Ir al contenido principal

Etiqueta: Osa

De anticipaciones, pronósticos y predicciones sismológicas: El caso de la región de Osa, Costa Rica

Nos enteramos, mediante la prensa, que el pasado 30 de mayo el Dr. Marino Protti, funcionario del OVSICORI-UNA, afirmó ante el Consejo de Gobierno y en presencia del presidente de la República, que se acerca la fecha de un sismo (magnitud 7,2 a 7,4) en la región sur de Costa Rica. Por el momento no es posible, para nosotros, validar o discutir tal hipótesis pues desconocemos el contenido de su presentación, aunque hemos leído algunas de sus publicaciones científicas y reseñas de sus numerosas apariciones frente a la prensa. No nos queda claro si ha sido aplicada una metodología específica de prognosis, anticipación, predicción o pronóstico para establecer y divulgar la proximidad temporal y la magnitud del evento en cuestión. Conviene recordar que, de acuerdo con el Consejo Nacional para la Evaluación de las Predicciones de Terremotos en los Estrados Unidos (NEPEC, por sus siglas en inglés), una predicción será considerada como seria, responsable y científicamente respaldada si cumple, con exactitud y transparencia:

  • Tiempo: fecha, hora.
  • Localización: coordenadas del epicentro y profundidad focal.
  • Magnitud, intensidad, mecanismo focal.
  • Grado de confianza: cuantificación probabilística de la incertidumbre, error estándar de los cálculos.
  • Consideración de la probabilidad de que el evento suceda, más bien, como producto de un proceso aleatorio y desconocido, sin relación con la predicción.
  • Publicación ex–ante y ex–post de la predicción: tanto el éxito como el fracaso de los cálculos, deben tener el mismo grado de visibilidad.
  • Refrendo de la repetitividad de los aciertos y/o fracasos del modelo empleado.
  • Revisión por pares independientes, sin identificar, de los datos, información, cálculos y resultados.

Sabemos que el Dr. Protti ha hecho investigaciones, en ese campo, desde hace cierto tiempo (observaciones instrumentales, recuentos históricos, mediciones geodésicas de las deformaciones corticales mediante GPS, imágenes satelitales, cálculos probabilísticos) pero hasta el momento, no disponemos de evidencias de que haya cumplido con lo recomendado por NEPEC en todos sus alcances; por ello, nos referiremos a su labor investigativa y divulgativa como “pronóstico”. Tampoco conocemos los detalles de los modelos reológicos y tensoriales de la relación esfuerzo-deformación y ruptura aplicados, aunque sabemos que se fundamentan en la interpretación de secuencias, períodos “silenciosos” (“brecha sísmica”) y otros elementos adicionales.

Debe mencionarse que no hay evidencias claras y contundentes de aciertos en predicciones y pronósticos sismológicos en Costa Rica ni en el resto del mundo, al menos más allá las dudas razonables. Los pronósticos sísmicos siguen siendo controversiales, sobre todo en casos como el nuestro, con observaciones históricas de no más de tres siglos, e instrumentales de apenas cincuenta años. Las tasas de excedencia de la probabilidad de que suceda un sismo grande y el cálculo robusto de su período de recurrencia (según el Dr. Protti, Tr ≈ 40 años, lo cual se conocía desde 1986) poseen niveles de incertidumbre muy elevados. Recuérdese que la Dra. Karen McNally y el OVSICORI-UNA anunciaron, desde mediados de la década de 1980, que sucedería un sismo de gran magnitud en la península de Nicoya entre 1993 y 1995. El sismo no sucedió y el aviso fue renovado repetidamente ante la prensa entre 1993 y 2009, indicando que sucedería entre tres y nueve años después de cada anuncio. Como es bien sabido, entre esas fechas hubo sismos y enjambres importantes en prácticamente todo el territorio nacional, excepto en la península de Nicoya, en donde habría que esperar hasta setiembre de 2012 para que finalmente sucediera el evento esperado, casi tres décadas después. Durante ese período, el pronóstico repetitivo, reproducido por los medios de comunicación, trajo consecuencias importantes para la economía local (desaceleración de inversiones y turismo, depreciación de terrenos, pesca), además de sicosis pre-sísmica casi permanente.

El riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad

Ahora conviene enfatizar y tomar ventaja de los aspectos y avances del conocimiento de la amenaza sísmica y del riesgo que representan para Costa Rica, a partir del hecho de que periódicamente se materializan y producen efectos, impactos, daños y pérdidas considerables que desaceleran nuestro desarrollo sostenible.

Costa Rica se encuentra dentro de una de las regiones tectónicamente más activas y complejas del mundo, bajo influencia directa e indirecta de al menos seis placas tectónicas. Varias investigaciones recientes demuestran que aún no terminamos de comprender los procesos geotectónicos y sismogénicos regionales y locales. La actividad sísmica frecuente, recurrente e intensa, desde hace varias decenas de millones de años, en prácticamente todo el territorio nacional, no se detendrá en el futuro cercano. Considerando el tamaño y complejidad geológica de nuestro país, un sismo de magnitud elevada se puede producir prácticamente en cualquier momento y lugar y con capacidad para generar impactos aún a distancias considerables. Pero no debe olvidarse que nuestro país también está expuesto a una gran diversidad de otras amenazas naturales (ciclones tropicales, inundaciones, sequías, volcanismo, deslizamientos, erosión intensa de suelos) y antropogénicas (pandemias, ciberataques, accidentes mortales de tránsito, narcoviolencia, contaminación ambiental) que también causan daños sociales, económicos, ambientales y culturales que merecen ser anticipados y atendidos con prioridad.

La peligrosidad (amenaza) y el riesgo, derivados de la sismicidad, no dependen solamente de su magnitud sino también de la profundidad de su foco (hipocentro), mecanismo de ruptura y propagación de las ondas sísmicas (directividad), distancia al epicentro, tipos de suelos, topografía y sobre todo de la vulnerabilidad de los elementos expuestos (población, áreas urbanas, economía). Tómese en cuenta que, hasta los sismos de intensidades medianas, cuando suceden cerca de áreas urbanas y a profundidades pequeñas, también pueden ser destructivos; ejemplos de ello abundan en nuestra historia. Esa es la razón por la cual es preferible mejorar la ubicación segura de la población, diseño y construcción sismorresistentes, calidad de los materiales, y evitar concentrarse en el análisis de solo un escenario, fuente sísmica, magnitud del sismo posible, o la respuesta ante la emergencia plausible, sino más bien en reforzar la integralidad de la gestión del riesgo:

  • Conocer mejor los aspectos y características del riesgo (amenaza, vulnerabilidad), su distribución espacial y temporal, incluidos los efectos derivados (inestabilidad de laderas, licuefacción de suelos, tsunami, aceleraciones y amplificaciones del espectro de ondas).
  • Intensificar la estrategia de comunicación social del riesgo mediante la educación y procesos de intercambio de información entre la ciencia, población y tomadores de decisiones políticas y empresariales locales y nacionales.
  • Reforzar la reducción del riesgo mediante instrumentos de prevención, adaptación y mitigación estructural (refuerzo y resiliencia de viviendas, obras de infraestructura, producción de bienes y servicios) y no-estructural (códigos de construcción y cimentaciones, ordenamiento territorial, reglamentaciones, protocolos, normativas).
  • Reforzar la protección financiera, mediante instrumentos de retención y transferencia del riesgo.
  • Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas y protocolos de investigación, observación, vigilancia, respuesta y continuidad operativa y funcional.
  • La preparación debe iniciarse en las comunidades, ser apoyada y promovida por los niveles superiores jerárquicos municipales y del gobierno central mediante tareas planificadas y sistémicas, no como esfuerzos aislados de comunidades, grupos específicos o personas que, con frecuencia, promueven rumores o información incompleta, ante la desorganización y descoordinación.

¿Son necesarios los pronósticos y sistemas de alarma sísmica?

Los sistemas de “alarma sismológica” no son simples señales para indicarle a la gente qué hacer en caso de un terremoto y no son aplicables en cualquier contexto geológico, psicosocial y cultural. En el caso de Costa Rica, una alarma de este tipo no daría más que algunos segundos para reaccionar y, de no funcionar adecuadamente, más bien sería fuente de pánico, caos y de vulnerabilidad incrementada. Estas “alarmas”, así como los estudios para sustentar pronósticos sismológicos son lujos cuya base tecnológica, científica y financiera no deben competir con otras prioridades mayores y más urgentes para la gestión del riesgo, como las ya mencionadas. La eficacia de estas y otras medidas ha sido probada en el pasado y con mucho éxito, incluso por nosotros mismos como sociedad, como cuando fue prohibido el adobe como material de construcción y cuyo efecto fue la reducción radical de la vulnerabilidad de las viviendas.

Aunque es claro que el conocimiento que tenemos de nuestras fuentes sísmicas supera al que teníamos durante los sismos de 1983 en el sur de Costa Rica, reconocemos que faltan por descifrar muchas variables, por lo que la discusión científica sana y en equipo deberá orientarse en subsanar lo que no conocemos, no en repetir lo sabido ni en especulaciones sobre lo que podría suceder. Estos temas merecen, todavía, mucha discusión abierta.

Cabe agregar que la pregunta no es “¿sucederá un sismo mayor?”, pues definitivamente lo habrá en cualquier parte del territorio nacional. Lo importante es saber si estamos preparados para enfrentarlo, no solamente en una región específica, pues puede suceder en cualquier momento y lugar. Por ello, no vale la pena enfrascarse en pronósticos inciertos ni conviene abusar de la frecuencia de entregar información incompleta, a través de los medios de comunicación social, a la población; esta, al carecer de formación suficiente en temas geológicos y sismológicos, puede caer en las trampas del estrés, angustia, rumores, incertidumbres, y afectar las actividades socioeconómicas. Lo mejor es asegurarnos de que la gestión del riesgo no siga siendo considerada como un costo y sea, más bien, una inversión.

San José, 8 de junio de 2023:

MSc. María Laporte Pirie, Ingeniera Civil Geotecnista, especialista en análisis del riesgo y amenaza sísmica; Comisión Permanente de Estudio y Revisión del Código Sísmico de Costa Rica.

MSc. Pio Miranda Jenkins; Ingeniero Civil, especialista en estructuras sismorresistentes; Comisión Permanente de Estudio y Revisión del Código Sísmico de Costa Rica.

MSc. Walter Montero Pohly; Sismólogo, especialista en geotectónica.

Dr. Sergio Mora Castro; Ingeniero Geólogo; especialista en gestión del riesgo.

MSc. Luis Diego Morales Matamoros; Sismólogo, especialista en gestión del riesgo.

Dr. Guillermo Santana; Ingeniero Civil, especialista en estructuras sismorresistentes; Comisión Permanente de Estudio y Revisión del Código Sísmico de Costa Rica.

Gerardo J. Soto; Geólogo, vulcanólogo; especialista en historia de la geología.

Mapa de epicentros (círculos) de los sismos localizados por la RSN durante el año 2022. El tamaño de los círculos es relativo a la magnitud momento(Mw) y su color a la profundidad del hipocentro.
Sismicidad localizada por la Red Sismológica Nacional durante el 2022. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/368481187_Sismicidad_localizada_por_la_Red_Sismologica_Nacional_durante_el_2022 [accessed Jun 09 2023

Fuente: https://www.researchgate.net/publication/327602321_Estudio_de_las_intensidades_efectos_y_distribucion_de_las_intensidades_del_terremoto_de_Osa_3_de_abril_de_1983

Aeropuerto internacional en Osa: El proyecto resurge y enfrenta críticas por su impacto ambiental, social y cultural

  • Comunidades denuncian incertidumbre y abandono de ayuda estatal ante el posible desalojo o reubicación

La semana pasada, en el programa Voces y Política de Radio Universidad, se llevó a cabo un intenso debate sobre los impactos del aeropuerto internacional propuesto en la zona de Osa. Este megaproyecto, que ha sido objeto de discusión durante varios años, ha recobrado fuerza en la administración de Rodrigo Chaves.

El proyecto, cuyo origen se remonta al año 2010 durante la administración de Óscar Arias, contempla la construcción de un aeropuerto en las comunidades de Finca 8, Finca 9, Finca 10 y Finca 11 de Palmar Sur de Osa, en las cercanías del Humedal Nacional Térraba Sierpe y del sitio arqueológico de Finca 6, donde se encuentran las esferas precolombinas y otras evidencias arqueológicas de gran valor histórico. Aunque inicialmente se mencionaron todas las Fincas, posteriormente se redujo la afectación únicamente a las Fincas 9 y 10, sin tomar en cuenta que estas áreas son hogar de comunidades campesinas, lo que implicaría el desalojo de una enorme cantidad de familias.

Las personas de la comunidad de Osa afectadas por la construcción están preocupadas por la economía y la falta de apoyo institucional, debido al megaproyecto que se estaría llevando a cabo en la zona. A pesar de que se anunció la reactivación del proyecto en una gira del Gobierno en febrero, actualmente las tierras están siendo arrendadas desde el INDER y los habitantes de Osa no están recibiendo ayuda económica. Además, cualquier tipo de papeleo solicitado en la zona está siendo olvidado por el Gobierno y hay preocupaciones sobre el daño al suelo, que es una fuente importante de ingresos para las personas de la zona.

Durante la sesión, se destacó que la promoción del proyecto no hizo mención de la cercanía del aeropuerto propuesto con el Humedal Nacional Térraba Sierpe, reconocido como un sitio Ramsar, ni tampoco se hizo referencia a la proximidad de las esferas de piedra, declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

El proyecto ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores sociales, incluida la Universidad de Costa Rica, que emitió un informe con numerosas observaciones al estudio de impacto ambiental y socioeconómico realizado por la empresa consultora.

Aunque parecía que el proyecto se había archivado, este año ha vuelto a cobrar relevancia, especialmente después de la visita del presidente a la zona sur el pasado mes de febrero, donde resaltó la necesidad de construir este megaproyecto.

En el debate participaron destacadas personalidades, entre ellas la Dra. Patricia Fumero, ex directora del Museo Nacional y ex presidenta del ICOMOS Costa Rica, quien actualmente forma parte del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica y es docente de la Escuela de Estudios Generales. También participó el profesor Dr. Jorge Lobo de la Escuela de Biología, quien ha investigado y trabajado en las áreas cercanas a Palmar Sur y Sierpe. Además se contó con un testimonio de una vecina de las Fincas de interés para la construcción del aeropuerto

Desde la perspectiva arqueológica, se enfatizó que el proyecto afectaría directamente sitios de gran importancia, como Batambal, Grijalba y El Silencio, además de la transformación completa de la Finca 6. Se hizo hincapié en que la evaluación arqueológica se concentraría en la Finca 6, sin especificar si se extendería a los demás sitios mencionados. Se cuestionó la minimización de estos terrenos como simples baldíos, obviando su valor arqueológico e histórico.

Desde el punto de vista ecológico, la preocupación principal es replicar el modelo de megaturismo que se dio en Guanacaste, ahora en una zona tan frágil ecológicamente cómo lo es Osa. El impacto que sufrirá la fauna, como las aves migratorias, será enorme, pues se trata del humedal más grande de nuestro país. Se denunció que la zona escogida es parte del área de inundación de los ríos Sierpe y Grande de Térraba, y ha sido escenario de grandes eventos hidrometeorológicos, los cuales cada año son más constantes e intensos por el cambio climático.

Finalmente, los especialistas han sugerido que la ampliación de la Costanera y la mejora de las autopistas, sería una solución más eficiente y económica para resolver el problema de la conectividad en la zona, en comparación con la construcción de un nuevo aeropuerto. También se mencionó que la ampliación de los aeródromos existentes, como los de Palmar Sur, Golfito y Puerto Jiménez, sería una opción viable y efectiva para mejorar la conectividad en la región, especialmente considerando el tipo de turismo que ya existe en la zona. En definitiva, es importante considerar alternativas que sean sostenibles y eficientes para mejorar la conectividad, y así beneficiar a la comunidad y el desarrollo de la región.

Denuncia de personas afectadas:

Ver programa completo: https://www.facebook.com/vocesypoliticaucr/videos/1317068095688872?locale=es_LA

Kioscos Ambientales UCR

Imagen ilustrativa UCR, Humedal Sierpe.

Texto de Despegando con el extractivismo: Caso del aeropuerto internacional del sur – Costa Rica

Observatorio de Bienes Comunes – CIEP-Kioscos Socioambientales

A partir de la gira presidencial que realizó el presidente Rodrigo Chaves Robles en la zona sur del país, donde realizó declaraciones en torno ha retomar las acciones de impulso del megaproyecto del aeropuerto internacional del sur, como una de las acciones para promover la reactivación económica de Región Brunca.
Esta iniciativa, pretende construir las instalaciones en las Fincas 8, 9, 10 y 11 de Palmar Sur de Osa, Puntarenas. Para los promotores de este proyecto, son fincas donde lo que existe apenas son bananos y maleza.
A partir de este interés gubernamental de reactivar la economía de la región a través de este tipo de mega-infraestructura para generar un empuje al sector turístico con la llegada de vuelos internacionales, nos preguntamos ¿Qué sucede en estos territorios? ¿Es cierto que están abandonadas estas tierras? ¿Acaso no habían yacimientos arqueológicos? ¿Qué lugar tiene la historia y cultura viva de estos territorios?
Para responder esto, valoramos las implicaciones de la reactivación de este megaproyecto a partir del proceso que inició en el 2013 y fue archivado en el 2015 con el número de expediente D1-11752-2013-SETENA. En este proceso, luego de varios gestiones de consultas y revisiones, se logró determinar que los promotores, habían obviado algunos elementos importantes:
– Las Fincas están habitadas por decenas de familias campesinas que han desarrollado sus propias formas de producción, además cuentan con zonas de recreo y reunión, es decir hay comunidades establecidas.
– La estrecha relación de esta región con los humedades de Térraba-Sierpe, lo cual hace que sea una zona clave para su conservación y protección.
– La presencia de pueblos indígenas y yacimientos arqueológicos en esta región representa un valor cultural incalculable, como lo son las esferas de piedra Patrimonio de la Humanidad.
Como parte del proceso de archivo de la iniciativa, a partir del oficio SG-SEA-1451-2015 de SETENA, dirigido al Consejo Técnico de Aviación Civil resaltamos que solicitó:
-Declarar desierta la licitación del proyecto de estudio de factibilidad socioeconómico, técnico, legal e institucional, para el desarrollo del Aeropuerto Internacional de la Región Brunca
-Solicitar a Organización de Aviación Civil Internacional la devolución de los dineros para el proyecto del Aeropuerto Internacional de la Región Brunca
-Instruir al director general para que remita los estudios pertinentes para fortalecer y mejorar los aeródromos de la región
¿Qué podemos aprender?
Como parte de los aportes que podemos reseñar, es que esta obra en particular reforzó los puntos débiles que representan las ambiciones detrás de estos megaproyectos, que consisten en el marginamiento, ninguneo y exclusión de las comunidades locales de cualquier toma de decisión y vinculación, así como el desplazamiento de estas poblaciones, en el caso particular del aeropuerto, podemos citar:
– No se consideran los impactos ambientales de la operación del aeropuerto en ecosistemas tan vulnerables como los humedales. Así como las implicaciones que representa la promoción de un tipo de modelo turístico masivo (infraestructura invasiva y cambio del paisaje, impacto desmedido de actividades humanos, entre otros) que requiere flexibilización en la regulación, y más grave sobre una región que se ha caracterizado por formas de turismo de baja escala y comunitario.
– Se desprecia las formas de vida campesina, y se marginan a las personas que habitan está región.
– Prioriza un desarrollo ajeno a las comunidades, al promover beneficios centrados en un tipo de turismo a corto plazo, e ignora la sostenibilidad de la región al desconsiderar otras formas de gestión y promoción local.
– Al desestimar los sitios arqueológicos y promover su extracción, refleja un desprecio patente al legado y la vida cultural de la región.
Para reforzar lo anterior, podemos citar las mismas declaraciones que brindó el señor Presidente, al señalar al respecto de la importancia de este megaproyecto que “El hecho de que ahí haya algo, no es justificación para atrasar el progreso” (CRHoy-Villegas, A, 21/2/2023)1. Esta manifestación nos lleva a preguntarnos si una iniciativa como esta ignora las formas y modos de vida local y el legado cultural ¿Cuál desarrollo promueve el gobierno actual? o mejor dicho ¿El desarrollo para quienes?
Por esta razón, les compartimos esta infografía que nos aproxima a problematizar algunas de las tensiones que envuelven este megaproyecto, por lo cual planteamos ¿Qué lugar tienen las formas y modos de vida de las comunidades en estos megaproyectos?
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/despegando-con-el-extractivismo-caso-del-aeropuerto-internacional-del-sur-costa-rica/

Este material se pudo desarrollar a partir de la Investigación Mora, José Antonio (2022). Multiterritorialidades y conflictos por la tierra en Costa Rica: el caso del Antiguo Distrito Bananero de Palmar. [Tesis de Maestría Académica en Geografía, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional, Universidad de Costa Rica).

1Villegas, Andrey (21/2/2023) Chaves sobre zona arqueológica: «El hecho de que ahí haya algo, no es justificación para atrasar el progreso». CRHoy. Tomado de: t.ly/qgJ6

Despegando con el extractivismo: Caso del aeropuerto internacional del sur – Costa Rica

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de la gira presidencial en las últimas semanas de febrero del 2023 a la zona sur del país, ha retornado con nuevos aires el megaproyecto del aeropuerto internacional del sur, el cual se pretende construir en las Fincas 8, 9, 10 y 11 de Palmar Sur de Osa, Puntarenas.  Mismo territorio que según muchos de los promotores, son fincas donde lo que existe apenas son bananos y maleza.

A partir del interés gubernamental de reactivar la economía de la región sur del país, con un empuje al sector turístico con la llegada de vuelos internacionales, nos preguntamos ¿Qué sucede en estos territorios? ¿Es cierto que están abandonadas estas tierras? ¿Acaso no habían yacimientos arqueológicos? ¿Qué lugar tiene la historia y cultura viva de estos territorios?

Por esta razón, les compartimos esta infografía que nos aproxima a problematizar algunas de las tensiones que envuelven este megaproyecto, nos decimos responder ¿Qué lugar tienen las formas y modos de vida de las comunidades en estos megaproyectos?

Aprendamos sobre el Patrimonio Biocultural de la Región

SURCOS comparte la siguiente información:

¿Sabe qué hacer en vacaciones? Este verano sea parte de los talleres dirigidos a jóvenes “Aprendamos sobre el Patrimonio Biocultural de la Región”, que se llevarán a cabo del 23 al 29 de enero en la sede Finca 6, del Museo Nacional de Costa Rica que se localiza en Palmar Sur de Osa, Puntarenas. 

Se realizarán siete talleres cada día a partir de las 9:30 a.m:

  • Previniendo los incendios forestales en Osa 
  • Pensando en museos 
  • Artes con plástico: impacto del plástico en la vida 
  • La restauración coralina y el Golfo Dulce 
  • Juventudes transformadoras y patrimonio biocultural 
  • Jaguares, especies claves para nuestros bosques y nuestras vidas 
  • Tortugas marinas, las guardianas del mar 

Lo único que se debe realizar para participar es llenar el formulario de inscripción, ya que se cuenta con un cupo limitado de 25 personas por día y por taller. Se contará con transporte para los participantes todos los días, el cual estará sujeto a los itinerarios y a las rutas establecidas para cada día. El transporte se brindará para los jóvenes de las comunidades, los detalles los puedes ver en el formulario se brinda al final de información. 

Esta iniciativa es un esfuerzo en conjunto con el Museo Nacional de Costa Rica a través de su sede Centro de Visitantes, Sitio Museo Finca 6 y de COVIRENAS de Osa, el cual busca formar, sensibilizar y fortalecer a las personas en torno al patrimonio natural y cultural de la región.

Para acceder al formulario de inscripción ingrese al siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeblVq4pzNQGLOp-j-XV1WXO6KNYsQsoGo8FR6FoDwD2mvMDg/viewform?usp=sf_link

La Zona Sur de Puntarenas en Lucha

Manifiesto “SUR – SUR”

Quienes firmamos el presente documento, todos-todas representantes de las respectivas organizaciones sociales, que trabajamos en procura del mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades vinculadas a nuestro quehacer, en particular, y de la Zona Sur (cantones de Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus), en general:

Considerando:

  1. Que la Región Brunca ha sido históricamente, y es en el presente, una de las regiones más pobres, deprimidas y abandonadas del país.
  2. Que, en el presente, según los resultados de la más reciente encuesta de Hogares del INEC, la Región Brunca sigue presentándose, al igual que el resto de las regiones periféricas al Valle Central, como una de las más empobrecidas y abandonadas.
  3. El tiempo pasa y la realidad de la pobreza, la exclusión social y la marginación económica aumenta negativamente.
  4. Que, a lado de estas circunstancias, en una propuesta que apunta a empeorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, y del país en general, el actual gobierno –siguiendo los pasos de las anteriores administraciones gubernamentales–, sumado al sector financiero y al gran empresariado exportador, como únicos beneficiarios de las ganancias generadas por más de 40 años de gestión sustentada en la propuesta económica neoliberal, ha impuesto una reforma fiscal inconsulta y antidemocrática. Esta re-forma, además de que no va a sanear el problema del déficit fiscal, cargará sobre los hombros de los trabajadores de sectores populares y asalariados el peso de los impuestos, mientras exonera a los grandes exportadores y a los sectores privilegiados del país, omitiendo establecer políticas rigurosas que permitan penalizar y disminuir en términos reales los altísimos rubros de evasión y elusión fiscal en que incurren esos mismos sectores empresariales y comerciales.

Nos pronunciamos para exigir a las autoridades del actual gobierno, y a todas las instituciones del Estado involucradas en la promoción y vigencia del desarrollo humano, lo siguiente:

En relación con los sectores del campesinado, sus luchas y esfuerzos por sobrevivir y mantener su cultura, base de la identidad y la cultura nacional, exigimos:

  • Acceso pronto y oportuno a tierra. Además, la titulación de parcelas en tiempo prudencial.
  • Respeto a nuestras formas de vida y de producción, y apoyo para el rescate y fortalecimiento de nuestra cultura y nuestros estilos de vida.
  • Respuesta pronta sobre el otorgamiento de títulos de propiedad a las familias que habitan en tierras tomadas o en precarios.
  • Fomento y apoyo para la producción de agricultura familiar, orientada a la subsistencia, el intercambio y la comercialización.
  • Capacitación técnica y financiera para producir con eficiencia, sin dañar la tierra, y asegurar la sostenibilidad real de los elementos de la naturaleza.

En relación con los problemas y riesgos de los diques en los Río Térraba, y con la prevención de riesgos en las comunidades potencialmente afectadas por esta situación:

  • Realizar de forma urgente la reparación de las 7 fracturas del dique existente entre Palmar Sur y Finca 9.
  • Trabajar en la construcción y mantenimiento permanente del dique, para que se inicien labores en el próximo verano, pues están en riesgo 15 mil personas (CNE),
  • Realizar la limpieza y dragar todos los canales de las fincas de Palmar Sur (al SENARA).
  • Nombrar una comisión conjunta con la CNE, que valore los riesgos de los demás ríos de la Zona Sur de Puntarenas, y emprender, en los canales que sea necesario intervenir, acciones preventivas, de limpieza y dragado.

En relación con el apoyo y acompañamiento a la pesca artesanal, y en particular al sector de pequeños piangueros:

  • Que se ponga en ejecución el Plan General de Manejo y Aprovechamiento de Manglares de la Bahía Golfito que aprobó el Consejo Nacional de Áreas de Conservación del SINACMINAE, acuerdo de la Sesión Ordinaria Nº 01-2018 22 de enero del 2018.
  • Que las autoridades del SINAC otorguen los 40 permisos de aprovechamiento de extracción a los afiliados de APIAPU.
  • Que el MINAE y la fuerza pública mantengan la vigilancia necesaria para que aseguren la protección del manglar, con el fin para evitar la sobrexplotación.
  • Que INCOPESCA y MINAE aseguren las condiciones para que se respeten las temporadas de veda, con el fin de resguardar el ciclo natural de reproducción de la piangua.

En relación con el seguimiento del caso de los ex trabajadores bananeros afectados por el nemagón:

  • Que se haga justicia con los ex trabajadores bananeros que fueron esterilizados y envenenados en 1975 por la compañía bananera de Costa Rica (al gobierno y al INS).
  • Descentralización del INS, en todas las agencias del país, para realizar los trámites de afectados directos e indirectos del NEMAGÓN, a fin de asegurar una justa y pronta indemnización.

En relación con la situación de los ex oreros:

  • Que se proceda con el resarcimiento económico a la población de oreros por los daños causados ante el desalojo del parque Corcovado, en 1986, y del parque Piedras Blancas, en 1992 (Minae).
  • Que se agilice el expediente 20.743 de la Asamblea Legislativa, para que el Minae pueda firmar fideicomisos.

En relación con el expediente 20.725, “Ley para cerrar JUDESUR y dotar de más recursos a las Municipalidades del Sur de Puntarenas”:

  • Que los diputados de la provincia de Puntarenas informen, de manera transparente y amplia, y que expliquen a la ciudadanía y a los pobladores de la región, sobre el trámite y sobre los alcances de este proyecto en la Asamblea Legislativa.
  • Solicitar a las municipalidades de la zona que informen sobre la posición que tienen respecto a ese proyecto.

Igualmente, ante la sistemática y creciente condición de pobreza y exclusión social y económica que afrontan las comunidades de la Zona Sur, solicitamos al gobierno nacional y a las respectivas autoridades regionales que, de manera oportuna y eficiente, se activen acciones para el desarrollo local, tal como corresponde con sus obligaciones constitucionales, tendientes a facilitar acceso a vivienda digna, educación de calidad, salud integral, trabajo y protección de los recursos y elementos de la naturaleza, que constituyen uno de los principales acervos de la región para el país y el mundo.

Acuerdos tomados en parcela de Enrique Beita, Corredores: a las 13.30 horas del sábado 01 de diciembre del 2018.

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un mayo tóxico: urgente defender la salud comunitaria

  • Con el inicio de la época lluviosa salió a flote otra vez una alarmante verdad: la contradicción entre los monocultivos y la vida

Un mayo toxico FRENSAPP

Sólo este mes de Mayo se reportan miles de muertes de peces muertos en en la Laguna Madre de Dios en Batan. Similar a esta situación, en las inmediaciones del humedal Terraba-Sierpe en Osa mueren miles de peces por agrotóxicos en el agua presuntamente proveniente de una finca arrocera.

Pero preocupa también que esta estela de muerte atenta contra la vida humana directamente. Aunque desapercibida, la muerte de un jornalero piñero en Cajón de Pérez Zeledón es lo más grave que ha pasado en este tema (Sitrasep, 2018).

Jhonnatan Rojas López de 30 años se encontraba laborando en la finca de PINDECO, subsidiaria de la trasnacional Del Monte, cuando fue impactado por un rayo. Es conocido por el Sindicado de Trabajadores del Sector Privado que estas fincas piñeras obligan los jornaleros a arriesgar su vida cuando hay fenómenos climáticos extremos. Esta organización señala que no es un accidente laboral, por el contrario, evidencia la responsabilidad de la empresa piñera.

La expansión de los monocultivos industriales sigue impune de sus delitos ambientales. Sigue impune la deforestación de más de 5.566 Hectáreas de áreas de protección por más de 74 fincas piñeras (PNUD, 2015). Sigue igual de impunes las más de 1.112 Hectáreas de piña sembradas de forma ilegal dentro de las Áreas Silvestres Protegidas de Maquenque, Barra de Colorado y Franja Fronteriza. Así como sigue impune la contaminación de los acueductos comunitarios de Milano, El Cairo, La Francia de Siquirres y Veracrúz de Pital de San Carlos, por mencionar algunos.

Pero también recordamos que hace un año Mariana Panaigua y Jorge Castro recorrieron a pie, desde Pavón de San Carlos, 180 Km para denunciar el cercenamiento sufrido por la industria de la piña. Esta pareja ganadera señalaron que las piñeras vecinas hicieron imposible su vida criando animales debido al exceso de veneno y la plaga de la mosca. Aun así la administración Solís Rivera les dio la espalda, no cumplió sus promesas y además, el ex-ministro Felipe Arauz firmó tres decretos ejecutivos para legalizar la inundación del país con más venenos sin evaluación ecotoxicológica.

Ante todo esto se vuelven frágiles son los argumentos de personas, que como el actual ministro de la cartera de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, sostienen la idea de que no habría moratoria a la expansión piñera en este gobierno de Unidad Nacional. Parece que seguiremos siendo una democracia intoxicada. Se continuará incentivando una producción agrícola de excesos, irresponsable y deshumanizada.

Pero las comunidades nos encontraremos para rescatar la salud de los ecosistemas y las comunidades. Representantes de organizaciones locales nos reuniremos en en Encuentro de Salud Comunitaria organizado por el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera este 2 de junio en Sarapiquí.

Información al teléfono: 8760 9800

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Piñera en Osa no es viable y proyecto debe rechazarse

  • SETENA, empresa y consultores cometieron errores, omisiones y negligencias
  • Piden nulidad a viabilidad ambiental, sanciones administrativas y penales a los responsables

Ecologistas solicitan establecer los procesos administrativos y penales correspondientes a los funcionarios de la SETENA que hayan incumplido con la ley al otorgar la viabilidad ambiental al polémico mega-proyecto de 500 hectáreas de cultivo intensivo de piña que ha desatado un conflicto socio-ambiental.

En un extenso recurso de nulidad los ecologistas evidencian un claro favorecimiento al desarrollador del proyecto, omitiendo procedimientos técnicos vigentes y que podrían provocar daños ambientales irreversibles.

El recurso fue interpuesto por representantes de diversos sectores entre ellos el ecologista, académico, campesino, mujeres rurales, estudiantes que consideran que en el D1 (documento de evaluación ambiental), que todo proyecto debe presentar a SETENA para su primera valoración ambiental mediante un puntaje, debió haberse reflejado que era necesario un estudio de impacto ambiental en el tanto el área del proyecto incluye bosques y humedales que son áreas protegidas por ley (art. 32, Ley orgánica del ambiente) al estar dentro de la categoría de “muy alta vulnerabilidad y fragilidad ambiental” prescrita en la normativa.

Este formulario es una declaración jurada que advierte que en caso de que haya omisión de información o se aporte información falsa se posibilita a la Setena a rechazar su gestión y también a sanciones administrativas y penales a los responsables.

Así la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA a la piñera Del Monte en Osa tiene serios vicios que apuntan a su nulidad por los siguientes puntos:

  1.  Se trata de un megaproyecto de 500 hectáreas de monocultivo intensivo de piña que incluye un gran paquete de agroquímicos tóxicos, como el Paraquat que está prohibido en muchos países por ser muy contaminante.
  2.  Bajo la finca existe un acuífero y el el mismo estudio hidrogeológico presentado señala que si se contaminara el acuífero se produciría una extensa pluma de contaminación que se movilizaría en dirección al Humedal Térraba Sierpe. Dicho estudio no fue revisado por el SENARA, entidad que debería ser consultada para verificar la veracidad y alcances del informe.
  3.  A pesar de todo lo anterior la SETENA no hizo inspección de campo para este caso con lo cual incumple con la Ley Orgánica del Ambiente (art. 84 inciso c). De tal manera se tramitó en menos de un mes, mientras proyectos de mucho menos impacto tardan meses, incluso años, para su debido análisis en la Setena.
  4.  El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación del Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Sin embargo el reporte arqueológico, ignora la existencia del sitio arqueológico Unesco Patrimonio de la humanidad y pese a la riqueza arqueológica existente en el área del proyecto, la SETENA aprueba el permiso ambiental sin que se ejecute una evaluación arqueológica de los nueve sitios presentes recomendada por dicho reporte, en otras palabras, les da licencia “destruir el patrimonio arqueológico”. El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación de Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Por ejemplo, de la Marina Papagayo en el 2004.
  5.  El estudio social está incompleto y no cumplió con la normativa al no realizar su componente más importante: el estudio de consulta a actores sociales así como institucionales claves de la zona. El estudio socioeconómico, se realizó en una muestra de tan solo 18 personas, es decir, con el 0.61% de la población del cantón. En Palmar, justo donde se ubica el proyecto, hay una población de 9 815 personas, por lo que la muestra se realizó con apenas, un 0.18 % de la población. Las muestras indicadas, reflejan que no hay una verdadera representatividad de la percepción que pudiera tener la comunidad.

A solicitud de FECON el especialista en gestión ambiental Dr. Allan Astorga Gättgens realizó una sistemática y detallada revisión del expediente técnico y administrativo (18758 – 2016 SETENA), que consta de 534 folios y que sustenta la solicitud de nulidad firmada por personas asistentes a la manifestación del 15 de mayo pasado.

Informes: Allan Astorga tel. 8826 8551 o Mauricio Álvarez tel.887019165

Ver nulidad. http://www.bloqueverde.com/NulidadDelMonteOsa.pdf

Ver revisión del expediente técnico y administrativo:

http://www.bloqueverde.com/analisisAstorgapinaOsa.pdf

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es

Enviado a SURCOS por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Iniciativas Estudiantiles de Acción Social trabajan por la organización comunitaria en Alajuelita y Palmar Sur

Beatriz Talavera Vargas

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social trabajan por la organizacion comunitaria
Taller con niños de Los Pinos del Proyecto IE-51”Contando sobre los Pinos” (foto Carol Fernández Herrera).

Fortalecer la identidad campesina de las fincas de Palmar Sur y crear un libro con cuentos fotos y dibujos infantiles de una comunidad urbano marginal, de la mano con los niños que han crecido en este espacio, son dos de los proyectos que realizan un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica que lideran el proyecto de Iniciativas estudiantiles.

Se trata de las comunidades de Los Pinos de Tejarcillos, Alajuelita y las fincas Chánguina, 3 y 7 de Palmar Sur, Osa en donde los jovenes universitarios desarrollan los proyectos IE-51 “Contando sobre los Pinos” (Sede Rodrigo Facio) e IE-54 “Echando raíces juntos y juntas” (Sede de Occidente).

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social trabajan por la organizacion comunitaria2
Reunión en la empacadora de banano. Proyecto IE-54 «Echando raíces juntos y juntas» (foto Beatriz Talavera).

Ambos proyectos cuentan con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social e iniciaron con un diagnóstico participativo en las comunidades, donde los y las estudiantes identificaron necesidades e intereses presentes. Con la información obtenida formularon sus proyectos y actualmente facilitan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de sus proyectos.

La estudiante de la carrera de Antropología, Carol Fernández Herrera, eligió este 2016, el acompañamiento a la comunidad de Los Pinos, donde se brinda oportunidad a niños y niñas de comunicarse y opinar sobre el lugar en el que viven a través de actividades lúdicas y recreativas. Al finalizar su proyecto desea realizar un producto conjunto con los niños y niñas, “lo que se ha pensado es que sea un libro que recopile cuentos, fotografías y dibujos creados por los infantes durante el proceso” En el libro podrán plasmar con textos y en forma gráfica las realidades a las que están expuestos los menores y la manera en que interpretan espacio en el que habitan, comentó la antropóloga.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social trabajan por la organizacion comunitaria3
Pancarta campesina, realizada con las vecinas y los vecinos de Chánguina (foto Beatriz Talavera).

Un estilo de organización comunitaria distinto, es el planteado por los estudiantes Esteban Barquero Salazar, Javier Carvajal Monterrey, Yesika Alfaro Araya, Jorge Chaves Aguilar y Mariana Garro Fallas, de las carreras de Derecho y Trabajo Social. El objetivo principal de su proyecto es fortalecer la identidad campesina por medio de la acción participativa. Esteban Barquero comentó que además de la identidad y el género están realizando una labor en parcelas de trabajo colectivo, intercambios de conocimientos y saberes, mapeos comunitarios, movimiento y expresión corporal.

Desde la perspectiva de la M.Sc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, éstas “se caracterizan por facilitar los proyectos sociales desde una metodología participativa y horizontal que permiten generar un intercambio de saberes entre los y las estudiantes y las personas que forman parte del proyecto”.

En la UCR hay un total de 23 Iniciativas Estudiantiles que se dividen en los ejes de: organización comunitaria, salud y educación, ambiente, arte y tradiciones, y se encuentran trabajando en distintas comunidades del país. En el 2016, 77 estudiantes de diferentes carreras, son responsables de proyectos de Acción Social “con esto se visibiliza el compromiso, apertura, iniciativa propia de ellos y ellas, que de manera creativa y diversa apuestan a espacios de diálogo y construcción de saberes que aportan al quehacer y vínculo entre Universidad Pública y Sociedad” explicó Buzó.

También lea:

Relatos de Caño Negro sobre trabajo comunitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Iniciativas Estudiantiles de Acción Social aportan a la construcción comunitaria en Palmar Sur y Alajuelita

Beatriz Talavera Vargas

Iniciativas Estudiantiles

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social
Reunión en la empacadora de banano. Proyecto IE-54 «Echando raíces juntos y juntas». Foto por: Beatriz Talavera Vargas.

Los Pinos de Tejarcillos, Alajuelita y las fincas Chánguina, 3 y 7 de Palmar Sur, Osa son las comunidades donde se desarrollan los proyectos de organización comunitaria IE-51 “Contando sobre los Pinos” (Sede Rodrigo Facio) e IE-54 “Echando raíces juntos y juntas” (Sede de Occidente), liderados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), con apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social.

Ambos proyectos que son parte de las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, iniciaron con un diagnóstico participativoen las comunidades, donde los y las estudiantes identificaron necesidades e intereses presentes. Con la información obtenida formularon sus proyectos y actualmente facilitan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de sus proyectos.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social2
Taller con niños de Los Pinos. Proyecto IE-51”Contando sobre los Pinos”. Foto por: Carol Fernández Herrera.

La estudiante de la carrera de Antropología, Carol Fernández Herrera, eligió este 2016, el acompañamiento a la comunidad de Los Pinos, donde se brinda oportunidad a niños y niñas de comunicarse y opinar sobre el lugar en el que viven a través de actividades lúdicas y recreativas. Al finalizar su proyecto desea realizar un producto conjunto con los niños y niñas, “lo que se ha pensado es que sea un libro que recopile cuentos, fotografías y dibujos creados por los infantes durante el proceso (…) que sirva para dar cuenta de las realidades a las que están expuestos los menores de edad y además las formas como hablan del espacio en el que habitan” comenta Carol.

Un estilo de organización comunitaria distinto, es el planteado por los estudiantes Esteban Barquero Salazar, Javier Carvajal Monterrey, Yesika Alfaro Araya, Jorge Chaves Aguilar y Mariana Garro Fallas, de las carreras de Derecho y Trabajo Social. El objetivo principal de su proyecto es fortalecer la identidad campesina por medio de la acción participativa.“Estamos trabajando en el fortalecimiento de identidad campesina y género, también parcelas de trabajo colectivo, intercambios de conocimientos y saberes, mapeos comunitarios, movimiento y expresión corporal” indica Esteban Barquero.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social3
Pancarta campesina, realizada con las vecinas y los vecinos del lugar. Foto por: Beatriz Talavera Vargas.

Desde la perspectiva de la M.Sc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, éstas “se caracterizan por facilitar los proyectos sociales desde una metodología participativa y horizontal que permiten generar un intercambio de saberes entre los y las estudiantes y las personas que forman parte del proyecto”, ahondando en las palabras de Paulo Freire, educador brasileño, que explica que “la participación comunitaria como un proceso que une a individuos y grupos de una comunidad para que alcancen su desarrollo integral por medio del intercambio de sus experiencias sobre la realidad que viven”.

Un total de 23 Iniciativas Estudiantiles que se dividen en los ejes de: organización comunitaria, salud y educación, ambiente, arte y tradiciones, se encuentran trabajando en distintas comunidades del país. En el 2016, 77 estudiantes de diferentes carreras, son responsables de proyectos de Acción Social “con esto se visibiliza el compromiso, apertura, iniciativa propia de ellos y ellas, que de manera creativa y diversa apuestan a espacios de diálogo y construcción de saberes que aportan al quehacer y vínculo entre Universidad Pública y Sociedad” indicó Buzó.

 

Información tomada para SURCOS Digital del Portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/