Ir al contenido principal

Etiqueta: organizaciones

La AIH abre convocatoria para Curso Formación en línea para América Latina y el Caribe

La Alianza Internacional de Habitantes tiene el agrado de comunicar la apertura del Curso de Formación en línea denominado Habitar el territorio desde la comunidad: Coproduciendo la Resistencia a la Nueva Agenda Urbana.

El curso busca el fortalecimiento del quehacer sociopolítico de las organizaciones de los habitantes en América Latina y El Caribe, desde la práctica de los cursantes, en sus comunidades, barrios y/o organizaciones, en contraste a la experiencia de la AIH.

La AIH invita a participar de la convocatoria y a difundirla en las redes. La fecha límite de inscripción es el 18 de agostoConvocatoria Curso online – Habitar el territorio desde la comunidad

Curso de Formación en línea: Habitar el territorio desde la comunidad – Coproduciendo la Resistencia a la Nueva Agenda Urbana

¿Qué es AIH?

La Alianza Internacional de Habitantes (AIH) es una red global de asociaciones y movimientos sociales de habitantes, cooperativas, comunidades, inquilinos, sin techo, chabolistas, poblaciones originarias y gente de barrios populares.

El objetivo es la construcción de otro mundo posible empezando por el logro de los derechos a la vivienda y la ciudad sin fronteras.

La AIH abre convocatoria para Curso

Enviado por Media IAI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante los graves hechos ocurridos en Guatemala

Comunicado

Ante los graves hechos denunciados la mañana de hoy 17 de mayo, ocurridos en Guatemala desde el día 15 de mayo recién pasado, varias organizaciones del movimiento social, redes, movimientos sociales de derechos humanos, organizaciones de mujeres, ecologistas, de iglesias, nos hemos reunido para dar a conocer a la opinión pública y hacer exigencias al Gobierno de Guatemala y al Gobierno de Costa Rica.

  1. El día 15 de mayo fue secuestrada en Guatemala una joven costarricense, vejada, agredida, golpeada y dejada la noche del 16 en la ciudad Cobán (a 5 horas de viaje desde la ciudad capital). Posteriormente fue informado que se encuentra en un hospital estatal. La compañera costarricense ha sido violentada en todos sus derechos por estar participando en la concentración en torno a un fueguito simbólico permanente que mantienen las compañeras guatemaltecas en reclamo de justicia por las niñas quemadas en un albergue; horrorosos hechos ocurridos el día 8 de marzo recién pasado en ciudad Guatemala.
  2. Mantenemos una gran preocupación y condenamos los hechos señalados en virtud de que se afecta no sólo a una costarricense sino a una mujer que protesta contra la impunidad por los hechos ocurridos en la quema de una cárcel de niñas. El hecho ataca directamente, no sólo a ellas sino a todo el grupo de mujeres que están ahí y consideramos que es amedrentamiento a esta lucha contra la impunidad en ese país.
  3. El Gobierno de Costa Rica ha actuado y esperamos que esa actuación sea cumplida hasta el final, incluyendo el ingreso de la costarricense y su familia a territorio costarricense, mantener una permanente vigilancia, nombrar un órgano en la Cancillería para darle seguimiento a esta denuncia en Guatemala hasta el esclarecimiento total de los hechos que llevaron a cabo contra esta joven costarricense.
  4. Consideramos que el comunicado de la Cancillería se refiere al quehacer de la joven de manera despectiva y discriminatoria, como si su vida fuera una razón que explica la violación de sus derechos. Ya que independientemente de sus quehaceres laborales y opciones nunca se puede justificar la violación de los derechos humanos de personas y pueblos.

Ante estos hechos demandamos concretamente del gobierno de Costa Rica

  1. Emprender acciones para garantizar la vida de la joven costarricense y su familia y lograr la salida de Guatemala de la joven costarricense y su familia, ya que mientras más tiempo permanezca en Guatemala su vida corre peligro.
  2. Garantizar la atención médica cuanto antes ya que ha sido seriamente agredida y presenta heridas graves físicas y emocionales.
  3. Emprender acciones para garantizar que no sean alteradas y se mantengan bajo el debido protocolo las pruebas de este delito.
  4. Vigilar que las mujeres que actualmente se mantienen en demanda de justicia por las niñas que fueron quemadas y murieron calcinadas en Guatemala no sean hostigadas y agredidas.
  5. Plantear el caso para llamar la atención por estos hechos, ya que no son hechos aislados en Guatemala sino que son parte de una situación de riesgo para muchas defensoras y defensores de derechos humanos. Que este tipo de prácticas se ha convertido ya en una situación de uso común y en muchos casos ha quedado en la impunidad.

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional que estaremos apoyando las acciones directas que se organicen visibles y públicas con el fin de que este caso sea visibilizado en contra de la impunidad

Llamamos a la comunidad internacional, para que se manifieste repudiando estos hechos y se mantenga vigilante hasta que esto sea esclarecido totalmente, y evitar que sea repetido.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y políticas costarricenses a que se sumen a las jornadas de protesta y de solidaridad que se están programando.

Convocamos a reunirnos frente a la Cancillería mañana jueves 18 de mayo a las 11 de la mañana, en demanda de estas acciones.

 

Asociación de Derechos Humanos (ACODEHU)

Centro de Amigos para la Paz (CAP)

Servicio de Paz y Justicia

Justicia, Paz e Integridad para la Creación (JPIC)

Colectivo Tinamaste

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

Movimiento Humanista – Costa Rica

Colectivo Popular Carmen Lyra

Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI-CR)

Mesoamericanas en Resistencia por una vida digna

Alianza de Mujeres Costarricenses

Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses

Movimiento Alternativo de Izquierda (MAIZ)

Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES)

Asociación Americana de Juristas – Capitulo Costa Rica – (AAJ – CR)

Coordinación de Comunidades Cristianas Costarricenses – (COCRIC)

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Colectiva Tierra Semilla y Pan

Colectiva Coexistir (Cartago, Costa Rica)

Mujer No Estás Sola

Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA)

Boletín Grito de la Puebla

Colectivo Gente Diversa

Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente

Asociación de Estudiantes de Psicología UCR

Asociación de Estudiantes de Antropología UCR

Red de Integración Centroamericana de Derecho Internacional

Red de Derecho Internacional de Costa Rica

Peña Cultural Ramonense

Movimiento Salud Sin Paredes-Región Occidente, Costa Rica

A de Libertad

Asociación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente

Colectiva Lésbica Feminista Irreversibles

Observatorio de Género Medios- GEMA

Asociación Voces Nuestras de Costa Rica

Universidad Bíblica Latinoamericana

Casa de Semillas Criollas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.dw.com

Enviado por Solidaridad Mujeres Guatemala.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Feria de Economía Social Solidaria del Pacífico

El equipo de la RedESS invita a la I Feria de ESS del Pacífico, este sábado 10 de diciembre de 2016 de 8 a.m. a 4 p.m. en la Plaza del Pacífico, Puntarenas. Todo el trabajo ha sido realizado por las organizaciones que han sido parte del proceso de articulación en Puntarenas y que han estado sumando esfuerzos desde inicios de año.

En la feria participaran unas 20 organizaciones y se podrá encontrar actividades culturales y música, artesanías, manualidades, gastronomía local, productos procesados, trueke, información de turismo rural comunitario e información sobre las organizaciones de ESS del Pacífico.

¡Invitación abierta, libre y gratuita!

i-feria-de-ess-del-pacifico

Enviado por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones académicas y ecologistas exigen transparencia en tecnología sintética

Comunicado de Prensa

  • Gobierno rechaza participación en comisión para analizar el tema
Imagen tomada de www.feconcr.org
Imagen tomada de www.feconcr.org

Diversas organizaciones ecologistas y académicas exigieron que antes “de que se abran mayoritariamente al mercado o se liberen al ambiente las distintas tecnologías, productos y procesos de Biología Sintética, estas deben ser puestas al conocimiento, discusión y decisión amplia de las personas y grupos afectados, en nuestro caso, campesinos, campesinas e indígenas así como grupos ecologistas y universitarios para que todos y todas valoremos sus consecuencias socio-políticas, ecológicas y éticas”.

La biología sintética se encarga del diseño y creación de componentes biológicos y sistemas que no existen en la naturaleza y el re-diseño de los elementos biológicos que ya existen (Comisión Europea, Dirección General de Investigación -2005). Los productos de la biología sintética tienen la característica de que una vez creados son “auto replicables”, es decir, se siguen reproduciendo saliéndose del control de quienes los originaron afectando los ecosistemas y las características de la vida en general. Estos productos abarcan hasta el momento las áreas de la salud, la alimentación, la agricultura, la ganadería y los biocombustibles.

La difusión del conocimiento sobre la biología sintética y sus diferentes tecnologías, así como la comercialización de algunos productos se ha limitado a esferas de científicos y empresarios, dándose a conocer limitadamente en algunos “publi-reportajes” poco analíticos, cuyas implicaciones están lejos del acceso a la opinión y debate público.

Las organizaciones aseguran que “en el campo que nos es cercano, como es la diversidad agrícola y ganadera, ya se han introducido productos de plantas de escaso volumen, pero altísimo precio como el azafrán, la vainilla, el cacao, la stevia, así como colorantes y fragancias; y que últimamente amenazan con introducirse en otros productos agrícolas y ganaderos de amplia difusión, como el maíz, el ganado vacuno y la eliminación total de las llamadas “malezas”.

Afirman que “estas tecnologías se están desarrollando e implementando sin comunicárnoslo, y que estas afectan los saberes y conocimiento tradicionales, así como la soberanía alimentaria, que defiende el derecho de los pueblos a consumir alimentos nutritivos, culturalmente adecuados y producidos de forma sostenible y ecológica, así como su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Además “afectarían igualmente el esfuerzo que Costa Rica ha realizado para ser reconocida en el ámbito internacional por sus logros en conservación y uso sostenible de la biodiversidad”.

Estas y muchas otras preocupaciones (ver documentos de posición y anexos) fueron entregadas a los representantes a las autoridades del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y MINAE para que se tome en cuenta estos planteamientos y podamos participar dentro de una Comisión Inter institucional en la elaboración de la posición del país sobre este tema de cara a la próxima Conferencia de las Partes 13 (COP-13), del Convenio de Diversidad Biológica por 194 países que la conforman el próximo mes de diciembre en Cancún, México. La solicitud de participación para garantizar que estos argumentos se reconozcan fue rechazada por la viceministra del MINAE Patricia Madrigal.

Entre las organizaciones firmantes están: Red de Coordinación en Biodiversidad, El Programa de Kioskos Socio ambientales de la Universidad de Costa Rica, Red de Mujeres Rurales, Federación para la Conservación del Ambiente (FECON) y COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica.

Informes con: Mariana Porra tel. 8302 2360 de COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica o Zuiri Méndez tel. 8706 1865 del Programa de Kioskos Socio ambientales de la Universidad de Costa Rica

 

Ver posición en Biología Sintética, adenda http://www.feconcr.org/doc/biologiasintetica/ y Declaración completa en: http://www.feconcr.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2586&Itemid=73

 

Imagen de portada tomada de TICbeat.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones indígenas y campesinas son ignoradas por el Gobierno

Comunicado de Prensa

 

Buenos Aires, Puntarenas. 29 de setiembre, 2016.- El Gobierno de la República ha ignorado las peticiones de integrantes de organizaciones y comunidades campesinas, de pueblos originarios y sociales de la Zona Sur. Estas personas dieron tiempo al Gobierno hasta el 29 de setiembre para que presente un plan con acciones, responsables, plazos y recursos necesarios, que atienda sus demandas y exigencias por una vida digna y justa. Sin embargo, hasta la fecha sólo han recibido silencio.

El pasado 15 de setiembre estas personas presentaron un documento de propuestas, demandas y exigencias al Gobierno, estableciendo un plazo de 15 días para recibir una respuesta por escrito. Hasta la fecha no han recibido respuesta de ninguna institución.

A continuación, las principales demandas:

  • Brazo de Oro: Demandan que el Gobierno haga lo que corresponda para poner en formal posesión a las familias originarias que recuperaron sus tierras en Brazo de Oro, en Territorio de Iriria Bribri Sä Kä (Cabagra). Exigen que el Gobierno haga cumplir los derechos de los pueblos originarios y garantice la seguridad e integridad física y territorial del pueblo bribri. El 22 de febrero de este año se realizó esta recuperación. El 8 de marzo las y los recuperadores se reunieron con funcionarios gubernamentales en Buenos Aires de Puntarenas y se acordó que el gobierno estudiaría la situación de la tierra a recuperar, en un plazo de 6 meses, para resolver el tema de la usurpación por parte del terrateniente Jesús Monge Bermúdez (quien posee ilegalmente 3 fincas en ese territorio). Dicho plazo venció el 8 de setiembre, ante lo cual, las y los recuperadores originarios de la Familia Torres Morales, acordaron que una vez que se venza el plazo indicado, darán 10 días hábiles para que se desaloje al invasor.
  • Protocolos de Salitre y Cabagra: Exigen que el Gobierno de respuesta concreta a las propuestas de Protocolo para el Saneamiento Territorial, la Seguridad e Integridad de los Pueblos Bribris de Salitre y de Irria Bribri Sä Kä (Cabagra), elaboradas por ambos pueblos y entregadas al gobierno el 24 de abril en el caso de Salitre y el 15 de julio en el caso de Iriria Bribri Sä Kä. Demandan que el Ejecutivo realice los desalojos administrativos contra terratenientes usurpadores, priorizados por los pueblos.
  • Finca San Andrés: Piden que se entregue formalmente Finca San Andrés (ubicada en el Territorio Originario Broran Térraba) a las familias originarias Térrabas que lo habitan y trabajan desde hace más de un año y que no se entregue esa finca a la Asociación de Desarrollo Integral de Térraba (ADIT), cuya personería jurídica no está vigente actualmente.
  • Finca Chánguena y Finca Térraba: Demandan al Gobierno agilizar todos los trámites administrativos y judiciales pendientes para entregar formalmente y de forma definitiva estas tierras a las familias que las habitan y trabajan.
  • Tarifas de autobuses: Rechazan todos los aumentos desproporcionados y abusivos de tarifas, que se han aprobado para diversas líneas de autobuses en la zona y exigen que no se apruebe ningún otro aumento hasta que no se dé una discusión entre las comunidades y las instancias respectivas. Además, exigen servicios de transporte público con calidad y dignidad y que se apruebe lo antes posible el nuevo modelo tarifario propuesto por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP).

Las organizaciones y comunidades que suscribieron el documento de demandas son: Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa del Territorio Bribri de Salitre, Recuperador@s Originarios de Finca San Andrés del Territorio Naso Broran Térraba, Consejo de Cultura de Boruca, Consejo Indígena Regional Pacífico Sur, Consejo de Mayores Iriria Jtéchö Wakpa e Instancia Originaria Békg TLra ÑLre del Territorio Bribri de Iriria Bribri Sä Kä, Recuperador@s originarios de Nima Dikol y Brazos de Oro del Territorio Bribri de Iriria Bribri Sä Kä, Grupo de Mujeres Ngäbe de Alto Abrojo, COOTRAOSA R.L, Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur, Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur (OLCASUR), Asociación de Usuari@s de Autobuses de la Zona Sur, Asociación Voces Nuestras, Ditsö, y Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Adjunto encontrará el documento de demandas:

zona-sur-propuestas-demandas-y-exigencias-populares-2016

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Golfito impulsa debate sobre futuro de JUDESUR

Recinto de Golfito de la UCR convoca a foro

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidad de Golfito exigira cuentas sobre intervencion de JUDESUR
El foro se llevará a cabo en el Club Centro del Recinto de Golfito con capacidad para 300 personas (foto Archivo ODI).

El próximo sábado 7 de mayo la comunidad de Golfito tendrá un espacio para exigir cuentas sobre la situación actual de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), entidad que administra los recursos del Depósito Libre de Golfito y que se encuentra intervenida por el Gobierno de la República desde agosto del 2014.

Para ello, el Recinto de Golfito de la UCR ha organizado el Foro Intervención de JUDESUR: ¿qué se ha logrado y qué sigue?, el cual se realizará en el Club Centro del Recinto de Golfito, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Los pobladores buscan respuestas sobre ¿Qué va a pasar con JUDESUR al finalizar la intervención? ¿Qué quiere el Gobierno de esta institución para la Zona Sur?, pues ya han pasado casi dos años en intervención.

Dicha actividad responde a la iniciativa de las organizaciones comunales, que solicitaron formalmente a las universidades públicas presentes en la Zona Sur, realizar las coordinaciones para que se abriera un espacio para el rendimiento de cuentas por parte de autoridades relacionadas con este proceso.

El foro contará con la presencia de las fuerzas vivas de los cantones del Pacífico Sur y los representantes de los gobiernos locales de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa. En la mesa principal estarán tres diputados de la provincia, así como el presidente de la Junta Interventora de JUDESUR, Manuel Herrera Mutis y el director ejecutivo Carlos Murillo Barrios y el abogado Roberto Matamoros Ramírez. Sin embargo, las autoridades del Gobierno y la Fiscalía de Golfito no asistirán.

La directora del Recinto de Golfito, Licda. Georgina Morera, detalló que esta actividad no solo pretende rendir cuentas, sino además definir una estrategia de seguimiento para que desde las organizaciones se pueda seguir ejerciendo un papel fiscalizador del manejo de los recursos públicos, pero sobre todo, para que la gestión de JUDESUR se realice desde un principio de transparencia.

Esta actividad se realiza con el apoyo de la Dirección de Extensión Universitaria y el Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Las personas interesadas en asistir al foro deben reservar su espacio al correo maria.rodriguez_garc@ucr.ac.cr o al teléfono: 2511-7723.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acción de solidaridad con migrantes cubanos

La Red de Organizaciones Civiles para las Migraciones y Refugio (REDNAM), hizo un llamado ante la situación migratoria de los y las hermanas migrantes procedentes de Cuba que se encuentran de tránsito por Costa Rica y nuestra región.

Instaron a incidir ante la opinión pública, gobiernos y estados de la región centroamericanas para promover la apertura y/o creación del Corredor Humanitario, que posibilite el paso digno, seguro y ordenado de la población cubana que procura llegar a los Estados Unidos. Con base en la coyuntura actual con esta población en Costa Rica, REDNAM argumentó que la situación amerita atención, solidaridad humanitaria y la preparación para lo que pueda seguir; por otro lado, invitó a colaborar para que organizaciones y redes de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas no se aprovechen de la vulnerabilidad y situación de la migración cubana con destino a los Estados Unidos.

Además, solicitaron apoyo en la iniciativa que junto con las iglesias, organizaciones de la sociedad civil e instituciones REDNAM está llevando a cabo para recolectar víveres no perecederos, tales como: condimentos, salsas, productos de higiene personal en general y femenino como papel higiénico, toallas sanitarias, jabón, paños, pasta dental, cepillos dentales, vajillas-cubiertos reutilizables.

La recolecta se estará organizando a partir del pasado domingo 22 hasta el domingo 29 de noviembre 2015.

Centros de Acopio:

  • Centros María Reina y Filiales en Pavas
  • Iglesia La Merced
  • Iglesia Luterana Costarricense, Paso Ancho
  • Iglesia San Francisco, Calle Blancos

 

*Contactos: Javier Gómez Mayorga: 8338 6133 / Geraldina Álvarez: 8366 8204 / Gabriela Richard: 8704 5132.

*Imagen con fines ilustrativos tomada del Semanario Universidad.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Javier Gómez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015 4

El pasado 8 de setiembre miembros de varias organizaciones estuvieron en el Liceo de Barra del Colorado preparando el programa de actividades y finiquitado la fecha del III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015.

En una actividad muy participativa se dieron cita el Programa de Gestión Local de la UNED; miembros de Asociación de Desarrollo Integral de Barra del Colorado; el Comité de Deportes de Barra del Colorado; el grupo de jóvenes emprendedores, funcionarios de la Casa de Cultura de Pococí y funcionarios del MINAE.

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015 2

El festival se realizará del 23 al 25 de octubre del año en curso y se están preparando actividades culturales, deportivas; rescate de comidas caribeñas; pasacalles; peña cultural y un foro donde se reflexionará sobre el 30 aniversario del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones defensoras de los ríos se encuentran en Guacimal

Dany Villalobos

 

El Centro Demostrativo de Sostenibilidad de Guacimal recibió el sábado 4 de julio a la Comisión Defensora de los ríos Convento y Sonador, una organización rural muy importante que integra parte del Movimiento Ríos de la Zona Sur de Costa Rica.

El motivo del encuentro fue conocer las luchas comunales que se llevan adelante en la zona de Puntarenas por la defensa del agua, a la vez que participaban en la feria rural de Guacimal, una iniciativa comunal que tiene ya más de medio año de actividad y que rescata los valores tradicionales de convivencia comunal y las capacidades productivas de las personas locales.

Uno de los miembros de la comisión, don Juan Samudio, quien es campesino vecino de Cristo Rey de San Pedro de Pérez Zeledón compartió ante la feria su preocupación por el apoderamiento de los ríos en manos de grupos que representan intereses económicos poderosos, a quienes no les parece importar que se perjudique a los pueblos que necesitan de los ríos en su diario vivir. Destacó además que la conciencia sobre este problema debe llevar a una la unión a nivel del país para enfrentar con más fuerzas a los sectores que quieren adueñarse de las aguas y de los ríos.

Organizaciones defensoras de los ríos se encuentran en Guacimal2

Por la noche, se sostuvo una reunión con representantes de organizaciones comunales que integran la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico en Puntarenas. Ahí se compartieron más a fondo las experiencias sobre las situaciones que se enfrentan en el norte de Puntarenas, donde el cambio climático y la demanda de agua han provocado situaciones insostenibles. Las críticas hacia las instituciones estatales responsables del manejo ambiental, las sociedades de usuarios de agua como concesionarias del agua e inclusive el papel de algunas ASADAS en el acaparamiento del agua no faltaron.

Finalmente, quedó clara que en los conflictos por el agua hay muchos actores que luchan de desigualdad de condiciones. Las complicidades entre instituciones e intereses privados que se escudan en términos legales y descartan la posición de las comunidades deben ser confrontadas con vínculos solidarios entre las comunidades afectadas. Por tanto, del encuentro surgió una amistad que se ampara en la esperanza de triunfar con la razón ante los intentos de privatizar el agua que se están viviendo en muchas zonas de Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas

Red de centros de documentación

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas
Eida Martínez Rocha, quien es bibliotecóloga y Máster en Violencia Intrafamiliar y de Género, se ha desplazado por Centroamérica ofreciendo capacitación sobre documentación y nuevas tecnologías en los centros de documentación de la región (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Utilizando las nuevas tecnologías de la información como aliadas y el trabajo colaborativo de 37 centros de documentación distribuidos en América Central, un proyecto que surgió en la UCR procura salvar la memoria histórica de los movimientos de mujeres y feministas en la región.

Esta iniciativa nació en el año 2011 en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (Ciem) en colaboración con el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes Elkartea) de Pamplona (España) con el propósito de promover los derechos de las mujeres centroamericanas mediante la creación de una red de centros de documentación especializados en estudios de género y feminismos.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas2
La base de datos Dalia azul contiene más de 3.000 documentos relacionados con derechos de las mujeres que han compartido los centros de documentación de diversas organizaciones del istmo (Imagen tomada de http://bd.cdmujeres.net/).

El proyecto inició como un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de los centros de documentación de la región, a cargo de la historiadora Silvia Fernández Viguera, responsable del Centro de Documentación Biblioteca de Mujeres y del Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes), y la bibliotecóloga Eida Martínez Rocha, documentalista del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem).

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas3
Nora Garita Bonilla, Directora del Ciem, destacó que los centros de documentación salvaguardan la memoria histórica de los movimientos de mujeres por lo que ha apoyado esta iniciativa (foto Anel Kenjekeeva).

Este diagnóstico incluyó a 27 centros en la primera fase y 10 en la segunda. De ellos, hay dos en Panamá, cuatro en Costa Rica, ocho en Nicaragua, cuatro en Honduras, seis en El Salvador y trece en Guatemala. Veintiséis pertenecen a organizaciones de la sociedad civil, cinco a instituciones académicas y seis son gubernamentales.

Según el diagnóstico realizado, la mayoría de estos centros fueron creados en los años ochenta y nacen ligados a las organizaciones como herramientas de trabajo del movimiento feminista y de mujeres centroamericano. “Los centros de documentación expresan una corriente profundamente humanista inherente al desarrollo de la conquista de los derechos de las mujeres y al movimiento feminista nacional y centroamericano,” concluyen las investigadoras.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas4
Los resultados del proyecto se presentaron el 5 de marzo en el miniauditorio del Instituto de Investigaciones Sociales como parte del ciclo sobre feminismos del Ciem, allí participaron mujeres profesionales y amas de casa interesadas en el tema (foto Anel Kenjekeeva).

Eida Martínez Rocha enfatiza en la importancia de resguardar y articular la información que albergan estos centros de cara al proceso de desaparición de las organizaciones sociales en Centroamérica y señala que “con cada organización social que se diluye desaparece su historia”.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas5
Las investigadoras Silvia Fernández y Eida Martínez publicaron los resultados del diagnóstico en un libro titulado Centro de Documentación sobre derechos de las mujeres: fortalezas y retos en Centroamérica.

 

Por eso, el proyecto “Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica” ha ido más allá del diagnóstico para promover la digitalización e ingreso de la información de todos estos centros, que recogen la memoria, pensamiento, experiencia y actividades de los movimientos de mujeres en una base de datos virtual llamada la Dalia Azul, donde actualmente se encuentran más de 3.000 documentos.

La red cuenta además con un sitio web donde puede encontrarse información relacionada con temas de género, novedades, noticias, campañas, enlaces a otras organizaciones latinoamericanas y mundiales con información sobre la lucha de las mujeres por sus derechos.

Para Martínez, este proyecto es alternativo pues no sigue ninguna metodología existente sino que se ha construido en forma autóctona con la colaboración de más de 30 organizaciones que han participado en diferentes niveles. El mismo culminará en abril del presente año con un encuentro centroamericano. No obstante, con el apoyo del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem) Martínez seguirá en la búsqueda de apoyos para continuar con el fortalecimiento de la red.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/