Skip to main content

Etiqueta: organizaciones ecologistas

Organizaciones ambientales y sociales exigen salida del ministro de Ambiente

Somos un país verde y azul, y esto es lo que estamos protegiendo para hoy, mañana y siempre

Movimiento de organizaciones ecologistas y ciudadanos preocupados hacen un llamado público para exigir la salida inmediata del ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, ante su gestión deficiente y su complicidad y participación en el debilitamiento de las políticas ambientales en Costa Rica. Ante el ecocidio que enfrenta el Patrimonio Natural del país, se convoca a la población a comerse la bronca sumándose a la campaña de recolección de firmas en físico, exigiendo que se restituya la protección ambiental y se retomen los compromisos que garantizan el bienestar y la sostenibilidad ecológica del país.

Bajo su dirección, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) ha sido objeto de ataques internos sin precedentes, incluyendo una centralización de decisiones en la figura del jerarca, la falta de nombramientos clave en áreas técnicas, y la reducción del presupuesto a los órganos encargados de la protección ambiental. Estas acciones han agravado las problemáticas ecológicas del país, tales como la contaminación de las fuentes de agua, el uso excesivo de plaguicidas, la expansión de monocultivos, el deterioro de la matriz energética, y el sacrificio de ecosistemas irremplazables ante los intereses del modelo de desarrollo inmobiliario y turístico voraz e insostenible.

Casos de corrupción dentro de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y el favorecimiento de intereses privados en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) demuestran una clara pérdida de liderazgo y ética en la gestión ambiental. Además, el Ministro ha mostrado su desprecio por tratados internacionales claves, como el Acuerdo de Escazú, y ha impulsado actividades destructivas como la pesca de arrastre y la extracción de oro en áreas protegidas, poniendo en peligro recursos naturales cruciales, incluidos los  ecosistemas de corales, bosques, ríos, y humedales que son indispensables para la supervivencia del ser humano.

El ministro Tattenbach ha fallado en su deber constitucional de garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para las futuras generaciones de Costa Rica. Su falta de acción efectiva y su complicidad en proyectos destructivos han generado una crisis ambiental imposible de ignorar. Queda claro que la postura del Gobierno en temas ambientales ha sido vergonzosa a nivel internacional, y despoja a Costa Rica de su histórico liderazgo en asuntos climáticos y oceánicos.

La población de Costa Rica espera de sus jerarcas, el respeto a lo establecido en el artículo 11 de la Constitución Política: “Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están obligados a cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en ella. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes (…)”.

¿Quiere participar activamente en la recolección de firmas?

En un esfuerzo consciente por generar lazos entre quienes defendemos el ambiente y el derecho de las presentes y futuras generaciones a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y una vida digna, se busca fomentar la conversación sobre estos temas de afectación general. Fortaleciendo así la participación ciudadana en el cuido de los bienes comunes y los recursos naturales.

La primera etapa de esta campaña consiste en recolectar firmas de manera física y a título personal. Para sumarse a este movimiento, deberá seguir los siguientes pasos:

  1. Comprometerse con este proceso
  2. Ingresar al enlace: https://forms.gle/tJvVAcpsEiz3Qk798
  3. Inscribirse
  4. Descargar los archivos
  5. Comunicar en sus redes sobre la recolección de firmas con la información específica de cómo y dónde las están recolectando
  6. Salir a recoger firmas en cualquier lugar del país y hablar sobre lo que está sucediendo con otras personas

Las organizaciones que quieran sumar su logo a manera de firma, pueden registrarse en el siguiente formulario: https://forms.gle/ZVxBKKgc9xc9Pprd8

La información sobre la campaña también se encuentra disponible en las redes sociales del Bloque Verde, Covirenas Caribe Sur, Costa Rica por el Océano y Talamanca Siempre Verde.

Para más información, por favor escribir al correo: fuerafranz@gmail.com

Costarricenses dan respaldo a organizaciones ecologistas

El Informe del estudio sobre percepciones ideológicas y cultura política en Costa Rica publicado por el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) en mayo de este año, ha posicionado a las organizaciones ecologistas en el segundo lugar de confianza para la ciudadanía costarricense, sólo detrás de las universidades públicas, que ocupan el primer puesto.

Es la segunda ocasión consecutiva que se repite este orden de confianza en la percepción de los/las costarricenses, pues en el 2015 se había obtenido el mismo orden: universidades públicas, organizaciones ecologistas, y hoy con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en tercer lugar. Por el contrario, la población mantiene bajos niveles de confianza en el Poder Ejecutivo, los diputados y los partidos políticos en general.

Por parte de la Federación Ecologista (FECON) agradecemos al pueblo costarricense el respaldo que brindan a las diferentes luchas por el bienestar de las comunidades que se activan en la defensa del ambiente, desde las costas hasta las montañas del Gran Área Metropolitana. Cada organización que participa en una lucha es parte del reconocimiento público que brinda esta encuesta a las organizaciones ecologistas.

Los/las ecologistas costarricenses luchamos contra las desigualdades, el despojo y la privatización.

El mérito de recibir la confianza del pueblo costarricense en nuestra labor, demuestra la conciencia ciudadana y el potencial de construir un futuro mejor, defendiendo nuestros derechos y los de la naturaleza, para erradicar las prácticas mercantilistas que sólo generan desigualdades y destrucción en nuestro territorio. En medio de tantos discursos vacíos y falsos, las voces de la madre tierra no se apagan.

Sabemos que el desafío de proteger el territorio nacional de múltiples amenazas es enorme. Consideramos que la defensa del ambiente es una causa que nos motiva a romper la individualidad a la que nos quiere reducir el sistema. Nos incentiva a despertar el espíritu colectivo de los pueblos y a sentirnos y vernos como un todo con los seres vivos y espirituales que habitamos en los diversos territorios.

Hoy y mañana seguiremos luchando por la justicia ambiental, social y de género. ¡Juntos venceremos!

Federación Ecologista (FECON). 23 de julio, 2021.

 

Publicado en: https://feconcr.com/noticias/costarricenses-dan-respaldo-a-organizaciones-ecologistas/

Semana minera: diputados aceleran trámite de proyectos mineros mientras 20 organizaciones ecologistas llaman a movilización

(Bloque Verde, 16/11/2020) Diputados y diputadas empujan aceleradamente proyectos de ley que legalizarían la minería metálica a cielo abierto. En la corriente legislativa se encuentran tres proyectos de ley en tres comisiones distintas. Al mismo tiempo el movimiento ecologista ha convocado a manifestaciones esta semana y ha lanzado el video clip “La Mona Mina”.

Los tres trámites han sido dispuestos fuera de la comisión permanente de Ambiente de la Asamblea Legislativa para ser discutidos por comisiones como la de Asuntos Sociales, la Comisión de Alajuela y la Comisión de Guanacaste. Lo que pone de manifiesto la poca disposición de los proponentes de estos proyectos para tomar en cuenta los impactos ambientales de una actividad destructiva como la minería.

Hoy lunes la Comisión Especial de Provincia de Alajuela sesionará a las 10:30AM para tramitar el expediente 22007 «Ley de Minería Crucitas» uno se los tres proyectos de ley de minería que existen en este momento en la Asamblea Legislativa. Hoy se desarrollará la audiencia para Andrea Meza Murillo, Ministra de Ambiente y Energía.

El martes y miércoles, a las 12MD la Comisión de Asuntos Sociales continuará el trámite del expediente Nº 21.584: “Ley para el Desarrollo Social Mediante la Regulación de la Actividad Minera Metálica” propuesto por los legisladores del PLN Jorge Fonseca y María José Corrales.

El movimiento ambiental ha convocado para el día miércoles 18 de noviembre a las 12MD a una manifestación en la Plaza de la Democracia para oponerse a cualquier legalización de la minería metálica a cielo abierto.

Este lunes se estrenó el video Clip “La Mona Mina” una producción nacional que con música y humor inspirado en un viejo dicho popular para señalar que aunque la minería sea etiquetada como sostenible sigue siendo una actividad destructiva.

Video Clip Mona Mina:

Protejamos a las personas defensoras de la naturaleza

  • En el Día Internacional del Ambiente las organizaciones ecologistas solicitamos a las personas diputadas de aprobar el proyecto de Ley Expediente No 19.610
  • Que se salvaguarde la vida de aquellas personas que cuidan La Vida

 

FECON, 5 de junio 2018. Ser ecologistas o defensores de Derechos Humanos es quizá una de las ocupaciones más peligrosas del mundo, según el informe de Global Witness (2-2-2018): “Durante 2017, América Latina mantiene el primer lugar en el ranking de asesinatos contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Sin embargo, la agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas (ambas industrias juntas representan el 60% de las vinculaciones conocidas)”.

Costa Rica no escapa a ésta alarmante realidad. Para Henry Picado integrante de FECON: «es preocupante el aumento de casos de agresión, amenazas, acoso, hostigamiento, judialización y hasta asesinatos. Muy tristemente no es ajeno a nuestro país y la mayoría de los casos quedan sin consecuencias para quienes comenten estos crímenes«.

La impunidad de los actores intelectuales del asesinato de Jairo Mora -en su quinto aniversario- pone en perspectiva la urgencia de la protección legal de personas defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza. Casos paradigmáticos como este crimen o las muertes aún no esclarecidas de Oscar Fallas, María del Mar Cordero y Javier Bustamante en 1994; posteriormente el hallazgo del cuerpo sin vida de David Maradiaga siete días y 7 meses después, son muchas veces condenados a la impunidad.

Para mejorar la seguridad jurídica de las personas que nos dedicamos a la protección de la naturaleza es urgente que se haga una reforma a la “Ley a favor de la protección de activistas de los Derechos Humanos”, Ley N.° 1594. Ya dictaminada en la Comisión Especial Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa. Reforma que propone:

  • que a quien mate a una persona defensora o activista en amparo y promoción de los derechos humanos se impondrá prisión de veinte a treinta y cinco años;
  • la pena de prisión será de cuatro a diez años a quien prive a otro de su libertad personal un defensora o activista en amparo y promoción de los derechos humanos;
  • serán consideradas víctimas las personas que de manera pública y notoria sean reconocidas como defensoras o activistas de los derechos humanos establecidos y garantizados en los instrumentos del Derecho Internacional Público ratificados y vigentes en el país, cuando en los delitos contra uno o varios de sus integrantes el móvil sea su condición de activistas o defensores.

Hoy 5 de junio Día Internacional del Ambiente proponemos que se proteja a quienes protegen. Que se salvaguarde la vida de aquellas personas que cuidan La Vida.

Dictamen-14945-

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de SURCOS titulada Organizaciones ecologistas apoyan proteccion del Jaguar en Tortuguero.

Enviado por Henry Picado Cerdas, Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Laboratorio climático o dictadura del carbono?

Un análisis de la Financiarización de la Naturaleza en Costa Rica

  • Presentan libro que analiza el cambio climático y algunas soluciones propuestas por los gobiernos desde la perspectiva de organizaciones ecologistas en Costa Rica

Laboratorio climatico o dictadura del carbono

14 de mayo 2018. La publicación, ¿Laboratorio climático o dictadura de carbono?, ahonda en el análisis de mecanismos presentados como soluciones que no lo son en materia de cambio climático. Este análisis se hace desde la perspectiva de tres organizaciones ecologistas sobre la Política Nacional de Cambio Climático y la recientemente publicada Política Nacional de Adaptación.

Costa Rica es un país que se ha auto denominado como “laboratorio climático” y que ha apoyado históricamente las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En la última década, este apoyo favorece solucines basadas en la Economía Verde. Esta posición pone al país en un escenario internacional de experimentación y promoción de muchas de las falsas soluciones que encontramos en la Financiarización de la Naturaleza (FN) y las “nuevas tecnologías”.

La publicación señala: “en un país que presume de tener una democracia de dos siglos de antigüedad, muchas veces las discusiones en temáticas ambientales y sobretodo climáticas se caracterizan por carecer de discusión pública y menos ser construidas en forma participativa. Tampoco han sido sujetas a consulta o debate público. Es mucho más grave la falta de consulta cuando se habla de Pueblos Indígenas o de afectados climáticos.”

Para las organizaciones autoras del libro “La dictadura del carbono le podemos llamar a la dinámica en la que los últimos tres gobiernos costarricenses, de corte neoliberales, han impuesto en perjuicio del derecho fundamental de todas las personas de estar informadas y ser consultadas sobre un tema tan relevante en la actualidad como lo es la atención de la crisis climática. La cual tiene un origen estrictamente sistémico por el funcionamiento de un sistema de mercado y acumulación de riquezas en pocas manos…”

Este documento cuenta con un mapeo de estrategias y mecanismos que se desarrollan en Costa Rica basados en la Financiarización de la Naturaleza y un análisis crítico de las dos políticas más importantes en materia de cambio climático a nivel nacional. Este trabajo lo realiza la Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON) la Red de Coordinación en Biodiversidad y COECOCeiba -Amigos de la Tierra Costa Rica.

 

Para acceder al libro, ingrese en el siguiente enlace:

FINALCambio Climático

 

COECOCeiba -Amigos de la Tierra Costa Rica, FECON, Red de Coordinación en Biodiversidad

Contactos:

Alejandra Porras: 8358 2930

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/