Venezuela por EEUU y su aliado Colombia.

“el esquema planteado es “tercerizar” la agresión, o plantearse una guerra peleada por “terceros” (mercenarios, países aliados a Estados Unidos, narcotraficantes, bandas criminales, otros).

En el caso que nos ocupará, además de mencionar otros, la Guerra No Convencional, se prepara y es ejecutada por Colombia, para un escenario de guerra contra Venezuela, donde el paramilitarismo continúa siendo una importante fuerza político-militar de las élites de la Casa de Nariño. El paramilitarismo colombiano, vieja creación de la extrema derecha neogranadina en alianza con el Mossad israelí, sirve no solamente para la Guerra Contrainsurgente en Colombia, sino que también es la punta de lanza del plan del Pentágono contra Venezuela.

En otras palabras, el brazo ejecutor en Suramérica de la Guerra No Convencional es Colombia. Pero tal vez el ejemplo más característico, lo tenemos en la organización de la Contra nicaragüense de 1979.

Y ya señalábamos en un artículo anterior que, esta Guerra tiene siete fases, a saber: Fase 1, Preparación: La Resistencia y los promotores externos realizan la preparación sicológica, para unir a la población contra el gobierno en el poder o la potencia de ocupación, y preparan a la población para aceptar el apoyo de EEUU. Fase 2, Contacto Inicial: Las agencias del gobierno de EEUU, coordinan con el gobierno aliado en el exilio, o con los líderes de la Resistencia, para ofrecer el apoyo estadounidense. Fase 3, Infiltración: Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales, se infiltran en el área de operaciones, establecen comunicación con su base y contactan con la organización de resistencia. Fase 4, Organización: Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales, organizan, entrenan y equipan a los jefes de la resistencia. Se hace énfasis en desarrollar una infraestructura. Fase 5, Formación: Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales, apoyan a los jefes para expandirse en una organización de resistencia efectiva. Pueden realizarse combates limitados, pero el énfasis sigue siendo su desarrollo. Fase 6, Empleo: Las Fuerzas de Guerra No Convencional, realizan operaciones hasta llegar a unirse con las fuerzas convencionales o hasta que concluyan las hostilidades. Fase 7, Transición: Las Fuerzas de Guerra No Convencional, revierten el control nacional, cambiando a Fuerzas Regulares o desmovilizándose.

Ahora, este tipo de Guerra, al parecer no ha funcionado para el caso venezolano, debido a los múltiples fracasos a la hora de ejecutar este tipo de doctrina militar, por parte de Colombia y EEUU.

Esto ha motivado a ejecutar otro tipo de mecanismo perverso, como la creación y ejecución de los llamados Narco-Estados, en este caso en Colombia y otros países.

De la Guerra No Convencional fracasada, repetimos en el caso venezolano, se implementan entonces, la alianza con las mafias, y en el caso nicaragüense que ya mencionamos, le podemos agregar, el de los cárteles colombianos de Cali en los años 70-80, cuyo exponente fue el capo Pablo Escobar, colaborador de la CIA.

Además, tanto el mecanismo de Guerra No Convencional como las mafias y cárteles de drogas, a la hora de su implementación, como su ideología, son: de corte nacionalista, capitalistas, y confesionales, es decir, netamente reaccionarias.

Entonces, el producto más refinado de la práctica de la “Guerra no Convencional”, además de otros, en unión con los cárteles de drogas, son los Narco-Estados. En éstos sus instituciones políticas se encuentran tan financiadas por los cárteles, que sus dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes ilegales, amparados por sus potestades legales.

Así, Colombia se ha convertido en el punto estratégico más importante de América Latina, para EEUU, llegando a declararlo “portaaviones terrestre”, en esta alianza estratégica macabra.

En síntesis, EEUU desarrolla plenamente su estrategia de “guerra no convencional” en América Latina, conjuntamente con los poderosos cárteles de drogas, hacia ir conformando los Narco-Estados.

De allí que, tanto EEUU como Colombia, necesitan seguir alimentando a los cárteles, ya que estos, por su práctica malsana, han creado toda una infraestructura viable para sus planes como: caminos, puertos, aeropuertos, una coordinación territorial, social, entre otros.

Además, como señala la publicación del escritor Pablo Heraklio, el desarrollo de los cárteles mafiosos permite: Mantener el control sobre los gobiernos perimetrales, frente a la influencia del objetivo. Evitar el acceso de competencia extranjera. Facilitar la Injerencia. El contrabando hacia el país más cercano. menoscaba el poder en su propio territorio como forma de subversión. Compartimentaliza o establece una división informal del territorio, de modo que en caso de que una zona caiga fuera del área de influencia, no implique que todo el bloque caiga.

Recientemente, además, en los últimos días, ha surgido una preocupación en los sectores al interior y exterior de Colombia, cuando Iván Duque ha permitido, a instancias, apoyo y solicitud de EEUU, la entrada de miles de ciudadanos afganos, a territorio colombiano.

La preocupación obedece a que, posiblemente ingresarán personas con mucha experiencia en el cultivo de la amapola, de allí que se incrementaría el consumo y tráfico, ahora no solo de cocaína, sino también de heroína.

Lamentablemente, otro ejemplo de Narco-Estado es Honduras, donde ha emergido un Narco- Estado galopante, a tal grado que ya no es solamente un Estado fallido sino Narco.

Desde la década de los años 80 del pasado siglo, el narcotráfico comenzó a incursionar en Honduras. Pero, en la actualidad, el territorio hondureño, por ser un nudo geográfico de Centro América y por la condición de ser un Estado fallido, se ha convertido en un corredor estratégico para el transporte fluido del cargamento de la droga hacia el Norte.

En avionetas y submarinos llega el cargamento procedente de Sur América hacia la Mosquitia (Departamento de Gracias a Dios) y las costas del Caribe hondureño. De allí, el cargamento recorre en caravanas por los departamentos de Colón, Atlántida, Yoro, Cortés, Santa Bárbara, Copán y Ocotepeque hacia su paso por Guatemala. Este narco corredor seco no es ningún secreto, ni para las autoridades estatales, ni mucho menos para la población. Es en este narco corredor donde ganan terreno al Estado nación ausente, los minis narcos-estados emergentes.

En otros países como México, hay Estados-Narcos, (también se les llama mini estados narcos), dentro de varios Estados oficiales de la Republica.

Pero en general, producto de la riqueza acumulada, por el uno por ciento, en muchos países de América Latina, y de otros continentes, está siendo blindada por una alianza entre las redes del narcotráfico y sectores del aparato estatal, que sirven a los intereses de las grandes multinacionales, pero se han conformado, a la vez, como un importante factor de poder.

Esta alianza opera despejando territorios para los emprendimientos minero-energéticos, de los que se beneficia creando amplios espacios bajo su control que utiliza para lubricar sus negocios ilegales.

Recién en años previos empiezan a publicarse análisis sobre esta realidad que, bajo el nombre de narcotráfico, designa un modo de dominación y control de las poblaciones. No deberíamos perder de vista que los Narco-Estados son desviaciones de la tradición de los Estados-Nación, su nueva configuración, lo que complejiza tanto las resistencias de los sectores populares, como la lucha emancipatoria en general.

La conformación de Narco-Estados (y narco-instituciones), parece estar creciendo y no se restringe al espacio latinoamericano. En algunos países de Europa las mafias aliadas con políticos consiguen sentar sus reales en municipios y hasta en regiones enteras, llegando a influir de forma determinante en la configuración del mapa político, en particular en Italia.

Finalmente, ¿Cómo se desmonta este poder narco-estatal? Imposible hacerlo desde adentro, como demuestran todas las experiencias conocidas.

Para los movimientos anti sistémicos es un tema central, ya que este poder se dedica a destruir toda organización popular, porque ambicionan el control completo de los territorios. Por lo que conocemos, sólo organizándonos al margen de estos poderes, será posible construir movimientos emancipatorios sólidos y duraderos.