Ir al contenido principal

Etiqueta: pacientes

La UCR lista para brindar diagnósticos a pacientes con cáncer de la CCSS, pero no puede empezar

El Laboratorio cuenta con una unidad ciclotrón y un tomógrafo por emisión de positrones y en tomografía computada (PET y CT, por sus siglas en inglés). (Foto: Manrique Vindas)

Atraso en firma de contrato con la CCSS

Destituciones, sustituciones, detenciones y cuestionamientos a altos funcionarios de la CCSS, retrasan la firma de contrato con la UCR para que esta Universidad brinde valiosos servicios a pacientes con cáncer

Miles de pacientes con cáncer podrían beneficiarse del servicio que ofrece el Laboratorio Ciclotrón PET/CT de la Universidad de Costa Rica (UCR), pero la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha retrasado la contratación.

Debido a que será un contrato entre ambas instituciones que se regirá por el derecho público, el camino ha sido largo para poder cumplir con todos los requisitos que exige la Ley General de Contratación Pública, tanto para la Universidad de Costa Rica (UCR), como para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

A pesar de los múltiples requisitos y trámites que se lograron cumplir por parte de ambas instituciones, no se tiene conocimiento, por parte de la CCSS, cuando saldrá publicado en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) el mencionado contrato.

Pero entonces, ¿por qué no se ha firmado el contrato entre la UCR y la CCSS para que el Laboratorio Ciclotrón PET/CT comience a brindar este valioso servicio de diagnóstico para los pacientes con cáncer?

¿Por qué el atraso?

La respuesta no es clara, no se sabe si han sido retrasos por parte de la Gerencia Médica de la CCSS, a la cual se le ha cambiado el gerente en varias ocasiones.

Es probable que algo tenga que ver el envío a un período de 20 días de vacaciones “forzadas” al Gerente Médico de la Caja Dr. Wilburg Díaz Cruz.

El pasado 9 de julio la Junta Directiva de la CCSS decidió otorgar al Dr. Díaz 20 días hábiles de vacaciones, período que se extendía desde el 15 de julio y hasta el 13 de agosto de este año. En su lugar, fue designado el Dr. Alexander Sánchez Cabo, por recomendación de la presidenta ejecutiva de la CCSS, la M. Sc. Marta Esquivel Rodríguez.

También el retraso podría originarse en alguna otra Gerencia de la institución, como la Gerencia General o la de Logística, lo cierto y preocupante es que la CCSS no ha sido capaz de realizar la contratación entre entes de derecho público en el SICOP.

Los radiofármacos se producen por la unión de un material radioactivo con un material farmacéutico. Actualmente se exportan estos a Guatemala y se espera poder exportar también a El Salvador y otros países. (Foto: Manrique Vindas)

Tomando en cuenta las recientes detenciones realizadas por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) a altos funcionarios de la CCSS, aumenta la incertidumbre de cuando saldrá esta urgente contratación, necesaria para que la UCR pueda atender a los pacientes oncológicos de esa Institución.

Como resultado, mientras la CCSS se enfrasca en resolver esos problemas internos, los perjudicados son los miles de asegurados que padecen de cáncer. ¡No se trata de cualquier enfermedad, sino la enfermedad neoplásica de fatales consecuencias!

En estos meses ya se hubiera atendido a una gran cantidad de pacientes que requieren los exámenes diagnósticos que puede brindarles el Laboratorio Ciclotrón PET/CT de la UCR, ya que en un solo turno se podría atender hasta 15 paciente por día, es decir 300 pacientes al mes, o bien 600 si se llega a trabajar en doble turno.

Gran proyecto

El Laboratorio Ciclotrón PET/CT consta de todo un edificio construido y adaptado especialmente para la operación de una unidad ciclotrón y un tomógrafo por emisión de positrones y en tomografía computada (PET y CT, por sus siglas en inglés).

Los equipos instalados son únicos en Centroamérica, todos ellos de alta tecnología, producto de la investigación y conocimientos más avanzados en el estudio del cáncer a nivel mundial.

 La UCR adquirió todos estos equipos para cumplir con los tres pilares de esta institución, investigación, la docencia y la acción social.

En el caso de la docencia, estudiantes de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, así como de Enfermería pasan por estas instalaciones, para depurar los conocimientos adquiridos en el aula. También estudiantes de Química, Física, Farmacia y laboratoristas químicos entre otros se encuentran haciendo pasantías, asistencias y practicas dirigidas en este Laboratorio.

En el campo de la investigación científica, se han defendido tesis de Maestría Académica en Física Médica y de la Carrera de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Se han publicado al menos tres artículos y se han publicado numerosos resúmenes en congresos internacionales.

Este acelerador de partículas puede crear más de 100 materiales radiactivos para fabricar radiofármacos. (Foto: Manrique Vindas)

Desde el punto de vista de la acción social, este laboratorio ha recibido cerca de mil pacientes, tanto del del sector público y del sector privado. Los precios de los estudios realizados en estas instalaciones son casi $1500 (casi 800 mil colones) menos que los que se estaban ofreciendo en el país antes de que este laboratorio abriera sus puertas.

Acelerador de partículas y radiofármacos

Según explicó el Dr. Dr. Erick Mora Ramírez, responsable del Laboratorio Ciclotrón PET/CT se trata de “un acelerador de partículas que se utiliza para la producción de radioisótopos, algunos de ellos de aplicación en medicina nuclear, tales como el flúor-18. Los radioisótopos de interés médico producidos en el ciclotrón se procesan posteriormente en un laboratorio de producción de radiofármacos, instalado en la misma infraestructura y a pocos metros del Ciclotrón, para obtener medicamentos inyectables que luego serán inyectados de forma intravenosa a los pacientes.

El Dr. Erick Mora Ramírez, explica la importancia que reviste para el país y para los enfermos oncológicos de la CCSS, la firma del contrato entre ambas instituciones, con el fin de que los asegurados puedan aprovechar este importante recurso tecnológico de medicina nuclear que pone a disposición esta Universidad.

Antes estos radiofármacos se debían importar, lo que implicaba al país un egreso de dinero muy importante, pero gracias a este Laboratorio los radiofármacos se pueden producir varias veces al día, en caso de que se tuviera que recibir una gran cantidad de pacientes”.  Los radiofármacos son la unión de un material radioactivo con un material farmacéutico.

En ese sentido enfatizó que una de las ventajas principales de la tecnología de este laboratorio es: “proveer radiofármacos que permitan hacer un estadiaje inicial de las enfermedades, y luego de un tratamiento (cirugía, radioterapia o quimioterapia), un re-estadiaje, así los médicos tratantes puedan conocer si el mismo fue exitoso o se necesita seguir con otros métodos para tratar las enfermedades”.

Este acelerador de partículas puede crear más de 100 materiales radiactivos, los cuales pueden ser utilizados en el ambiente clínico o en investigación y actualmente se exporta seis veces por mes a Guatemala, se espera poder exportar también a El Salvador.

El Dr. Mora explicó que “una vez que el paciente es inyectado con el radiofármaco, debe esperar uso 45 minutos para que este se distribuya en el cuerpo, luego es colocado en el PET/CT – Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés) combinado con un tomógrafo computadorizado (CT, por sus siglas en inglés)-. El PET/CT genera imágenes metabólicas y anatómicas del cuerpo del paciente, y también genera la fusión de estas. Estas imágenes pueden arrojar información valiosa para diagnosticar enfermedades como el cáncer, enfermedades neurológicas y cardiacas, lo que permite tomar decisiones sobre procedimientos e intervenciones quirúrgicas, tratamientos médicos, determinar características, dimensiones y localización de tumores”. 

El Dr. Mora detalló que este equipo PET/CT logra imágenes híbridas con capacidad de ubicar lesiones de hasta 4 mm de diámetro, lo cual puede llegar a ser muy importante en el curso del tratamiento de un paciente oncológico.

VER VIDEO SOBRE CICLOTRÓN

Para más información escribir al correo erick.mora @ucr.ac.cr. Para solicitar servicios del Ciclotrón, llamar al 2511-4949 / 2511-4930.

 

Manrique Vindas Segura
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Defensoría de los Habitantes convoca a autoridades para exigir soluciones a la inopia de especialistas y a las listas de espera

Ante solicitud de intervención de UNDECA

A solicitud de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), la señora Defensora de los Habitantes, Angie Cruikshank Lambert, convocó  a la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Marta Esquivel Rodríguez; a la Ministra de Salud, Mary Munive Angermϋler; a la presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos, Margarita Marchena Picado; al presidente del Consejo Nacional de Rectores, Gustavo Gutiérrez Espeleta; a la presidenta del CONESUP, Anna Katharina Müller Castro; al decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, Fernando Morales Martínez; a la decana de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, Flor Jiménez Segura; al director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, Willen Buján Boza; al SINAME, la UMN y el equipo de UNDECA.

Esta reunión se realizará a partir de las 8 a.m. del día jueves 25 de abril de 2024, en la sede de la Defensoría, obedece a la imposibilidad que tiene un centenar de médicos especialistas para incorporarse al Colegio de Médicos, a pesar de la inopia de especialistas declarada por la CCSS.

La situación es apremiante, ya que un centenar de médicos especialistas enfrenta grandes obstáculos para incorporarse al Colegio de Médicos, a pesar de la declarada inopia de especialistas por parte de la CCSS. Esta inopia afecta directamente a los pacientes, quienes experimentan demoras en procedimientos quirúrgicos, diagnósticos, terapéuticos y citas en consulta especializada.

El objetivo de esta convocatoria es encontrar soluciones, de una vez por todas, para incorporar a estos médicos especialistas a las labores en la Caja, además, de una solución integral a la problemática sanitaria para garantizar el derecho fundamental a la vida y la salud de la población costarricense.

Pacientes de cáncer y sus familiares tienen nueva casa en Heredia

Gracias a la Fundación Mujeres en Rosa FUNDEMURO y la Municipalidad de Heredia se abrió este valioso espacio hace 6 meses cerca del Hospital de Heredia.

Allí pueden dormir, cocinar, recibir talleres y charlas relevantes, y sobre todo no estar sola o solo, pero sentirse apoyado y acompañado por personas en las mismas condiciones que entienden y comparten lo que usted vive en estos momentos difíciles de la vida.

El servicio es gratis gracias a la voluntad y entrega de pacientes o sobrevivientes de cáncer. El alquiler es cubierto por la Municipalidad.

Para poder brindar un mejor servicio, se reciben donaciones de víveres, sábanas, paños, productos de limpieza, así como materiales para los talleres de artesanía como telas o pinturas que ayudan a distraer y calmar la mente y encontrar paz. También hace falta una silla de ruedas y se puede donar, y que sean 1.000 colones, cómodamente al SINPE móvil: 6249 7418.

Para más información: https://m.facebook.com/Fundamuro

https://adiariocr.com/salud/heredia-cuenta-con-nuevo-centro-de-atencion-para-pacientes-con-cancer/

SINAE afines solicita espacio físico para humanizar despedida a familiares COVID-19

El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) en memoria de los 7.029 pacientes fallecidos por COVID-19, envió este lunes 1 de noviembre, una nota a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solicitando se actualice el lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 en condición de gravedad y fase terminal, sus familias y redes de apoyo publicado el 8 de abril del 2020.

Según el Secretario General de SINAE AFINES, Lenin Hernández Navas, la misiva busca humanizar el proceso de duelo que la familia del paciente COVID-19 enfrenta ante el fallecimiento de un ser querido.

Por lo anterior se propone la creación de un espacio físico de acuerdo con las posibilidades de cada centro hospitalario, y apegado a los protocolos sanitarios para que los dolientes le den su último adiós al familiar.

Hernández Navas agregó que la propuesta evitaría tratos desiguales para familiares de funcionarios de la institución que aprovechando su cargo si tienen la posibilidad de despedirse de un ser querido como lo hizo la Directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, el pasado 23 de julio, ante la muerte de un familiar de primera línea de consanguinidad.

“Desde nuestra experiencia como paciente y usuario de los servicios de una sala COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios y el Centro Especializado de Paciente con COVID -19 (CEACO), y en   momentos, en que los casos han disminuido en un 32,3% (durante la semana del 17 al 23 de octubre) según el Ministerio de Salud, creemos que es necesario ese espacio físico que permita a la familia y redes de apoyo despedirse de su ser querido», destacó Hernández Navas.

Lineamiento desde el 8 abril 2020

De acuerdo con el decreto No. 41.599 del Ministerio de Salud se oficializó la “Norma de Atención Integral de la Salud Mental y de Abordaje Psicosocial de Emergencias y Desastres en los Escenarios de Servicios de Salud y en la Comunidad” el cual establece como una de las funciones de la CCSS el “acompañamiento a las familias de las personas fallecidas en los establecimientos de salud, para apoyo psicosocial.

Basado en ese decreto la CCSS publicó, el 8 de abril del 2020, el Lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 en condición de gravedad y fase terminal, sus familias y redes de apoyo en el que se contempla que “la atención integral a la salud es un derecho de las personas, lo que incluye el tratamiento para una muerte digna ante una condición de agonía. 

De acuerdo con el lineamiento mencionado corresponde a Psicología coordinar el ritual de despedida de la persona usuaria, su familia y red de apoyo, preparar la despedida junto con la persona, según su voluntad.

Se contemplan en las disposiciones dos tipos de despedidas: Rituales personales y Sociales; en los personales se brindan recomendaciones como respetar los espacios para la expresión de sentimientos (en compañía de otras personas o en soledad), preparar una carta, vídeo o mensaje para compartir con el resto de la familia y el mismo familiar, utilizar técnicas narrativas terapéuticas, realizar dibujos, pinturas u otros. 

En los casos de los Rituales sociales se contemplan los que se realizan de manera social o colectiva como manera de “despedida” de la persona familiar. Para su realización Trabajo Social de cada centro deberá realizar una intervención social familiar previa que le permita a cada una de las personas integrantes expresar sus emociones, deseos y necesidades para el momento del ritual de despedida social. 

En la intervención debe asegurarse la participación de todas las personas, incluidas niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad. El objetivo, no es sólo, definir cómo se realizará la despedida, sino además cuál será la participación de cada persona integrante y la vía por la cual se realizará, priorizando en la mayoría de ocasiones la utilización de medios tecnológicos, esto por la situación de distanciamiento físico que requiere la atención de este virus.

Para SINAE AFINES la intervención social y la humanización de la despedida de los pacientes COVID-19 contribuirían a dar alivio al sufrimiento emocional de la persona en condición de agonía, su familia y red de apoyo.

SINAE PRENSA

24-2021 (2-11-2021)

La CCSS y el sistema de seguridad social trasladan pacientes de COVID-19

En días recientes la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ha realizado mega traslados de pacientes con COVID-19 desde Liberia hasta San José para mantener la capacidad de los servicios de hospitalización en el hospital Enrique Baltodano Briceño.

Antonieta Fernández del Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) comentó «solo un modelo de seguridad pública, solidaria y universal, es capaz de brindar este servicio. Sólo la Caja puede hacerlo».

En este video puede encontrar más detalles.

UNA esperanza al paciente con lesión cráneo-encefálica

Johnny Núñez Z
Periodista
O.C-UNA

De la misma manera que la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad Nacional (Ciemhcavi-UNA), ofrece a la población nacional los servicios de rehabilitación cardiovascular a pacientes que sufrieron un evento cardiaco y a personas sobrevivientes de algún tipo de cáncer, recientemente entró en operación el proyecto integral de rehabilitación cráneo-encefálica (PRIRECRA).

Esta noble iniciativa que arrancó en 2016 es coordinada por Jorge Salas, académico de Ciemhcavi-UNA, la cual tiene como objetivo contribuir a la recuperación de las funciones sensomotoras y cognitivas en pacientes que han sufrido un trauma craneoencefálico, a través de un programa de rehabilitación integral de ejercicio físico.

Salas comentó que el proyecto abre una nueva brecha en las actividades de la escuela, con un contenido que se viene desarrollando en los últimos tiempos y es el trabajo de las neurociencias aplicadas a la vida humana y por supuesto a la recuperación de toda persona que ha sufrido una lesión a nivel cerebral.

Abordaje y terapia

Explicó que la terapia impartida por Ciemhcavi comprende un programa integral de ejercicio que contempla el entrenamiento aeróbico en banda sin fin, bicicleta ergo métrica y elíptica, además se realiza entrenamiento contra-resistencia, también entrenamiento de la coordinación, equilibrio y entrenamiento cognitivo, memoria y estimulación propioceptiva. “El proyecto genera una mejora de los principales componentes de aptitud física como: resistencia cardiovascular, fuerza muscular, flexibilidad muscular, resistencia muscular y en algunos casos la composición corporal”, detalló el académico.

A inicios de este año se brindó atención a una población de 35 pacientes con edades de los 15 a los 80 años, en horario habitual de martes, jueves y sábados de 8 am a 12 md, en las instalaciones de la Ciemhcavi. Sin embargo, a la fecha las terapias están suspendidas debido a la pandemia, hasta nuevo aviso.

Salas expresó que los promedios obtenidos en las evaluaciones realizadas en enero del 2020, registraron una mejora en el consumo máximo de oxígeno con un 1.2% de cambio, en el caso de la flexibilidad se mejoró en un 22.2% con respecto a los valores iniciales. En el caso del peso corporal es poco representativo, sin embargo, se logró un promedio de mejora de un 1,6 % con respecto a los valores iniciales.

Como parte del abordaje se diseñó un manual con los protocolos de intervención que deben de realizarse con este tipo de población. Con las acciones antes realizadas, -mencionó Salas- se dio una contribución a los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestra escuela, aplicando la terapia complementaria “mindfulness”, la cual de acuerdo con resultados en distintas investigaciones, tiene un efecto importante en las funciones ejecutivas de pacientes que sufrieron trauma craneoencefálico.

Tome en cuenta

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) señaló que el Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), es producto de un golpe, un impacto, una sacudida o un choque explosivo contra la cabeza, o una lesión penetrante en el cráneo que interrumpe el funcionamiento normal del cerebro. No todos los golpes en la cabeza producen un TCE. Pero cuando suceden, los TCE pueden ser desde “leves” (como una breve alteración del estado mental o de la conciencia) hasta “graves” (como un periodo más prolongado de pérdida del conocimiento o problemas de razonamiento y comportamiento después de sufrir la lesión).

Una conmoción cerebral es una forma de traumatismo craneoencefálico leve, y representa aproximadamente 75 por ciento de los TCE que ocurren cada año en los Estados Unidos. Los síntomas de un TCE leve incluyen dolor de cabeza, confusión, vista borrosa, cambios de comportamiento. Los TCE moderados y graves puede producir más síntomas, como vómito reiterado o náuseas, arrastrar las palabras al hablar, debilidad de brazos o piernas y problemas con la capacidad de razonamiento.

Agrega el informe de la FDA que las personas que sufren un traumatismo craneoencefálico pueden enfrentar complicaciones a corto o a largo plazo que afectan la razón, los sentidos (como la vista o el equilibrio), el habla o las emociones. A la vez, las personas que sufren su primer TCE leve tal vez sólo necesiten descansar y disminuir las actividades vigorosas por un corto tiempo. Aquellas con un TCE de moderado a grave tal vez necesiten terapia física (para ayudar con el movimiento del cuerpo), ocupacional (para ayudar con la realización de las tareas cotidianas) o psiquiátrica, entre otros apoyos.

A nivel psicomotriz

Salas recalcó que desde lo cognitivo y sensomotor, se obtuvo mejoras mediante la aplicación de tres valoraciones con los instrumentos: test psicoactiva, el cual mide la memoria a corto plazo y el test stroop que mide los procesos de atención y concentración, finalmente se aplicó el test del “eight food up and go” (agilidad), estas evaluaciones se realizaron al ingresar el usuario y se volvieron aplicar 10 semanas después.

Más adelante se realizó una comparación de los resultados pre y post para determinar el porcentaje de cambio, cuyos resultados mostraron mejoras significativas en memoria y agilidad.

Desde el aporte a la docencia, durante los cuatro años se realizaron charlas sobre la temática en cursos de las distintas carreras de la CIEMHCAVI. De igual forma, se realizaron alianzas estratégicas, llevando charlas a las unidades de neurocirugía del hospital México, hospital del psiquiátrico y hospital del trauma.

***Mayor información al (8674-8535).

UCR: Ingenio tico impulsa la comunicación mental

  • UCR avanza en el desarrollo de sistemas cerebro-computador para pacientes cuya condición médica les impide comunicarse

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR Ingenio tico impulsa la comunicación mental
Como parte de las evaluaciones a la persona se le hace una valoración psicológica antes de la prueba para asegurar la obtención eficaz de las ondas cerebrales.

Una Interfaz Cerebro Computador (BCI) es un sistema que permite establecer un enlace entre el cerebro humano y una computadora, y su implementación en el campo de la salud podría generar un nuevo canal para que personas con alguna discapacidad múltiple, y sin la posibilidad de comunicarse, puedan exteriorizar sus pensamientos sin ningún problema.

Ese es el desarrollo tecnológico que aspira concretar el Dr. Lochi Yu Lo, director del Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica (LIIB) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR, quien viene trabajando el tema desde el 2011. Su objetivo es elaborar una conexión capaz de traducir las señales biológicas que produce el cerebro humano por ideas concretas.

La iniciativa, que ha obtenido resultados preliminares con una exactitud superior al 70%, se enmarca en un nuevo proyecto de investigación que inició este 2017 llamado: “Desarrollo de una interfaz de comunicación con ondas cerebrales y algoritmos de clasificación de imágenes auditivas”, el cual mezcla a la ingeniería eléctrica, la matemática y la medicina.

La interfaz consiste en clasificar la imaginación auditiva (capacidad para recrear mentalmente sonidos del exterior), como el primer paso en el desarrollo de mecanismos de detección, amplificación y filtración de las señales neuronales. El objetivo es que al concluirse esa etapa los conocimientos se logren aplicar no solo en la comunicación, sino también en el control de aparatos como una silla de ruedas o un brazo robótico con tan solo pensarlo.

De acuerdo con el Dr. Yu, el proceso de investigación utiliza equipos ya existentes pero adaptados a un nuevo montaje experimental basados en un método no invasivo, es decir, ningún instrumento para la captación de señales ingresa físicamente en el cuerpo del individuo. Dichos recursos son una serie de electrodos que recogen señales neuronales, un electroencefalógrafo orientado a medir la actividad eléctrica del cerebro, y una computadora con un programa destinado a interpretar la información recibida.

“Lo que queremos es que la tecnología que estamos promoviendo sea efectiva y útil. Deseamos ver a alguien beneficiarse. Ya tenemos el algoritmo de lectura de las ondas cerebrales y actualmente estamos en pruebas para ver qué tan bueno es el computador a la hora de interpretar las señales. Los datos preliminares obtenidos hasta hoy son alentadores y nos dicen que debemos seguir investigando”, afirmó el Dr. Yu.

A nivel mundial también se está desarrollando este tipo de experimentos, pero el 99% de ellos es de carácter motor: las personas se imaginan el movimiento de la mano derecha o izquierda porque se activan zonas contrarias del cerebro. En cambio, la UCR al abarcar este campo de estudio desde la imaginación auditiva, innova en la investigación de nuevas formas de captación neuronal.

Del cerebro al computador

Para evaluar la tecnología que se gesta en la UCR, cerca de 16 voluntarios han participado en las pruebas que realiza el LIIB. Cuando la persona ingresa, se le coloca en su cabeza 12 electrodos con un gel conductor y otro especial que es un fijador.

Posteriormente, se entrena al computador con los sonidos y los silencios para que pueda diferenciarlos, luego se le pide a la persona que piense en ellos y se evalúa si la computadora es capaz de discernir correctamente una señal de la otra. Cada prueba es individual con una duración de dos a tres horas.

“Pensar en un sonido o un silencio es el equivalente a encender o apagar una luz. Esto es una comunicación básica, pero esencial para comenzar a construir canales de comunicación que conecten la mente con la computadora”, indicó el Dr. Yu.

UCR Ingenio tico impulsa la comunicación mental2
Este estudio, que lidera el Dr. Lochi Yu, pretende probar la eficiencia de un algoritmo informático, para que una computadora logra identificar señales del cerebro para gestionar un canal comunicativo y lograr mover distintos objetos (foto Archivo ODI).

La señal que capta el computador llega a través de los estímulos biológicos que genera el cerebro. Cada neurona posee una carga eléctrica interna diferente a la de su entorno y esta distribución desigual de energía causa una diferencia potencial.

El Dr. Yu explicó que cuando la neurona es estimulada para ejecutar alguna acción específica, como por ejemplo mover una pierna, la diferencia potencial disminuye. A ese proceso se le llama despolarización y hace que la neurona genere un impulso por los movimientos de los iones. Seguidamente, se liberan químicos neurotransmisores que activan la siguiente neurona.

Mediante la ingeniería, cada electrodo percibe esa reacción que genera cientos de millones de neuronas simultáneamente. La captación es similar a realizar un electrocardiograma, el cual registra la actividad eléctrica del corazón, solo que en este caso será con niveles eléctricos más bajos, pues las seis capas que cubren el cerebro provocan que la señal se degrade.

“Las ondas cerebrales son completamente diferentes en relación con la acción que la persona va a realizar, ya sea sentir o imaginar. En nuestro caso, el algoritmo de lectura que utilizamos está basado en uno que se creó para la imaginación motora. Se usa desde hace más de cinco años en la ingeniería para otros motivos, como la mejora de la precisión de movimientos físicos, pero hoy lo estamos empleando diferente”, manifestó el Director del LIIB.

Esta investigación está inscrita en el Centro de Investigación en Neurociencias (CIN) de la UCR y ya fue aprobada para que continúe por dos años más, tiempo en el que se espera obtener los primeros resultados.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Programa de Navegación salva vidas a mujeres con cáncer de mama

  • Más de 700 mujeres han sido acompañadas hacia una atención rápida y efectiva de su tratamiento
  • Iniciativa es parte de la Escuela de Salud Pública de la UCR

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

programa-de-navegacion-salva-vidas-a-mujeres
El Programa de Navegación de Pacientes es parte de las iniciativas de acción social de la UCR, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama mediante un acompañamiento continuo. – foto Anel Kenjekeeva.

“Mujeres que salvan vidas”, bajo este lema se sostiene el primer Programa de Navegación de Pacientes con Cáncer de Mama del país, coordinado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), destinado a acompañar, guiar y apoyar a quienes enfrentan esta enfermedad hacia una atención rápida y oportuna.

El Programa de Navegación es una iniciativa que comenzó en 2013, y consiste en un grupo de mujeres voluntarias, mayoría sobrevivientes de cáncer de mama, que se encargan de guiar a las nuevas pacientes oncológicas en su recorrido dentro de la red de servicios de los hospitales públicos del país, a fin de ayudarlas a enfrentar las barreras hospitalarias que les impide recibir un tratamiento de calidad.

A través de ese acompañamiento, las mujeres con cáncer son capaces de superar las dificultades como las listas de espera, la burocracia institucional, la falta de recursos y de información, y así mejorar su calidad de vida, mediante una atención temprana, efectiva y eficiente.

Durante sus tres años de gestión, este esfuerzo ha permitido acompañar a un total de 728 pacientes en seis hospitales públicos del país, e integrar un equipo de voluntarias, conocidas por el nombre de navegadoras, que al día de hoy se compone de más de 120 personas que trabajan tiempo completo para ofrecer un seguimiento integral a las necesidades de las pacientes.

Esta acción de navegación se desarrolla bajo una estrategia que une tres aliados: el sector académico, el sistema de seguridad social, y las organizaciones no gubernamentales (ONG’s).

Presentación de PowerPoint
De acuerdo con el Lic. Allan Bejarano, uno de las principales logros del Programa ha sido disminuir el tiempo de espera para el inicio del tratamiento, que en ocasiones comenzaba hasta 24 meses después del diagnóstico.

Por medio de ese trabajo conjunto, los hospitales han logrado reducir sus listas de espera en seis meses, se ha incorporado la iniciativa al Plan Nacional de Oncología, y ha recibido el apoyo de ocho ONG que, junto con la UCR y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), aportan en su financiamiento económico y de mano de obra.

La idea de crear el Programa Navegación nació como respuesta a los hallazgos encontrados en el estudio de “Perspectiva Epidemiológica y socio institucional del cáncer de mama en Costa Rica”, elaborado por la Escuela de Salud Pública de la UCR y el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (UNA) en el 2011.

En la investigación se reveló que las mujeres con esa patología enfrentaban una serie de obstáculos dentro del sistema de salud que bloqueaban su acceso a un tratamiento eficiente, además de otros impedimentos sociales, culturales, geográficos, económicos y familiares, que incrementaban sus probabilidades de fallecimiento.

Ante esa situación, la UCR centró sus esfuerzos en crear un proyecto que le permitiera a las mujeres enfrentar con éxito esas barreras, e iniciar esfuerzos adicionales de sensibilización, educación y compromiso hospitalario, con el propósito de lograr una mejora no solo de su salud física, sino también psicológica y emocional.

programa-de-navegacion-salva-vidas-a-mujeres3
Este es uno de los recorridos que las mujeres realizan en el Hospital San Juan de Dios, donde deben caminar 2.44 kilómetros para realizar únicamente trámites administrativos. Con el acompañamiento del Programa, se ha logrado que las pacientes lleguen de manera oportuna a citas y a trámites.

Actualmente, el Programa es coordinado por la Dra. Ileana Vargas Umaña y el Lic. Allan Bejarano Sandoval, profesionales en Promoción de la Salud.

“La idea original de navegación surge de la Sociedad Americana de Cáncer, como una iniciativa para acercar los servicios de salud a la población migrante. Nosotros adaptamos la idea a raíz del estudio, porque nos dimos cuenta que las mujeres no luchan únicamente contra complejos recorridos y extensos tiempos de espera para el diagnóstico, la cirugía, y las consultas con los especialistas. Las mujeres también debían enfrentarse contra el machismo, la desorientación, el abandono, el miedo y la depresión” afirmó Bejarano.

El Programa de Navegación se implementó por primera vez en los hospitales San Rafael, en Alajuela, y San Vicente de Paúl, en Heredia, y al día de hoy se ha extendido al San Juan de Dios, el Nacional de la Mujeres Adolfo Carit, México y Calderón Guardia.

En compañía de las sobrevivientes

El cáncer de mama es el tumor maligno que con más frecuencia se diagnostica en Costa Rica, y la primera causa de muerte en mujeres en comparación con los otros tipos de cáncer. Según datos del Registro Nacional de Tumores, cerca de mil casos nuevos aparecen cada año y de ese grupo, aproximadamente 300 pacientes fallecen anualmente.

programa-de-navegacion-salva-vidas-a-mujeres-4
De izquierda a derecha, la navegadora Verónica Zúñiga acompaña y apoya a Mercedes Contreras para las gestiones administrativas que debe realizar en el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Desiré Picado Arce conoce bien esa cifra. Ella fue parte de esos mil casos diagnosticados, pero su constancia, los tratamientos recibidos y la compañía de una navegadora, le permitieron superar la enfermedad. Hoy su experiencia de vida la motiva a ser otra integrante del Programa Navegación de Pacientes en el Hospital San Rafael de Alajuela, donde dedica su tiempo a salvar vidas.

“A partir del momento en que te diagnostican, tu vida cambia por completo. Uno piensa que es la única en el mundo que está pasando esa enfermedad, y saber que hay alguien a la par que te va a ayudar, que te dará ese apoyo emocional y ese amor que se necesita, en un momento cuando te sientes solo, es una gran ayuda que solo una persona que ha pasado por lo mismo puede dar”, indicó Desiré.

El aporte de navegadoras como Desiré Picado ha permitido que el Programa realice más de 100 llamadas de seguimiento mensuales a las pacientes, y que se beneficie a más de 860 familiares de manera indirecta, quienes también reciben apoyo y acompañamiento informativo y emocional en momentos de incertidumbre.

Las Organizaciones No Gubernamentales, el sistema de salud y las labores de los profesionales administrativos en los centros médicos también se han fortalecido.

programa-de-navegacion-salva-vidas-a-mujeres5
En los extremos, las navegadoras Rosa Carballo y Teresa Angulo, de la Asociación Mujeres en Rosa, parte del grupo encargado del Programa de Navegación en Heredia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La Dra. Ileana Vargas manifestó que la contribución de las navegadoras reduce la carga administrativa del personal clínico, lo que permite que funcionen como aliadas para mejorar la calidad de la atención, debilitar las barreras del sistema, y facilitar el seguimiento de los casos, mientras colaboran con la visión y la misión de las ONG a las cuales pertenecen.

Un programa que crece

Para su instalación en cada hospital, el Programa de Navegación desarrolla un total de seis etapas, donde se identifican las barreras y obstáculos de cada centro médico, y se consolida un trabajo interdisciplinario que refuerza la misión y los objetivos de los involucrados.

De acuerdo con la Dra. Ileana Vargas, a pesar de que ese proceso ha logrado reducir la brecha y mejorar los tiempos de espera, el siguiente paso del Programa de Navegación será ampliar su cobertura y consolidación en los hospitales públicos del país, aumentar el tiempo de permanencia de las navegadoras, fortalecer la consistencia interna del proyecto, e iniciar nuevas tácticas que maximicen la reducción en los tiempos de espera.

Para ambos coordinadores, se pretende que el Programa sea parte de la cultura de servicio de los hospitales, donde las mismas instituciones impulsen una mejora y capacitación continua de navegadoras, así como el inicio de nuevos programas que aborden otros tipos de cáncer y patologías.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cooperativa propicia la inserción social y la rehabilitación

  • Pacientes con enfermedades mentales o discapacidad intelectual ofrecen hortalizas orgánicas en una tienda abierta al público

cooperativa-propicia-la-insercion-social2
Unas 3000 lechugas al mes son producidas de manera hidropónica por los asociados de la cooperativa de Servicios Múltiples de Usuarios del Hospital Nacional Psiquiátrico (COOPESI R.L.).

Las barreras que impiden el acceso a la educación y al trabajo digno son difíciles de derribar para las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. Conscientes de esas dificultades, un grupo de pacientes del programa diurno en el Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP) se unió durante el año 2011 para crear una cooperativa que favorezca su desarrollo inclusivo.

Lilia Uribe, actual directora médica del HNP, fue la promotora de este proyecto, después de que, junto a un grupo de profesionales de Terapia Ocupacional como Gustavo Vargas, Olger León, Maura Briceño y Melisa Lizano, intentaran durante años apoyar a los usuarios para que desarrollaran destrezas laborales que les permitieran encontrar empleo.

“Tuvimos cero éxito por el estigma existente hacia ellos”, comentó la doctora. Así que sus esfuerzos se dirigieron a convertirlos en sus propios empleadores mediante una cooperativa.

De esta forma hoy cuentan con un proyecto de invernadero donde producen lechuga, cebollino y apio hidropónicos de alta de calidad, crujientes y orgánicos. Entre las camas de piedra y arena no solo crecen nutritivas lechugas, sino también sus deseos de superación. En una pizarra grande llevan el control de lo que se siembra en cada cama, el riego con sales y nutrientes, el lavado y el empaque.

Daniel Jaén, quien siembra y cuida las lechugas durante su mes y medio de crecimiento comentó que tuvo una enfermedad mental fuerte, ataques de pánico, ansiedad y un historial de medicación psiquiátrica, pero desde hace dos años que pertenece a la cooperativa ha tenido resultados muy positivos. “Me he sentido muy bien, hemos aprendido de disciplina y buenos hábitos de trabajo”, comentó.

Dentro de la finca del Hospital también tienen una gran diversidad de cultivos como: albahaca, maracuyá, maíz dulce amarillo, vainica, culantro, berenjena, papaya, y frijoles. El gerente de la cooperativa, Álvaro Gutiérrez, menciona que también producen lombricompost y tierra arreglada, así como plantas ornamentales y medicinales

Jorge Alonso Campos, otro de los asociados, ha tenido la oportunidad de representar a la cooperativa en distintas ferias del país. “Aquí he aprendido sobre el compañerismo, tener confianza en los compañeros y uno mismo. Lo que más me gusta es la hidroponía”, explicó.

Gracias a la cooperativa los pacientes han aprendido sobre hábitos laborales como autocuidado, puntualidad y cumplimiento. Saben que es una ocupación que les genera ingresos así que se les ha visto más independientes, con mejor capacidad de tomar decisiones, le encuentran un sentido a la vida y eso hace que se sientan mejor, expuso la terapeuta Francini Jiménez.

Desde sus inicios la cooperativa ha sido apoyada en el proceso de conformación y formalización por el área de Promoción del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y ahora recibe asesoría en identidad cooperativa por parte del departamento de Educación y Capacitación.

Apertura de la tienda

cooperativa-propicia-la-insercion-social

A pesar del duro trabajo aún falta para que pasen de percibir ganancias simbólicas a un salario digno. Por eso están expandiendo su negocio. Anteriormente los frutos de su esfuerzo los estaban vendiendo entre los pacientes y el personal del Hospital.

Pero desde mediados de año decidieron abrirse al mercado local mediante una tienda ubicada en el parqueo del Hospital. Allí el visitante es atendido por Mariana Abarca, a quien su carisma la convierte en toda una experta en servicio al cliente; ella le ofrecerá las más frescas hortalizas al mejor precio. La tienda está abierta de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

*Para mayor información comuníquese con la periodista Lucía Ramírez al 2256 2944 ext. 2758 / correo electrónico: lramirez@infocoop.go.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Usuarios podrán tener mayor seguridad en los medicamentos que consumen

Documento es el primero en Centroamérica y el Caribe

Publicación de UCR y Roche permitirá fortalecer la seguridad y eficacia de los fármacos que se comercializan en el mercado

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR usuarios podran tener mayor seguridad
La intención de distribuir este documento, es que la información contenida esté al alcance de profesionales sanitarios, así como de instituciones formadoras. Además,se busca que sirva como insumo para la capacitación en el tema de Farmacovigilancia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con el fin de proveer herramientas que permitan garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos que utilizan los pacientes, y fortalecer la salud pública de la región, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicará el libro Elementos Básicos de Farmacovigilancia: Centroamérica y el Caribe.

La presentación oficial se realizará el próximo miércoles 10 de agosto a las 9:00 a.m. en el auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCR, y a la que podrá asistir el público en general.

Esta publicación será la versión más actualizada que tendrá Centroamérica y el Caribe, y permitirá dar a conocer la farmacovigilancia como una labor importante y obligatoria para los diferentes actores del sector salud, desde casas farmacéuticas, hasta distribuidores y servicios de salud públicos y privados, a fin de mantener actualizada la información de seguridad de todos los medicamentos en beneficio de la población y del fortalecimiento del sector de la salud.

Ese documento también es el primero en incorporar la legislación vigente sobre farmacovigilancia para todos los países de la región, con el fin de atender la problemática actual, donde muchos no cuentan con sistemas de notificación para que los profesionales de salud y pacientes reporten los efectos adversos de los medicamentos.

Actualmente, de los 26 países que componen Centroamérica y el Caribe, solo Panamá, Guatemala, Nicaragua Cuba y Costa Rica tienen una legislación en farmacovigiliacia.

Ante esa situación, el material de consulta permitirá aportar en la construcción de procedimientos de farmacovigilancia más robustos en países en vías de desarrollo, por medio del desarrollo y la puesta en práctica de actividades, como la detección de señales sobre reacciones adversas en fármacos, planes de manejo de riesgos e informes periódicos de seguridad, entre otros.

La actividad también contará con dos charlas adicionales. La primera será: Aspectos fundamentales del Reglamento de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 10:30 a.m. a 11:00 a.m., a cargo de la Dra. Xiomara Vega del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV).

La segunda será: La importancia de la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 11:00 a.m. a 12:00 m.d., impartida por Elki Sollenbring, del equipo de Entrenamiento, Educación y Consulta de (TEC), del Centro de Monitorieo Uppsala (UMC).

UCR usuarios podran tener mayor seguridad2
Esta es la primera publicación que se realiza para Centroamérica y el Caribe de la mano industria-academia, destinado a mejorar el sistema de salud. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Compromiso social

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la farmacovigilancia como «la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y la prevención de efectos adversos o cualquier otro problema relacionado al uso de los medicamentos».

La publicación es un esfuerzo conjunto entre la UCR y Roche Centroamérica y Caribe (CAC), que nace a partir del trabajo final de investigación de la Dra. Tatiana Calderón Díaz, en el marco de la nueva ley de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud que entró a regir el 28 de julio de 2016.

El proceso de investigación contó con la guía de dos tutores: la Dra. Victoria Hall Ramírez, de la UCR, y la Dra. Karen Brealey Gómez del CAC.

De acuerdo con la Dra. Hall, la farmacovigilancia es una práctica necesaria para asegurar la vida y mejora de los pacientes que hacen uso de los fármacos que se comercializan en un territorio, pues “permite conocer el comportamiento de los productos una vez que estos son puestos a disposición de los profesionales prescriptores para su uso en la población general”.

Para el Dr. Daniel Álvarez Suárez, director médico de Roche CAC, un buen sistema de farmacovigilancia mantiene actualizada la información de los efectos de un medicamento durante todo su ciclo de vida, y en la medida que dicho sistema se pueda robustecer, los pacientes y el sector salud costarricense se beneficiarán de manera directa.

“Históricamente, los grandes cambios en farmacovigilancia, a nivel mundial, se han hecho con base en incidentes desafortunados para los pacientes. Queremos contribuir con la salud de la población e intervenir de forma temprana y proactiva para reducir y evitar esos incidentes a través de la implementación de este documento. En la medida en que haya más conciencia acerca del tema, más seguridad tendrán los pacientes al usar un fármaco”, manifestó el Dr. Álvarez.

La publicación estará disponible de forma gratuita en todas las bibliotecas públicas de Costa Rica, así como en las bibliotecas de los hospitales nacionales y del Ministerio de Salud.

De igual forma, se encontrará en el repositorio institucional de la UCR, KERWA, y en la página de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia A.C. (COIFFA) para su acceso internacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/