Skip to main content

Etiqueta: organización

Alas de indignación

Juan Arguedas Chaverri

En la cafetería el Chifrijo, ubicada en Zapote, un grupo de amigos se reunió para discutir lo que pasa en su país. El aire estaba cargado de indignación, pero también de una extraña magia que parecía flotar entre ellos.

—¿Han visto lo que hace el que votaste? —dijo Amelia, moviendo la cabeza como si pudiera deshacerse de un hechizo—. Usa nuestros impuestos para protegerse a sí mismo y a sus cómplices. ¡Es una locura!

—Totalmente —respondió Javier, con una sonrisa irónica—. El mismo tipo que prometió justicia y prosperidad y combate a la corrupción, como si pensara que estamos ciegos. O quizás, simplemente le vale un pepino.

En ese instante, una mariposa Morfo de un azul intenso y brillante entró volando, haciendo que todos la miraran con asombro. Sus alas reflejaban la luz del sol, llenando el lugar de un brillo casi mágico.

—Mientras él vive en el olimpo, nosotros luchamos por llegar a fin de mes. —Wendy cruzó los brazos, furiosa—. La gente no se da cuenta de que nos están estafando.

—Es un juego de sombras —dijo Rigo, observando la mariposa que danzaba en el aire—. Él se rodea de privilegios mientras nosotros enfrentamos la dura realidad. ¡Qué irónico!

La Morfo se posó en la mesa, revoloteando con gracia mientras Amelia se inclinaba hacia adelante.

—Y lo peor es que tiene decenas de denuncias penales, y aun así sigue ahí. ¿Quién necesita justicia cuando puedes simplemente comprarla?

El grupo sonrió, sintiendo que la mariposa les daba un toque de esperanza. Era como si el mundo natural se uniera a su causa.

—Exacto. Pero, ¿qué podemos hacer? —Rigo suspiró—. La verdad es que el pueblo está desorganizado. La mayoría parece resignada.

—Eso es lo frustrante. —Elena miró por la ventana, donde las nubes formaban figuras de protestas—. Necesitamos unirnos, pero la gente está tan desilusionada que no sabe por dónde empezar.

—Quizás deberíamos hablar con otros, armar un grupo. —Pablo se animó, mientras el viento suave hacía que la mariposa revoloteara—. Si al menos juntamos a algunos amigos, tal vez eso motive a más gente.

—Es un buen punto. —Amelia asintió—. Pero necesitamos más que solo hablar. Hay que hacer que la gente sienta que no estamos solos en esto.

—Sí, no podemos quedarnos de brazos cruzados. —Rigo levantó el puño, y en ese instante, la luz del sol iluminó sus rostros como si el universo les diera la señal—. Si no actuamos ahora, seguiremos pagando por sus caprichos.

El grupo se miró, sintiendo que la lucha por un cambio no sería fácil, pero comprendiendo que la unidad era su única esperanza. Así, entre risas y la magia de la mariposa Morfo, decidieron que era hora de empezar a organizarse y luchar por el futuro que deseaban, dejando que la belleza de la naturaleza fuera un símbolo de su determinación.

Organizaciones se manifiestan contra políticas y proyectos que privatizan el agua y los ríos

En el marco de la Fiesta del Agua, llevada a cabo el pasado 1 de junio en la comunidad Longo Mai, comunidades y organizaciones se encontraron con urgencia frente a múltiples proyectos que han venido privatizando el agua y los ríos del país, donde estos están generando una contaminación sobre la biodiversidad por medio de agroquímicos, como la destrucción por medio de los quebradores en los cauces de los ríos y proyectos hidroeléctricos, los cuales están poniendo en riesgo no solo el  acceso al agua potable, sino que también están provocando una disminución en el caudal de los ríos. 

Estas comunidades y organizaciones seguirán en la lucha por la prohibición del clorotalonil, el frente contra las represas hidroeléctricas y la intervención del código de minería.

Estas organizaciones hacen un llamado a la población a desarrollar grupos para la defensa del agua para la vida.

Por qué la capacitación en organización debe ser en condición de autonomía

Por Miguel Sobrado

La capacitación, como habilitación para una actividad, requiere, además de una adecuada instrucción sobre el objeto con el cual se quiere capacitar, de una práctica directa con dicho objeto.

En el primer momento de instrucción la persona o el grupo entran en relación con un instructor o con un manual, donde se informan sobre la naturaleza del objeto en cuyo manejo quieren capacitarse, esto es un paso necesario, pero no suficiente. Para habilitarse en el manejo del objeto debe practicar con él de ahí surge el conocimiento sobre su operación y funcionamiento y se desarrollan habilidades y destrezas en su manejo.

Como se puede observar en los procesos de capacitación en el manejo de vehículos. La primera fase de instrucción la realiza el sujeto que se quiere capacitar con un instructor. Se establece así una relación entre dos sujetos. En la segunda fase, cuando sujeto se monta al vehículo, el instructor pasa a un segundo plano solo para evitar una emergencia, mientras que el sujeto entra en relación directa con el vehículo. Al accionar sobre éste y arrancar su motor, el sujeto recibe información del objeto, sobre su fuerza y dinámica y cómo se articulan en la práctica los diversos componentes del sistema. En este proceso va reconociendo sus calidades operativas y desarrollando destrezas para el manejo, en el mundo real donde transitan personas y otros vehículos. El instructor debe respetar la autonomía del sujeto, para que el proceso de conocimiento y desarrollo de destrezas pueda fluir sin alteraciones, limitándose a intervenir solo en caso de emergencia. Un instructor que limite la autonomía del sujeto pretenda dirigir cada paso en el manejo del vehículo, rompe el clima necesario para que el proceso de capacitación, impidiéndolo o alargándolo innecesariamente.

Así como la capacitación en el manejo de un vehículo requiere de autonomía, la capacitación en organización de los grupos y empresas requiere, más allá de los procesos básicos de instrucción, de una efectiva autonomía en su funcionamiento. Esto es un requisito para que quienes se están capacitando perciban el movimiento de las partes, adquieran conocimientos y desarrollen destrezas sobre el sistema en operación.

Si bien en la vida cotidiana se reconoce la importancia de la autonomía en los procesos de capacitación técnica, esto no opera en la práctica de la misma manera en la capacitación en organización. A pesar de ser los mismos principios cognitivos los que rigen el aprendizaje y la capacitación de los individuos y los grupos. Diversas razones, tales de tipo ideológico y de posición social, como el temor sobre las repercusiones económicas, de prestigio o por control político interfieren y alteran el proceso de capacitación. En el fondo porque no o se sabe capacitar, ni se cree en las capacidades de los sujetos miembros de la organización. La intervención indebida en estos casos, impide que se produzca el proceso de habilitación para el desempeño y que se genere, a contrapelo de los procesos de conocimiento, una especie de ornitorrinco pasivo dependiente, “participulado” por las instancias de poder, poco eficiente o desastroso y frecuentemente corrupto en su operación.

Capacitar en organización no es lo mismo que entrenar

Capacitar a un grupo humano para una actividad autónoma, no es lo mismo que entrenar para el ejército o para el desempeño en una fábrica donde las órdenes y la planificación se definen en instancias superiores.

Para gestar una organización capaz de autoorganizarse, tal como las diversas formas de cooperativas y autogestión creadas para la producción o para resolver servicios comunales de salud o básicos, debe partirse del carácter gremial de la especie humana y la complejidad de intereses personales y grupales intervinientes. Se trata de poner en marcha un proceso de capacitación con autonomía que articule orgánicamente los intereses individuales o de grupos, alrededor del propósito común que los integra como organización y esto no se puede lograr con la visión estrechamente individualista. Es un arte que requiere la visión del poder gremial transformado en una unidad de voluntades con reglas preestablecidas.

La naturaleza de las organizaciones de autogestión requiere de capacitadores, que se hayan formado en organizaciones, de preferencia en los Laboratorios de Centro de la Metodología de Capacitación Masiva desarrollado por Clodomir Santos de Morais, donde se aprende a capacitar en condiciones de autonomía, rompiendo los ciclos de dependencia y desarrollando el potencial de los participantes.

Compartido con SURCOS por el autor.

Segundo encuentro para organizar la 3º Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

El Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), ubicado en Sabanilla de Montes de Oca, será el escenario del 2do Encuentro para organizar la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Este evento, programado para el sábado 6 de abril de 2024, se llevará a cabo desde las 9:30 a.m. hasta las 4:00 p.m.

La finalidad de este encuentro es definir las acciones a realizarse antes, durante y después de la mencionada marcha, la cual partirá de Costa Rica (día internacional de la noviolencia y conmemoración del nacimiento de Gandhi) el 2 de octubre de este año y retornará al país el 5 de enero de 2025, luego de completar su circunvalación alrededor del planeta.

La invitación está abierta a todas las espiritualidades, pueblos originarios, universidades públicas y privadas, organizaciones pacifistas, ecologistas y a cualquier persona que comparta la urgencia de promover la Paz y la Noviolencia en un mundo cada vez más conflictivo.

Para confirmar asistencia, se puede hacer mediante el evento de Facebook designado para este fin o contactando a los números telefónicos 8510 0835 o 8735 4396.

¡Se les espera con anticipación!

Compartido con SURCOS por Giovanny Blanco Mata.

Grupo PUENTES: Consideraciones sobre la regulación del delito de usura y el “gota a gota”

La carta “Consideraciones sobre la regulación del delito de usura y el “gota a gota”, de parte de la organización  PUENTES: Grupo de Convergencia Multipartidaria, es dirigida hacia el Sr. Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República; Sr. Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; Sr. Rodrigo Arias Sánchez, Presidente de la Asamblea Legislativa; Sra. Angie Cruickshank Lambert, Defensora de los Habitantes y Sra. Natalia Díaz Quintana, Ministra de la Presidencia. 

Resalta la importancia de cumplir con el compromiso internacional de prohibir el delito de usura, en concordancia con los derechos humanos. Se menciona que, a pesar de estar regulado en el Código Penal desde 1970, la efectiva prohibición de la usura no se ha materializado en el país. También se hace referencia a la aprobación de la Ley No. 9859 en 2020, conocida como «Ley contra la Usura», que establece parámetros de razonabilidad para evitar el cobro de intereses desproporcionados y brinda herramientas legales para que los deudores puedan defenderse de créditos usureros.

Destaca que la norma aplica a todos los créditos otorgados en el país, tanto en el sistema bancario nacional como en el sector no regulado, lo que constituye una defensa para los consumidores financieros. Se menciona que la determinación de la razonabilidad de un cobro de interés se realiza a través de parámetros estadísticos como las «medidas de tendencia central», utilizando la Tasa de Interés Activa Negociada del grupo Otras Sociedades de Depósito calculada por el Banco Central de Costa Rica como base.

Además, se plantean sugerencias para abordar el problema del «gota a gota», proponiendo mantener el artículo 243 con una modalidad agravada de usura para sancionar esta práctica y aumentar las penas de los delitos asociados. Se propone también simplificar el delito de usura remitiéndolo al cobro de interés sobre el límite fijado por el BCCR, junto con el aumento de penas para los delitos relacionados. Se adjuntan propuestas de redacción para su revisión por especialistas en Derecho Penal, con la esperanza de que estas sugerencias contribuyan a combatir la usura y proteger a la población vulnerable.

Para acceder a la carta completa, encuentre el PDF que se encuentra adjunto a esta nota, donde  podrá ver la lista de integrantes de la organización PUENTES: Grupo de Convergencia Multipartidaria.

Es posible desarrollar nuestro potencial y ajustarnos a las nuevas necesidades sociales, económicas y políticas

Por Miguel Sobrado*
29 de enero 2023
Organizarse ayuda a alcanzar objetivos. (Shutterstock)

En mi experiencia en la capacitación de grupos grandes que se organizaban para solucionar sus problemas, fui testigo de significativas transformaciones humanas conforme avanzaba el montaje y manejo de otras más complejas. Al comienzo se enfrentaban a la inercia de las organizaciones simples que les impedía alcanzar sus objetivos y, posteriormente, a medida que asimilaron en la práctica los principios de la organización compleja, adquirieron, no sin dificultades, capacidad operativa. Esta creaba, con sus resultados, un poder y una visión que transformaba y potenciaba sus aspiraciones.

Esta transformación, al consolidarse, marcaba un antes y un después, y la llamábamos “vitamina O”, de organización. Ejemplos documentados son el Hospital sin Paredes, en San Ramón, y otros en América Latina y África del movimiento cooperativo y comunal.

Éramos conscientes de que la transformación se daba por medio de la acción organizada, de acuerdo con los principios teóricos de la actividad objetivada y de la andragogía o educación de adultos, que actuaban para cambiar la cultura de las comunidades y grupos. Pero no teníamos pruebas de que abarcaran incluso el ámbito biológico.

En los inicios de la capacitación de grupos grandes (más de 40 personas), la ciencia biológica daba por invariables y determinantes las cualidades de los cromosomas.

El desarrollo, en las últimas décadas, de la epigenética varió la visión de inmutabilidad de la biología y perfiló posibilidades y resultados. La psiquiatra española Marian Rojas Estapé modificó los telómeros de los cromosomas de niñas prostitutas en Camboya después de sacarlas del ambiente tóxico en que se encontraban y les dio otras perspectivas de vida.

Los telómeros desempeñan un papel fundamental en la vida de las células, ya que mantienen la integridad de las terminaciones de los cromosomas al impedir que se enmarañen y adhieran unos a otros.

El número de repeticiones de los telómeros es limitado, se calcula que en cada persona alcanzan unas 2.000 veces y se acorta en cada replicación. Como se reducen con el tiempo, se utilizan para medir la edad. El ambiente en que vivían las niñas hacía que sus telómeros se acortaran y se correspondieran con personas de 80 años. Una vez fuera de su situación, sus telómeros crecieron de nuevo, acordes con su verdadera edad.

Los conocimientos aportados por la neurociencia promovieron avances sobresalientes en la oncología y en terrenos experimentales para reducir el proceso de envejecimiento, pero no me interesa destacar la relevancia de ampliar la medición biológica en los procesos sociales, sino ayudar a una organización a ver más allá de su marco ideológico, que frecuentemente se ve limitado por las necesidades de los individuos que protestan y quieren resultados inmediatos.

Debe considerarse el carácter social y gregario de la especie humana para no restringir los alcances de los nuevos conocimientos epistemológicos. El individuo y su punto de vista son parte inherente del todo, pero, a su vez, del contexto social donde se desarrolla. La actitud y disposición personales, especialmente frente a situaciones opresoras, son trascendentales para superar las dificultades; sin embargo, como muestra el trabajo de la Dra. Rojas con las niñas prostituidas en Camboya, el cambio de ambiente social es fundamental para la transformación biológica.

Desconozco cómo se llevó a cabo la intervención, pero supongo que ella se encontraba con un organismo internacional y contaron con recursos externos. En la vida cotidiana, los fondos no abundan y salir de lo tóxico solo se puede producir masivamente con la acción organizada de las comunidades o los afectados.

En otras palabras, si bien estamos configurados por el medio social, la configuración no nos determina, somos capaces de reconfigurarnos mediante la actividad.

Las intervenciones externas son escasas y costosas, y no siempre producen resultados positivos. Es la actividad organizada, con autonomía y apoyo técnico, la que tiene posibilidades reales de desconfigurar los círculos viciosos y reconfigurarnos para desarrollar nuestro potencial y ajustarnos a las nuevas necesidades sociales, económicas y políticas que nos plantean las transformaciones a que estamos sometidos.

José Figueres Ferrer decía que “los seres sin organización no tienen ningún poder”. No se trata de las formas manidas de manipulación, como la organización de los pastores con ovejas ni de patrones con clientes.

*El autor es sociólogo.
miguel.sobrado@gmail.com

Compartido con SURCOS por el autor.

Reforma educativa inclusiva como factor clave – producción de PRISMA Latinoamérica

Por medio de un video educativo, la plataforma PRISMA Latinoamérica busca responder a la pregunta: “¿Qué camino debe seguir Costa Rica para enfrentar estos desafíos?”, haciendo alusión a problemáticas como el desempleo, la polarización social, la pobreza, violencia, descontento social, entre otras.

A través de un recorrido histórico, esta producción apela a que Costa Rica, desde sus inicios como República independiente, ha apostado por la educación como herramienta de movilidad social. Sin embargo, es notable que este sistema educativo debe transformarse y adecuarse a las nuevas necesidades de la sociedad.

Entre las estrategias que mencionan, resalta la necesidad de que este sistema pueda formar profesionales que se ajusten a un mundo cosmopolita, pero que a su vez, se involucren en la realidad nacional y regional. Es necesario además, buscar la manera de incluir a amplios sectores de la población históricamente excluidos, ofreciéndoles la oportunidad de que puedan actuar sobre sus propias necesidades; es decir, validando las estrategias que surgen desde las comunidades y no aceptando únicamente como opción válida, la perspectiva institucional.

Desde las distintas experiencias recopiladas, esta producción sugiere que el sistema educativo debe integrar la educación formal, la educación técnica y la capacitación de las comunidades, de manera que la transformación se realice de manera integral y organizada, y no impositivamente como históricamente se ha hecho.

Para visualizar el video completo, puede acceder al siguiente enlace:

“Puentes de Amor”, dentro de la cueva del lobo

Lic. José A. Amesty R. 

04 julio, 2022

La organización-movimiento “Puentes de Amor”, desde hace años, se ha dedicado desde EEUU a defender el acercamiento entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos, y el fin del cerco económico contra la isla, frente a las campañas para frenar sus iniciativas. 

Así lo ha ratificado el activista y líder del proyecto humanista Carlos Lazo, quien además han promovido caravanas y donaciones de alimentos, medicinas e insumos para aliviar el impacto de las políticas hostiles de la administración de EEUU hacia Cuba. 

Otro proyecto relevante de Puentes de Amor, ha sido el llamado la “Fábrica de Sueños”, proponiendo el intercambio entre estudiantes de Cuba y EEUU. En estos días, “Puentes de Amor”, ha llevado a cabo una actividad en Cuba, con estudiantes y profesores. 

Otra campaña importante de la organización es, la solicitud que han hecho a la administración Biden, “queremos que se reabra la embajada en La Habana, queremos que se restaure el Programa de Reunificación Familiar, queremos mandarles remesas a nuestros familiares, queremos que se restauren los vuelos a provincias de Cuba, queremos que se construyan Puentes de Amor y lazos de cooperación científicos y económicos entre nuestros pueblos”. 

Han entregado a Biden, al menos 27 mil firmas solicitando, que se construyan “Puentes de Amor” entre los pueblos de Cuba y los Estados Unidos. A su vez, también demandaron eliminar las 243 medidas impuestas por la administración de Donald Trump (2017-2021) para recrudecer el bloqueo.

Además, según Carlos Lazo, «estamos tratando de educar a las comunidades acerca de las sanciones a Cuba, pero al mismo tiempo terminamos educándonos nosotros mismos acerca de que el bloqueo no es solamente el bloqueo contra Cuba. También aquí en los Estados Unidos hay bloqueo contra las minorías, con la falta de oportunidades, con la discriminación. 

Conocí a un campesino afroamericano, y ellos no pueden acceder a los préstamos para campesinos, y él también me habló de los problemas que tienen los afroamericanos. 

También conocí a otro afroamericano que me dijo “Lazo, Cuba salvó a mi hijo” y yo le pregunté “¿cómo Cuba salvó a tu hijo?”. Me dijo “mi hijo nació en una comunidad de personas que pueden ser matados por la policía, pueden terminar en la cárcel, pero gracias a que mi hijo fue a Cuba y estudió medicina, hoy es un médico que ayuda a las comunidades”. 

Finalmente, Carlos Lazo enfatiza “Lo que el Proyecto “Puentes de Amor” está haciendo, “demuestra que la mayoría de los norteamericanos y la mayoría de los cubanos que viven en Estados Unidos, no están por el bloqueo ni están contra Cuba; al contrario, la mayoría quiere una relación normal entre pueblos, una relación normal entre países”. 

De igual modo, indica Lazo “No se trata de política, se trata de humanidad. El bloqueo es inmoral. El sentido elemental de decencia afirma que es hora de que cese el bloqueo. La familia es sagrada. Es hora de derribar muros y construir “Puentes de Amor”.

Obvio que todas estas iniciativas son apoyadas y agradecidas por las autoridades de Cuba, incluido su presidente, Miguel Díaz-Canel, quien ha enfatizado que, “los puentes de amor son indestructibles, llegan a nuestra isla venciendo cualquier obstáculo. La solidaridad no se puede bloquear”. 

Un ejemplo de lo mucho que han hecho, recordó Díaz-Canel, fue la donación para el programa de trasplantes hepáticos pediátricos, “que fue algo que llegó aquí al corazón de todos”. “Nuestro pueblo, se ha acostumbrado a buscar todas las semanas noticias sobre Puentes de Amor, sobre las caravanas contra el bloqueo, sobre lo que pasa en las ciudades de Estados Unidos con relación a Cuba”. 

Por supuesto, este trabajo humanista de “Puentes de Amor”, está siendo atacado por cubanos en Miami. El grupo opositor eufórico, grita consignas como “Patria y Vida”, cantan el Himno Nacional cubano, y acusan a sus contrarios de favorecer el enriquecimiento de las arcas del régimen de la isla. También solicitan la restitución de la Ley y Orden para el pueblo de Cuba, bajo la que consideran su verdadera Carta Magna, la Constitución de 1940. 

En este sentido, “Puentes de Amor” está siendo valiente al no apoyar el embargo-bloqueo contra Cuba, estando en las mismas fauces del lobo asesino, no obstante, Adelante…

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Imagen tomada: www.prensa-latina.cu

Red de Mujeres por la Justicia Social

SURCOS comparte la siguiente información:

Uno de los objetivos es formar una red de mujeres lideresas, de todas las provincias para apoyarnos y construir una agenda en donde velemos por nuestros derechos en busca de un país y un mundo más igualitario entre mujeres y hombres, tenemos un componente que nos une, que es la lucha por la justicia social.

Como primer paso, la red formó un grupo de WhatsApp; como segundo paso se ha de realizar un encuentro presencial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, éste se realizará el próximo sábado 12 de marzo a las 2:00 pm, en el edificio cooperativo (CENECOOP), detrás del Mall San Pedro. Si está interesada en participar, envíe un mensaje al 84289432, con su nombre completo y dirección. 

Las mujeres siempre dejamos huellas, pero ahora las dejamos unidas y cada día somos más. 

Red de Mujeres por la Justicia Social.