Ir al contenido principal

Etiqueta: Pacto Nacional por la Educación Pública

Pronunciamiento de la  Federación  de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica FECOPROU

Asunto: Movilización nacional por la educación pública y la agenda social de Costa Rica:

¡Educación hoy, paz mañana!

Para: La sociedad costarricense

Considerando que:

✓ Los diferentes sectores que integran el “Pacto por la educación pública”, organizan una marcha pacífica de protesta, el próximo 28 de agosto del 2024 en San José y 29 de agosto en el sector regional del país (Limón, Río Frío, Pérez Zeledón, Nicoya y Liberia).

✓ La protección al Estado Social de Derecho es un deber de todas las personas costarricenses, sin embargo, éste presenta una profunda crisis sin precedentes desde que ha venido acrecentándose año a año. Cabe señalar por ejemplo la crisis en todos los niveles de la educación costarricense que se ha venido señalando en Informe del Estado de la Educación.

✓ El presupuesto de la Educación Pública en todos los niveles se encuentra en riesgo, llegando a valores de 5,2% del PIB, el porcentaje más bajo desde 2008, incumpliendo nuestra Constitución Política y acrecentando la crisis educativa. Necesitamos un pacto nacional por la educación pública y transformación tributaria justa. Instamos a que se cumpla el 8% constitucional del PIB para educación pública en Costa Rica.

✓ Esta crisis del Estado Social de Derecho debe ser abordada con la participación de todos los sectores del país, entre los que se encuentran: las personas trabajadoras del país, la academia, las diversas organizaciones de la sociedad civil, instituciones cooperantes y la sociedad civil en general.

✓ Los colegios profesionales, como entes públicos no estatales, tienen un interés legítimo en la defensa del Estado Social de Derecho, en beneficio de las personas costarricenses. Esto por cuanto el rol de los Colegios Profesionales es un elemento sustancial de la robustez de régimen social de derecho con fundamento en la búsqueda de su fortalecimiento y la regulación del ejercicio de las personas profesionales de este país. Por ello desde los colegios esta defensa es un deber ético. Así como el defender la educación pública estatal.

✓ La Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica fue creada hace más de 57 años bajo la Ley 3662 “Ley Orgánica de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica” con fecha de publicación del 23 de septiembre 1966. Actualmente integrada por 34 colegios profesionales universitarios. Uno de sus objetivos es “…Estimular el desenvolvimiento científico, cultural, técnico y social de la Nación.”.

Por tanto:

La Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica FECOPROU acuerda  apoyar y participar de la “Movilización nacional por la educación pública y la agenda social de Costa Rica:

¡Educación hoy, paz mañana! en defensa del estado social de derecho y de la educación pública, a realizarse este 28 y 29 de agosto del 2024, instar a las personas agremiadas a los diferentes Colegios

Profesionales que integran FECOPROU a participar en este encuentro de la ciudadanía y hacer un llamado a toda la sociedad costarricense a unirse a esta gran marcha pacífica nacional.

Acuerdo CP-12-04-2024, de sesión extraordinaria CP-12-2024 del Comité Permanente de FECOPROU, celebrada el 21 de agosto del 2024. ACUERDO FIRME.

Dra. Silvia Coto
Presidenta
Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica

Óscar Aguilar Bulgarelli: «Sin educación no hay democracia ni desarrollo»

SURCOS le invita a escuchar el video en el cual el doctor Óscar Aguilar Bulgarelli explica por qué sin educación no hay democracia ni desarrollo.

En su exposición se hace referencia a la movilización convocada para este 28 y 29 de agosto por el Pacto Nacional por la Educación Pública y varias decenas de organizaciones y movimientos.

ANEP convoca a manifestaciones de 28 y 29 de agosto: Juntos somos más fuertes

Fecha: 28 y 29 de agosto
Hora de salida: 9:00 am
Lugar de salida: Parque de la Merced
Destino: Asamblea Legislativa

La ANEP te invita a unirte a esta importante movilización para exigir nuestros derechos y hacer oír nuestra voz.

Puntos a tratar:

  • No más congelamiento salarial.
  • Pensión adelantada para nuestros policías.
  • Salida de la Ley del Marco de Empleo Público.
  • Escala salarial sin desigualdades.
  • Profesionalización integral para todos.

Juntos somos más fuertes
Participan: Policía de fronteras, Fuerza pública, PCD, Policía de vigilancia aérea, Policía de tránsito, Policía de migración, Policía fiscal.

¡Tu presencia es fundamental!

La manifestación permite a los trabajadores, especialmente los cuerpos policiales y de seguridad, expresar colectivamente su descontento ante políticas que consideran injustas, como el congelamiento salarial o la Ley del Marco de Empleo Público y desigualdades salariales.

La manifestación del 28 y 29 de agosto es una herramienta poderosa para defender los derechos e influir en políticas y fortalecer la solidaridad entre los trabajadores.

Mundo sin Guerras y sin Violencia llama la atención sobre crisis en la educación y en las garantías sociales

En un contexto de crisis en la educación y en las garantías sociales, nos encontramos en un momento crucial para reflexionar y actuar. Las garantías sociales están en alto riesgo, lo que pone en peligro los derechos fundamentales que deberían ser garantizados para todos.

Pacto por la educación pública
El presupuesto asignado al Ministerio de Educación Pública (MEP) para el 2024 es el más bajo de los últimos diez años, representando una disminución del 2,8% en comparación con el 2023. Si esta tendencia continúa, en dos años la educación pública podría enfrentar una grave crisis, afectando a millones de estudiantes y al futuro del país.

Hagamos algo
Este 28 de agosto, unámonos como Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia para demandar un cambio. Exigimos una educación de calidad y el respeto a las garantías sociales. Llamamos a la No Violencia Activa como medio para lograr nuestros objetivos.

¡Súmate a la causa!
Contáctenos al 506 8735 4396 para más información y para ser parte de este movimiento.

Fuerte movimiento impulsa movilización social por la educación pública y la agenda social

El próximo 28 y 29 de agosto se llevará a cabo una Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica. El evento está convocado bajo el lema «¡Educación hoy, paz mañana!» y forma parte del Pacto Nacional por la Educación Pública, una iniciativa que busca defender y fortalecer el sistema educativo del país y su agenda social.

El 28 de agosto, la movilización se realizará en San José a partir de las 8:00 AM, mientras que el 29 de agosto se llevarán a cabo manifestaciones en distintas regiones del país a partir de las 9:00 AM. Este movimiento cuenta con el respaldo de una amplia coalición de organizaciones y entidades, entre ellas sindicatos, organizaciones productivas, asociaciones de estudiantes, federaciones universitarias y grupos de profesionales, quienes se han unido para expresar su apoyo a la educación pública y a políticas que promuevan el bienestar social.

El objetivo de la movilización es presionar para que se mantengan y amplíen los recursos destinados a la educación pública, así como defender los derechos sociales que están siendo debatidos en la agenda política del país. Los organizadores destacan la importancia de la participación ciudadana para garantizar que la educación y la justicia social continúen siendo pilares fundamentales en el desarrollo de Costa Rica.

Compartimos el llamado de Omar Córdoba, dirigente del sector agropecuario e integrante de la UNAG:

Kendy Chacón, secretaria general de AFITEC, sindicato del Instituto Tecnológico de Costa Rica, también convoca a participar en la lucha por el presupuesto por la educación pública y la agenda social.

Se recuerdan las palabras de José Martí “El pueblo más feliz es el que
tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos
«.

”.

“Muerte a la inteligencia, muerte a la intelectualidad”

Dra. Yamileth González G.
Exrectora de la UCR.

Hace 88 años, la voz del fascismo le gritó, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, al rector Miguel de Unamuno, “muera la inteligencia, muera la intelectualidad”; y ese exabrupto, que parecía perdido en un ayer lejano, hoy ha vuelto a resonar con fuerza en Costa Rica, con el irrespeto y el desprecio, con que el actual gobierno, trata a las universidades públicas, y ante la forma en que conduce la discusión de un presupuesto que les permita a estas instituciones incidir apropiadamente en el desarrollo. Un comportamiento a todas luces inadmisible.

Nunca imaginé vivir en mi país con un gobierno con ínfulas autoritarias, que no respeta ni la Constitución, ni la legislación existente. Jamás pensé́ que podría ver en Costa Rica, un ataque sistemático hacia la educación superior, como el que hacen, en forma cotidiana, tanto el presidente de la República, como su ministra de Educación.

Entre el decir y el hacer existe una gran diferencia y las actuales autoridades del país dicen una cosa y hacen otra; dicen creer en la educación, pero la atacan y tratan de debilitarla, y un país que no invierte en educación está destinado a la pobreza y a la desigualdad.

Costa Rica ha brillado por su capacidad negociadora, y aunque se entiende que el presidente y su ministra de educación sean casi “extranjeros” no se justifica que desconozcan su historia, dados los cargos que ostentan.

Ante las profundas y constantes amenazas que vive hoy en día la educación superior, por parte del gobierno de la República, se impone una defensa sistemática e incluso la movilización en las calles. Es un imperativo, como decía Rodrigo Facio, “cuando el país está en calma, el estudiantado en las aulas, pero cuando hay crisis, en las calles” defendiendo la educación como un derecho humano. Por eso es necesaria nuestra presencia los días 28 y 29 de agosto en las movilizaciones convocadas por un Pacto Nacional por la Educación Pública, para decirle al gobierno que el pueblo de Costa Rica quiere mantener la educación como el motor del progreso y de la movilidad social.

De nosotros depende que esta no sea una etapa que empobrezca y divida más a Costa Rica.

Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica

El próximo miércoles 28 de agosto se llevará a cabo una movilización en San José, comenzando a las 8:00 a.m. en el Parque de la Merced y dirigiéndose hacia la Asamblea Legislativa.

Además, el próximo jueves 29 de agosto se llevarán a cabo acciones regionales en todo el país.
El propósito de las movilizaciones del próximo miércoles 28 de agosto y las acciones regionales del jueves 29 de agosto es impulsar un Pacto Nacional por la Educación Pública y una Transformación Tributaria Justa en Costa Rica. Se exige el cumplimiento del 8% constitucional del PIB destinado a la educación pública.

Diversas organizaciones del magisterio, estudiantes y universidades públicas han impulsado un Pacto Nacional por la Educación Pública para enfrentar la grave crisis educativa en Costa Rica. Este proceso, iniciado en junio de 2023, busca garantizar la calidad y gratuidad de la educación pública. El 6 de agosto, se realizó una reunión en la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), donde se acordaron movilizaciones en San José el 28 de agosto y acciones regionales el 29 de agosto, con el objetivo de defender la educación pública y abordar temas críticos como la seguridad social y alimentaria.

APSE Sindicato, por su parte, también hace un llamado a su afiliación activa y jubilada a sumarse a las acciones regionalizadas de lucha en defensa de la educación pública, que se realizarán el jueves 29 de agosto de 2024 en todo el país. Además, invita a estar atentos a los próximos llamados en Defensa de la Educación Pública que se están organizando para continuar con las acciones de lucha.

¡Educación hoy, paz mañana!

Si desea asistir al evento, confirme su asistencia a través del siguiente enlace: Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica

SEC: Defendamos el presupuesto de la educación pública

El SEC hace un llamado a los sectores estudiantiles, administrativos y a todo el país para defender el presupuesto de la educación pública los días 28 y 29 de agosto. El objetivo es evitar el recorte presupuestario del 4% en educación.

En un contexto de crisis educativa sin precedentes en Costa Rica, se ha gestado una respuesta política significativa con el objetivo de salvaguardar y fortalecer el sistema educativo público del país. La reunión política abierta del Pacto Nacional por la Educación Pública, realizada el 6 de agosto de 2024 en la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), representa un momento crucial en este proceso. Este ensayo examina el contexto y los antecedentes de esta reunión, así como las implicaciones de la jornada de lucha acordada para el 28 y 29 de agosto.

La crisis educativa que enfrenta Costa Rica en la actualidad es la más grave de los últimos 40 años. Este deterioro ha generado una preocupación generalizada entre diversos sectores de la sociedad, evidenciando problemas profundos en la calidad, accesibilidad y universalidad de la educación pública. Esta situación ha movilizado a organizaciones del magisterio, federaciones estudiantiles y universidades públicas, que se han unido para abordar la crisis y buscar soluciones efectivas

La reunión del pasado 20 de junio de 2023, las entidades suscribieron un documento político que marcó el inicio de un proceso de colaboración para enfrentar la crisis educativa. El objetivo principal de este acuerdo es establecer un Pacto Nacional por la Educación Pública, que asegure la universalidad, pertinencia, gratuidad y calidad de los servicios educativos. Este pacto se considera esencial no solo para la estabilidad del sistema educativo, sino también para la democracia, la paz social, la libertad política y la movilidad social en Costa Rica.

La reunión del 6 de agosto de 2024 fue un hito en el proceso de consolidación del Pacto Nacional por la Educación Pública. Este encuentro fue convocado para reactivar el proceso de manera más inclusiva, incorporando una mayor participación de distintas organizaciones sindicales y movimientos sociales. El objetivo era definir acciones articuladas para la defensa de la educación pública y establecer una agenda que pueda incidir en diversos espacios de lucha y propuestas, como la mesa de trabajo educación del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.

Durante la reunión, se destacó la importancia de unir esfuerzos y superar la dispersión para fortalecer el movimiento en defensa de la educación pública. La sesión enfatizó que no sería la única, y subrayó la necesidad de buscar puntos de encuentro y colaboración entre los actores involucrados. Este enfoque inclusivo y colaborativo busca movilizar a la sociedad para enfrentar la crisis educativa y los desafíos relacionados.

Como resultado de la reunión, se acordó una jornada de lucha para los días 28 y 29 de agosto de 2024. Esta jornada tiene como objetivo presionar por la preservación del presupuesto educativo y abordar cuestiones críticas relacionadas con la seguridad social y alimentaria, elementos clave del Estado Social de Derecho. La jornada se articula en dos niveles: una movilización nacional el 28 de agosto y movilizaciones regionales el 29 de agosto. La intención es generar un impacto significativo y visibilizar la urgencia de la situación educativa en diferentes contextos regionales.

La jornada de lucha programada es una manifestación clara del compromiso de diversos sectores por la defensa de la educación pública en Costa Rica. La respuesta colectiva y organizada a la crisis educativa es fundamental para lograr cambios significativos en el sistema educativo. La participación activa de organizaciones del magisterio, federaciones estudiantiles y otras agrupaciones es esencial para presionar a los responsables de políticas y garantizar que se adopten medidas adecuadas para abordar la crisis.

El éxito de estas acciones dependerá de la capacidad de los diversos actores para colaborar de manera efectiva, superar divisiones y mantener un enfoque común en la defensa de la educación pública. La jornada de lucha no solo representa una oportunidad para expresar descontento, sino también para movilizar apoyo y fomentar un diálogo constructivo sobre el futuro de la educación en Costa Rica.